ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

“Cada vez que yo llevo un libro para leer en mi escuela mis compañeros me critican o hacen comentarios absurdos. Ya hoy las personas no tienen un libro, ya existen móviles y tabletas. Cada vez los seres humanos vamos descendiendo, como dije en mis clases de Historia, las máquinas reemplazan al hombre”.

Lo anterior lo firma Sabrina en la edición digital de Granma, a partir del comentario El libro, la película y la escuela, publicado el pasado viernes 29 de mayo.
¿El libro convertido en burla ante la supuesta superioridad de teléfonos móviles y tabletas electrónicas?

Alarmado, recurro como otras veces a mi hija Olivia, que en estos días termina de cursar la Secundaria Básica.

—¿Los muchachos llevan libros a la escuela (se entiende que no sean libros de estudio)? —le pregunto.

Como única respuesta recibo una sonrisita cáustica.

—¿Me refiero a si hablan de libros, novelas, cuentos, poesía….? —le insisto.

A su sonrisa se le añade una mirada perdonavidas.

—¿Sí, o no? —la preciso.

Entonces me suelta la dichosa palabra de tantos significados inciertos: “Aterriza”.

No es ella muy diferente a sus compañeros de escuela, sumidos todos en el mundo de las nuevas tecnologías y los llamados “entretenimientos”, pero luego de conversaciones y de recurrir a argucias de atracción que datan de años, suele buscar cada noche un libro y leer un poco antes de dormirse.

—¿Y no le hablas de esas lecturas a tus compañeros de escuela? —quiero saber, y me siento un pobre ingenuo cuando al instante me suelta el reproche:

—¡Pero tú quieres que se burlen de mí!

Aquí debiera caer el telón para permitirnos tragar en seco.

Luego del desconcierto me entero de algunas cosas: de libros no se habla, y de llevarlos a la escuela, menos. De películas, muy poco. ¿Poesías cultivadas en libros por muchachas de catorce años, como se hacía en mi tiempo? ¡Ni pensarlo! ¿Y qué los motiva? Las aplicaciones para los móviles, las nuevas canciones, los videos extraños, tabletas, computadoras y teléfonos.

Vuelvo a leer lo escrito en Granma por Sabrina: “Cada vez que yo llevo un libro para leer en mi escuela mis compañeros me critican o hacen comentarios absurdos”.

Pudiera escribir ahora un largo comentario sobre lo muchas veces dicho.

Pero lo primero que se me ocurre es que, sin ajusticiar los nuevos “entretenimientos” (¡a quién se le ocurriría!) hay que comenzar a moverse urgente para que el libro no se convierta nunca en burla.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

tf dijo:

41

10 de junio de 2015

15:21:25


El problema no está en una polémica sobre las tecnologías y la lectura, sino en los valores y en las perspectivas de desarrollo personal, el futuro de los cubanos. Un niño puede llevar un tablet, otro un móvil, y otro un libro, y otro un pergamino egipcio, una tablilla en madera o piedra tallada, o un "transportador de protones de plasma". Lo negativo está en la burla hacia lo diferente, y en este caso, lo diferente es la búsqueda de conocimientos, por cuanto los "tecnologizados" tampoco hablaban de literatura en soporte electrónico. Lo diferente es lo humilde, un tablet es mucho más caro que un libro. Entonces, si se habla de intolerancia a los diferentes, a quienes buscan conocimientos, intentan formarse su propio criterio e identidad, o no tienen mucho dinero, la segregación de los humildes ilustrados por los nuevos ricos incultos, la cosa es bien grave. Al menos para el tipo de sociedad que SUPUESTAMENTE se promueve. Razonemos desde otro punto de vista, esta vez cinematográfico, que seguro interesará a rolando pérez betancourt : Umberto Eco en una ocasión escribió cómo diferenciar entre una película erótica y una pornográfica. salió en una revista de revolución y cultura, casa de las américas, caimán b, algo así. La diferencia estaba, entre otros aspectos, en las pausas de la película. De forma marcada. La película más explícita necesitaba hacer más pausas entre escena y escena, a fin de que la saturación de imágenes, sonidos y acciones bajara en el espectador nuevamente, y pudiera volver a prestarle atención. Porque tras un periodo fuerte de saturación, el ser humano se "desconecta". Hoy en día existen muchos videoclips, cintillos de noticias, anuncios, y en general materiales muy cortos, rápidos, que no permiten su correcta asimilación e interiorización, pasan como modas, dejando a las personas a la última moda. Esto no es una tendencia capitalista, o extranjera, pensemos en cuantas campañas y consignas del patio hemos conocido o padecido, sin que muchas de ellas realmente alcanzaran a cabalidad sus objetivos, cuando ya estaban siendo sustituidas por otras; sin hacerse una reflexión sobre resultados y causas. Entonces, cuando se trata de jóvenes y adolescentes, con una personalidad en formación, todo intento de acercarse a un libro, no como pedazo de árbol muerto y bañado en ácido, sino como contenedor de conocimientos, debe ser aplaudido. En físico o en virtual, Aún si el libro no concuerda con la versión oficial de la historia, o pertenece a una religión. En un mundo con tanta comunicación, datos, redes e intercomunicación, globalizado, la poesía como forma de expresar en palabras ideas y sentimientos, a un nivel artístico, tiene que ser promovida. Existen otros tipos de "poesías", los estribillos primitivos, machistas de ciertos cantantes, o lemas absurdos y sacados fuera de contexto, de ciertos políticos, que sí están constantemente machacando en los jóvenes sin que realmente interioricen lo que significan. Pero que los mueven o les provocan rechazo, por lo burdo, simple o lo primitivo del caso. El cuento, como historia de ficción, permite que Ud. desarrolle la imaginación y la consecutividad de procesos mentales y pasos lógicos, la deducción. Acaso ello no es necesario a la persona siempre? Sin la capacidad de estructurar el pensamiento, cómo puede ud. resolver los complejos problemas de la cotidianeidad? Fácil: No tiene que saber, sino tener el teléfono del que sabe (y dinero) La anterior frase es parte de la "poesía" contemporánea a evitar. Rolando Pérez Betancourt no arremete contra la tecnología. Las palabras iniciales no son suyas. Arremete contra el rechazo al conocimiento, a la identidad propia, al criterio propio, a la formación de sensibilidad, valores, cultura universal y local, preparación política (sí, política!) de cada individuo, en pos de una imitación vacía del último grito de la moda diseñada para convertirnos en consumidores brutos, por quienes, curiosamente, sí leen mucho. Claro, también aprecia al libro impreso como algo humano, versus las frialdad de la tecnología. Allí sí hay algo subjetivo, pero tampoco es del autor, sino de quien escribe las palabras iniciales. El libro impreso, como dije antes, es un árbol talado, bañado en ácido, en ocasiones con tapas de piel arrancada a un animal asesinado. La tinta a su vez, contiene digoxina, altamente tóxica, que contamina los suelos. Multiplique esto por cada ejemplar. La tala de bosques disminuye la absorción de CO2, enrareciendo la atmósfera y aumentando la temperatura y catástrofes natuales. Puede ser una Biblia, agenda o álbum de quince. El libro virtual en una pc o tablet, es una combinación de grabaciones magnéticas sobre un disco o microchip, elaborado con coltán, procedente muchas veces de países africanos en guerras civiles y procesado por niños en condiciones infrahumanas, accionado por energía en el mayor porciento altamente contaminante que aumenta el nivel del mar hundiendo naciones y exterminando especies. Pero puede ser reproducido de forma infinita. Y cada día se abarata más y aumenta su acceso. Escoja cada cual el costo de su conocimiento que desee. En todo caso, ambos son fríos o cálidos. No es ese el punto, impreso versus digital, a no ser que estemos interesados en el futuro laboral de los colectivos del Poligráfico o la Imprenta del PCC. En ese caso, prohibamos los tablets en la aduana y ya habremos resuelto, no sería primera vez que se acude a este tipo de medidas involucionistas. Lo que hay que combatir, promoviendo actitudes de lectura y cultivo personal, es el desinterés hacia el conocimiento no específico de la labor, o incluso hacia el específico de la labor o estudios, y creación de masa amorfa atenta a sus impulsos y las modas que propone el mercado. ¿O alguien piensa que quienes diseñan las estrategias de diseño de los tablets, modas para adolescentes, escogen los contenidos en internet, diseñan los videoclips o financian cantantes, no tienen una sólida preparación cultural? Han escogido para los latinos y cubanos un cliché. No debemos habituarnos a él. Este tema da para mucho más.

Hermi dijo:

42

11 de junio de 2015

07:02:46


Realmente como eso también se estan perdiendo muchas cosas incluidas: cenar en familia, ver la tv todos juntos etc, ahora cada cual en casa tiene su propia pantalla y aunque vivamos juntos,cada cual por su lado, hay que hacer algo urgente o nos volveremos ermitaños en nuestra propia familia. Todavía lo de los libros lo entiendo porque ahora incluso va resultando mas fácil leer un libro en formato digital que encontrarlo en las librerías, fuera de la Feria del libro a veces es difícil encontrar buenos títulos en estos establecimientos, y sin embargo muchos leen los libros en estos nuevos dispositivos, lo que sea como sea hay que continuar fomentando el amor por la lectura, ya sea en formato digital o en el sabroso libro que ponemos en nuestra mesita de noche.

iso dijo:

43

11 de junio de 2015

07:19:08


Fantática tu reflexión, tf, 41. La respaldo del pi al pa.

Alina dijo:

44

11 de junio de 2015

09:52:54


Saludos estimado periodista.Una vez más con su acertada opinión, nos convoca a la reflexión. parto de su ética posición al realizar su valoración del tema...sin ajusticiar los nuevos “entretenimientos”...no sé si es que interpreto mal,pero en ningún momento percibo que enjuicie las nuevas tecnologías, más bien siento que convoca a que salvemos los libros impresos, cuya lectura está al alcance de todos,no así los equipos y medios tecnológicos,a los que no pocos niños y jóvenes tienen poco o ningún acceso.Recuerdo que cuando entré en la Escuela Vocacional de Vento,no tenía ningún hábito de lectura ni aproximación a la misma,pero jamás olvidaré los maravillosos profes de Literatura ,que nos atrapaban con pasajes de lecturas acorde a nuestros intereses de adolescentes aunque no estuvieran en el programa y luego nos proponían dramatizar las lecturas del plan de estudio. Fue así como elegí mi primer libro , El Tábano,cuando sin embargo tuve que convertirme en el aula ,con mis compañeros en la celestina ,de Calisto y Melibea,¿resultado?...leí a la vez con avidez ambos libros. adicione a ello los debates alrededor del tábano que con profesores de otras disciplinas sostuvimos o el estímulo a nuestros condiscípulos para leerlo.¡Ah!Creo que mi humilde procedencia,en estos tiempos no me hubiera permitido adquirir ninguno de esos medios,pero es que en aquellos tampoco pude tener una grabadora ni un TV o tomar agua fría porque no teníamos refrigerador ,ambos entraron en casa cuando tenía ya más de quince ,pero me enorgullezco de la sencillez y humildad de mis padres, de los que recuerdo la satisfacción infinita que me mostraban cada vez que llegaba de pase y les relataba anécdotas al respecto , su énfasis en que me esforzara al máximo para corresponder a tanta entrega y, de mis queridos compañeros de estudio,que teniendo muchos mayores posibilidades jamás presumieron de ello ,al contrario,crecimos más que como amigos como hermanos y aun hoy, mantenemos los vínculos,sin referirnos a la condición o status de cada uno.Creo que más que salvar el libro impreso hay que salvar el hábito de lectura,por todo lo que aporta. La burla al que lo emplea, es lo sensurable y lo veo ,desde mi modesta posición más asociado a la carencia de espiritualidad y humanismo del que la practica ,que a la fuente empleada por el lector.

jpuentes dijo:

45

11 de junio de 2015

12:29:27


Ah...cenar en familia..!, quiere decir todos a la misma hora alrededor de la mesa. Una vez un amigo cuando le comenté que eso se hacia en mi casa, me dijo que ellos cenaban "en familia" alrededor del TV. O sea miraban la TV y no socializaban o conversaban, porque conversar y mirar la TV, no creo que sea buena idea, ni tampoco normal. La cena es una ocasión, para hablar, incluso de libros... en mi casa se hace, se habla de muchas cosas y le prohibimos a los muchachos cenar frente al TV o delante de desconocidos. Una vez le dije a mi hijo, que si quería conquistar una muchacha que lo ideal era llevarla a cenar, pues la cena es catalizador de modales, educación, pensamientos... ideas...

Ramon dijo:

46

11 de junio de 2015

16:34:33


Vivo en Europa desde hace tiempo y veo que aunque se hayan creado tablets, Ipac, etc El libro como tal no ha podido ser sustituido, las personas viajan en el Metro , en los trenes, aurobuses y muchos aprovechan la duracion de sus viajes para seguir atentos la lectura que habian dejado marcada en esas paginas. Como tampoco ha sido sustituido el Cine, a pesar de que desde un computer uno puede ver un film. Los extrenos todos se siguen haciendo en los cines , sonido estereofonico, salas amplias y comfortables, tambien 3D en el caso de que el film sea en ese formato, con los espejuelos adaptos para poderlo ver. En fin con todas las comodidades tecnologicas creadas por el hombre para ver un buen film sentado desde el sofa de su casa con un equipo Blue Ray Tv Led etc , el Cine como tal no ha podido ni sera superado. No sucede igual con las cartas, antes era mas intimo y personal escribir de puno y letra una carta a una persona, cerrarla en un sobre ponerle un sello y llevarla al Correo para su envio, Logicamente que empleaba mas tiempo en llegar pero era mucho mas personal y menos frio que un correo electronico, ya que desde que se creo el e/mail, desde cualquier punto del planeta se envia un correo electronico con fotos adjuntas y el destinatario lo puede leer y ver al instante, Hoy para comunicar algo existen muchos modos, como Skype donde las personas desde cualquier parte del mundo se pueden ver y hablar, sin necesidad como antes de enviar una carta y esperar a recibir respuesta. Tambien para cualquier breve comantario sobre cualquier evento se puede usar Twitter, los Sms del celular se envian a cualquier parte del planeta. En este caso la antigua carta si ha sido superada por la velocidad.

Ramon dijo:

47

11 de junio de 2015

17:04:59


Leer es el unico modo de estar y ser informado. El estar actualizado y la cultura son las armas mas potentes que una persona pueda tener, si los demas rien, dejenlos, nadie se debe dejar influienciar por gentes ni personas que les de fastidio que los demas se quieran superar y saber siempre mas, esos que rien demuestran ser ignorantes porque sabran siempre menos que los que se preocupan por cultivar sus conocimientos.Tampoco esos que se rien son personas interesadas en visitar museos, galerias de arte, gustar de ver un film que sea interesante y comprometa el cerebro, y asi mismo criaran a sus hijos, sin interes por la lectura ni los estudios. Debemos recordar que si bien nuestros padres desde la cuna nos ensenaron los buenos modales y a ser educados y respetuosos, como tambien la escuela nos enseno las bases para luego elegir en futuro una carrera universitaria, estudios tecnicos u oficio. Tambien hay que tener bien claro que mucha formacion e informacion nos las debemos procurar en el curso de nuestras vidas leyendo mucho buenos libros de historia, biografias de personajes celebres, revistas de interes cultural y tecnologico y de curiosidades de la ciencia. En fin aprovechar todo lo bueno que nos caiga en las manos y si los demas rien que lo hagan, si usted se quiere mejorar no les haga caso alla ellos. Lo mas probable tambien que si un dia se sienta en una mesa o en otro sitio con uno de esos que cuando eran jovenes reia de usted porque estaba siempre con un libro, de ese tipo de personas nunca esoere una conversacion interesante ni amena, al maximo se sentira excluido del grupo porque nada tenbdra que aportar de interesante a la conversacion. Es asi. La vida es bella pero tambien muy corta, tenemos que aprovecharla tratando de ser siempre mejores. Imitar lo bueno no lo malo y lo chavacano.

Dulce María dijo:

48

12 de junio de 2015

09:35:50


Creo firmemente que, nada en este mundo, puede sustituir la lectura de una buena novela o historia, ese placer de pasar cada una de sus páginas de una manera suave para no estropearlas y esperando ver el desenlace de la trama, el beso amoroso, la pasión conteinda, eso es insustituible, quedarse dormido con el libro sobre el pecho y amanecer con ese deseo desbordante de continuar, por los pasillos de la casa, cepillarse los dientes, desayunar, todo con una sola mano porque en la otra esta el libro, llegar a la parada del omnibus, abordarlo y parados o sentados, seguir con él, sea de día o de noche, porque queremos devorar la historia hasta llegar al final, eso no se puede hacer con una computadora, ni siquiera con un table.

Daimys dijo:

49

12 de junio de 2015

10:25:10


Rolando: le habla una admiradora,y quiero transmitir mi experiencia como hija primero: porque mi mamá en los 80 me compraba un libro nuevo cada semana de acuerdo a mi edad, esos libros los conservo y los he leído más de tres veces porque siempre me atraparon, recuerdo que tenían que quitámelos para comer o dormir. Hoy siendo una profesional de este país puedo decir que fue la lectura la que me dio todo, y creo que la esperanza está en las personas que como yo siguen cultivando este buen hábito. Mi experiencia como madre es que mi niño de 4 años me pide que le lea un libro antes de dormir y esa es mi mayor satisfacción. Creo que una solución sería volver a fomentar aquella asignatura: Biblioteca, donde se establecían lecturas libres y dirigidas. Y en el pre recuerdo cómo la profesora comprobaba nuestros conocimientos de La Ilíada con dramatizaciones de algunos pasajes de este clásico. Leer es crecer.

Blanca dijo:

50

17 de junio de 2015

10:03:06


me gustaría saber si los padres y maestros leen estas opiniones a la editoriales, centros de promoción del libro, a los funcionarios del Instituto del Libro, etc., en general y , en particular a los padres y maestros van estas sabias opiniones de el maestro Pérez Betancourt.

yonier dijo:

51

17 de junio de 2015

13:09:06


Un libro es un hermano del alma, ya sea impreso o digital. Leer te da grandes conocimientos, cultura, vocabulario y mejoras cada dia tu forma de expresarte. Muchos sujetos piensan que vienes de otro planeta. En la actualidad la gran mayoría de nuestra juventud sin ofender se creen que nos tenemos que hacer complices e incluso reirnos de su mal hablar chavacano y de mal gusto. Tendencia esta en nuestro pais, de quien es la culpa de que esto ocurra y siga pasando: Es de todos nosotros. rolando gracias por su exelente comentario. saludos

EDUARDO ARAYA DE LEON dijo:

52

18 de junio de 2015

08:07:56


El tema es complejo por las muchas aristas que tiene. Es cierto, por ejemplo, que hoy por hoy yo leo por internet las noticias de Granma, Cubadebate, El país y El observador, estos dos últimos uruguayos, pero también podría localizar un buen libro digital y leerlo porque los libros son caros, por lo menos aquí en Uruguay. La idea no es tener un libro bajo el brazo, la idea es leer, no importa el formato, pero si importa lo que se lee. Tenemos que formar en las nuevas generaciones el hábito de lectura en primer lugar y después, o paralelamente, la calidad de lo seleccionado para leer.

MSc Paulina Hernández dijo:

53

23 de junio de 2015

01:37:37


Etimado : Rolando Pérez Betancour, he leído su artículo sobre el libro y considero que realmente hoy hay muchas cosas que conspiran contra el libro y debe ser preocupación para todos pues el libro no debe desaparecer, sería como quedarnos sin cerebro y eso sería como matar la inteligencia humana. El desarrollo de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones, unido al fenómeno de la globalización de la cultura ha hecho que el libro vaya quedando a la zaga con respecto a otros medios. El otro problema está en los precios del libro, es difícil encontrar algunos de los libros que aparecen en los programas escolares en una librería a precios alcanzable, al menos por la mayoría del pueblo. Esos libros están en las librerías particulares y los precios no están al nivel de las posibilidades del pueblo. Además he estado observando que a los que nos gusta leer, nos está costando mucho trabajo poder acceder a muchos escritores cubanos, cuyas obras ni siquiera se cotizan en Cuba y se venden a precios altos yen divisa. Todo esto auyenta a los lectores, sino recuerden las ferias del libro cuyas ofertas hasta de libros infantiles, no son paralos niños hijos de obreros que vivan de su salario, que tienen que decidir entre comprar uno de esos libros o tener un vegetal en la mesa.

Frank Masscalano dijo:

54

24 de junio de 2015

11:36:01


Soy descendiente de italianos residente en Boston y casado con una cubana.Tomo todos los dias los buss para viajar y en todos, en los malls, super ,etc ya no se observa a casi nadie leyendo un libro. es mas, en las Libraries uno observa a pocos con un book en las manos. En xualquier lugar, chicos, jo- \venes, adultos y mayors usted ve a ellos prendidos de sus cellulares, iphones, tablets, oyendo musics, noticias, deportes. El libro? Desaparecido, No se si eso es una consecuencia del Nuevo siglo, como lo fue en en la Edad media el uso de escribir en papel y no grabar en las piedras. Pienso que cada epoca tiene sus caracteristica, y tal vez la de ahora tenga, ir olvidando el uso de los libros. No quiero ser pesimista pero eslo que observe aqui, en Boston una de las ciudades llamadas mas cultas de los estados Unidos