ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

“Cada vez que yo llevo un libro para leer en mi escuela mis compañeros me critican o hacen comentarios absurdos. Ya hoy las personas no tienen un libro, ya existen móviles y tabletas. Cada vez los seres humanos vamos descendiendo, como dije en mis clases de Historia, las máquinas reemplazan al hombre”.

Lo anterior lo firma Sabrina en la edición digital de Granma, a partir del comentario El libro, la película y la escuela, publicado el pasado viernes 29 de mayo.
¿El libro convertido en burla ante la supuesta superioridad de teléfonos móviles y tabletas electrónicas?

Alarmado, recurro como otras veces a mi hija Olivia, que en estos días termina de cursar la Secundaria Básica.

—¿Los muchachos llevan libros a la escuela (se entiende que no sean libros de estudio)? —le pregunto.

Como única respuesta recibo una sonrisita cáustica.

—¿Me refiero a si hablan de libros, novelas, cuentos, poesía….? —le insisto.

A su sonrisa se le añade una mirada perdonavidas.

—¿Sí, o no? —la preciso.

Entonces me suelta la dichosa palabra de tantos significados inciertos: “Aterriza”.

No es ella muy diferente a sus compañeros de escuela, sumidos todos en el mundo de las nuevas tecnologías y los llamados “entretenimientos”, pero luego de conversaciones y de recurrir a argucias de atracción que datan de años, suele buscar cada noche un libro y leer un poco antes de dormirse.

—¿Y no le hablas de esas lecturas a tus compañeros de escuela? —quiero saber, y me siento un pobre ingenuo cuando al instante me suelta el reproche:

—¡Pero tú quieres que se burlen de mí!

Aquí debiera caer el telón para permitirnos tragar en seco.

Luego del desconcierto me entero de algunas cosas: de libros no se habla, y de llevarlos a la escuela, menos. De películas, muy poco. ¿Poesías cultivadas en libros por muchachas de catorce años, como se hacía en mi tiempo? ¡Ni pensarlo! ¿Y qué los motiva? Las aplicaciones para los móviles, las nuevas canciones, los videos extraños, tabletas, computadoras y teléfonos.

Vuelvo a leer lo escrito en Granma por Sabrina: “Cada vez que yo llevo un libro para leer en mi escuela mis compañeros me critican o hacen comentarios absurdos”.

Pudiera escribir ahora un largo comentario sobre lo muchas veces dicho.

Pero lo primero que se me ocurre es que, sin ajusticiar los nuevos “entretenimientos” (¡a quién se le ocurriría!) hay que comenzar a moverse urgente para que el libro no se convierta nunca en burla.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ana dijo:

21

8 de junio de 2015

09:23:40


Artículo polémico en el que no me queda muy claro porqué se arremete en contra de las nuevas tecnologías, no están reñidas estas con la lectura, cierto que es mucho más gratificante hojear un libro, pero eso es para un segmento de personas, existen aplicaciones en las que un libro electrónico puede ser ojeado, visto con la textura de una página incluso envejecida, la luz acomodada a la hora del día o a la iluminación del local, leer así también es un placer y miles de libros electrónicos que pasan de memoria en memoria o de móvil a móvil entre los que se encuentran desde los clásicos de la literatura hasta los últimos betselers y algunos salen en el vilipendiado paquete, que trae de todo y lo que tenemos es que saber elegir, el hábito de leer no tiene que ver con el formato en que se hace, tiene que ver con nuestra formación cultural y espiritual, faltan esos maestros que aman la literatura y enamoran a sus alumnos con las obras de la literatura para que ellos después se acerquen a las obras con interés, faltan los padres con tiempo para comentar un libro con sus hijos o una película (sin dudas más vistas por la nueva generación) que recrea una obra literaria y que les motive a buscarla y a leerla, leer es un placer pero no nacemos con ese don como si fuera un reflejo condicionado, tienen que enseñárnoslo y debe ser formado, no importa si leemos en un libro de papel o electrónico, de hecho los que intercambiamos en espacios como estos lo hacemos porque tenemos acceso a las tecnologías y ellas nos dan esta posibilidad pues hace algunos años no podíamos soñar con algo así, como alguien comentó ya, el hombre se parece más a su tiempo que a sus padres, ha sido así durante todo el desarrollo de la especie humana y no creo que podamos cambiar eso, abramos nuestras mentes para aceptar las diferencias generacionales y podamos aprovechar las bondades de cada una de ellas

er incurto dijo:

22

8 de junio de 2015

10:52:42


No creo en la lectura como una moda en una epoca o en otra. Más bien un cambio de contexto o de medio para soportarla sí. Cuando Gutenberg inventa la imprenta ¿Qué habran opinado los escribanos y los lectores? A lo mejor le parecian frias e insensibles aquellas letras impresas sin la elegancia del trazo de algun escribano favorito. ¡¡¡Ahora de que carece de promoción la lectura en nuestro Pais es un hecho ineludible. No hablo de promoción a la lectura con llamados en la TV o en Ferias como la del Libro, no .....hablo de la promoción de las obras en sí, de los autores...¿cuantas gentes llegaron a las obras de Verne viendo las añejas y nostalgicamente recordadas Aventuras de la TV?.¿Como ahora estan de moda los Libros de 50 Sombras de Grey? Muchos los buscan. Si un muchacho se aparece con uno en la escuela posiblemente se forme cola para pedirselo prestado y leerlo. Nadie se burlará de esa lectura. Entre el Cine y la TV que hace ratico luchan por el ahorro de las neuronas produciendo más y más productos faltos de ceso si conforman una verdadera burla al intelecto humano. No es que no pongan de moda alguna lectura si no lo contrario la banalidad el facilismo, los estereotipos. Todo lo que ayude a no pensar y muchos menos a leer.

jpuentes dijo:

23

8 de junio de 2015

13:04:54


..... Somos los adultos los responsables de tamaña crisis...!!!!!, NO LOS ARTEFACTOS TECNOLOGICOS.

jpuentes dijo:

24

8 de junio de 2015

14:26:39


que cursileria es esa de que no hay nada como hojear un libro de papel, su aroma, esa sensación, etc....? Un libro Electronico es mas barato, manuable, atractivo y tienes 500 libros en un bolsillo

Alien Pérez dijo:

25

8 de junio de 2015

15:35:15


Colegas, inclusive a Tati Comentario 2, la mayoria de lo jóenes de hoy le importa un bledo un buen libro, como no le dan importancia no saben que es un buen libro. En al feria del Libro van muchos, pero para despejar, conocer, compartir pues es un buen espacio, pero comprarlibros?' Lo que sucede es que las estadisticas son dificil de computar en esa feria pues solo se recojen cifras globales, pero los jovenes NO COMPRAN, solo miran y caminan, disfrutan un helado, un refresco de un espectaculos, los niños pintan, etc, pero la venta de libros es poca, Se vende mas en gastronomía que en libros. Asi que saque sus propias conclusiones. Puede ser a los mayores si nos mueva la atencion a un libro, pero a los jóvenes?? que va Un revitsa de faradulña si, de deportes, de vestidos de chicas, de zapatos, esas cosas si, pero una narración?? que va, si es hasta dificil hacer que lean los libros de la misma escuela. Los tiempos cambia y claro que la tecnología no remplazara el papel, Por mi parte no me veo limpiadome con un blackberry, pero si al tecnología disocia a los jóvenes y parecen muhcos zombies con audifonos y mirando las pantallas constantemente, en una guagua, inclusive he visto grupos de 4 y estan todos mirando los movil, jugando y conversan solo de un nivel que pasaron en un juego, de una nueva aplicación, etc. Ningun gobierno, ni ministro, ni nosotros mismos, podemos frenar esto, se nos fue de la mano hace rato. Pensar que se puede revertir o cambiar, es ser extremadamente ingenuos, es como en otras épocas las personas preferian escribir en papel una carta que a maquina de escribir, hubo resistencia, y de todo pero al final, la tecnología venció, ahora hablamos de Libros y tabletas, creanme, que preguntele a su propio Hijo si quiere la coleccion completa de José Martí o una tableta Adroide de 10 Pulgadas con 16 GB, ya ustedes mismos sabran la respuesta. Preguntele a sus hijos si quieren ver una pelicula en el CINE o ir a ETECSA a chatear en Facebook, para que vean la respuesta. Squen ustedes sus propias conclusiones.

yelenis dijo:

26

9 de junio de 2015

07:31:33


Bueno la era tecnológica es imposible negarla, ciertamente es una realidad que nos golpea el rortro cada día. Sin embargo un buen libro siempre va a ser un buen libro, es cierto que digital también podemos encontrar los libros, pero es que esta era desgraciadamente no esta al alcance de todos por lo caro que resulta acceder a ella. Nuestros jóvenes han ido dejando atras los textos, el poema, la libreta de versos y hoy solo se les ve, con las tabletas y los telefonos inteligentes, hoy el bluetooth. la wifi, el zapia y otras aplicaciones hacen que se pierda el hábito por la lectura, no digo que no algunos jóvenes no usen sus tablets para leer, pero la gran mayoria no lo hace. Pero bueno esta era tecnológica es mundial, Cuba esta aún a años luz, sin embargo hay un despegue total en esta esfera.

Ostras dijo:

27

9 de junio de 2015

10:12:38


No hay por qué enfrentar al libro de papel con el digital, eso lo primero, conocozco muchas personas, yo incluído que leen en digital, tanto porque en las librerias no encuentran lo que quieren leer como porque les es más cómodo o sencillo, naturalmente los lectores clásicos prefieren el libro de papel (me incluyo también) pero el digital tiene sus facilidades: ocupa mucho menos espacio, lo puedes copiar infinidad de veces y no se puede romper o doblar las hojas, si tienes movil o tablet puedes sacarlos donde quiera y leer (yo no poseo de estos, pero conozco mucha gente que lo hace), esto no demerita para nada los libros de papel... Los que pasan pena por leer en público, que puedo decir... el estigma se lo crean ustedes mismos, desde niño me llevaba mis libros a la escuela y leía sin pena delante de todo el mundo, en el tecnológico igual y muchas otras personas lo hacían... Luego está el asunto de qué quieres leer?, si es Fantasía, Historietas, Ciencia Ficción o Novelas tipo 50 sombras lo llevas claro. Si vas a una conferencia de DIALFA verás que mucha gente persigue los libros digitales, sobre todo porque son casi imposibles de encontrar en Cuba o su precio es prohibitivo (una persona que fue a la feria del libro me contó que vio los de Canción de Hielo y Fuego (Juego de Trono) en Ingles y a 25 CUC cada uno, cuéntame!!!)

NJulio dijo:

28

9 de junio de 2015

10:47:22


Estimados todos...el articulo es muy justo con lo que en verdad significa un libro y el universo abierto a la imaginacion que el contiene. Cuando Bill Gate dijo en los 90 que en un futuro cercano tendriamos en un mismo dispositivo internet, telefono, television, musica, videos, multimedias, juegos y aplicaciones diversas y hasta libros en formato digital; entonces estaba en marcha un plan de marketing y produccion mundial de los monopolios de la informacion y las empresas de hardware, de lo que hoy conocemos como dispositivos moviles (telefonos, tablets, ipad, iphone, etc). Lo impensable entonces que se veia como el primer gran paso, era la comunicacion por telefonos moviles y sus sms que han dejado atras a los telegramas, publicidad impresa, etc. Quien como yo es admirador de esas tecnologias, observa la perfecta concordancia entre lo que se vende y lo que de atractivo tiene para una generacion avida de disfrutar de todas esas posibilidades. Las causas son bastante mas complejas. Desde una television atrasada en cuanto a diseño, imagen y calidad visual pasando por una programacion aburrida que invita a ser sustituida por algo mas diverso y distinto y no tan sano como los famosos paquetes, pasando por una radio que es todo lo contrario, activa, buena y variada pero tengo la impresion que olvidada o sustituida. Desde cuando no se hacen Aventuras para la television? No digo ya una serie que atraiga a los jovenes sino aunque sea una Aventura, lo que antes era tan seguido entre los publicos de todas las edades. Yo me lei a los clasicos porque las Aventuras me invitaban a saber mas y por eso buscaba sus libros. Creado el habito entonces fui por mas libros y mas temas. De libros se hablaba en clases y no para evaluar o hacer preguntas escritas solamente. Como aquella profesora de literatura que en septimo grado nos presento a Medea con tal autenticidad que la apodamos con ese nombre y hoy, treinta años despues, la imagen que tengo del personaje sigue siendo la de esa profesora. Creo amigo Rolando que esta vez y desgraciadamente por lo que eso implica se esta cumpliendo la voz popular "a falta de pan...casabe".

Prof. Manuel Benito García dijo:

29

9 de junio de 2015

11:00:13


Mi bien estimado Rolando Soy un seguidor de su sección, temas que empleo para desarrollar debates en el aula, pero no debe de asustarse pues ud sufrió esa anécdota de parte de los alumnos, `pero en mi caso fue una jefa de departamento de humanidades de un PRE de la capital...la que cuando le presenté mi plan de clases y vio que había hecho una bibliografía para guiarme preguntó, para que leer tanto si todos los libros dicen lo mismo... así tuve que trabajar con esas personas, siendo motivo de burla no tanto entre los alumno como entre mis poropios compañeros, hoy en día leer o el que lee es casi un extraterrestre o algo peor, incluso cuando dije a algunos amigos que pondría una biblioteca en una habitación de mi casa habilitada para este objetivo enseguida preguntaron que ¿a cuanto iba a cobrar la entrada? y así en fin...soy el bicho raro --para no decir otro disparate más peyorativo-del barriosolo por el hecho de que soy un bibliodependiente... le envio un gran saludo

Azulita Sky dijo:

30

9 de junio de 2015

11:43:18


Rolando: Sé que algunos te dirán que no hay solución para tamaño problema, pero yo pienso que sí. La solución la traerán los propios libros... Sí, parecerá una locura pero es así. Ud. mismo en su artículo nos dice que aún se leen pero a escondidas... Sólo tenemos que dar pelea para que aumente el deseo, ya no por adquirirlos porque las ferias del libro parecen ser la mayor prueba de que se compran, ahora la pelea será porque se leean y no se queden convertidos en trofeos de mercado... No podemos bajar los brazos y decir que la batalla está perdida. Aunque así fuera no significará haber perdido la guerra. Yo soy de las que lucha sin descanso. Para mí la mayor derrota es la contienda, necesaria, que no inicié.

cesar dijo:

31

9 de junio de 2015

13:32:35


Tal vez, antes no existian tantas alternativas para el entretenimiento, y los buenos libros se presentaban solos,no tenian mas competencia que el cine, hoy el mundo a cambiado, y las prioridades junto a el. Pude leer algunos de los comentarios y para nada creo que sea tarde o que ya no este de moda leer, todo esta en el enfoque que se logre dar a la situacion, ejemplo de que la lectura tradicional no ha perdido su vigencia, son las ferias del libro en la Habana, son miles los que van en busca de buenos libros y todos se llevan consigo algun libro amigo, puede que unos mas sencillos y baratos y otros mas gruesos y universales, incluyendo su valor, pero ahi esta la llama de la lectura muy lejos de extinguirse. Nos toca poner al libro en el lugar que debe estar, los medios para lograrlo, tendremos que seguir leyendo hasta encontrarlos, pero tenemos muchas opciones sin explotar>:empiecen por los pequenos pueblos, inciten a los escritores que estan ocultos, a los que no publican, a los que tienen ganas de escribir cosas nuevas, cosas interesantes, denle paso a la nueva generacion que no encuentra el lugar donde ensenar lo que escriben, hoy los autores que publican apenas venden, pero le siguen publicando, lo que se escribe y se edita apenas atrae a que se tome el libro para verlo, se deben cambiar muchas cosas en las altas esferas. La tecnologia influye pero no es el enemigo, muchos de los lectores que siguen hoy con vida defendiendo los buenos libros solo pueden tener acceso a ellos a traves de soportes digitales, porque el bolsillo les prohibe poder leer una buena novela con un buen encuadernamiento. El tiempo apenas nos alcanza para vencer todos los dias la increible mision de llevar a la mesa algo de alimento, pero si lees encontrara en cada pagina que voltes una nueva idea, una nueva forma de pensar y de ver las cosas,siguan leyendo y encontraremos la forma de salvar la lectura.

jpuentes dijo:

32

9 de junio de 2015

14:08:08


Jaime Sarusky, el escritor cubano, dijo una vez que lo que en la cultura se quita por decreto no se restablece por decreto. Esto no es un problema institucional ni el estado va a resolver esto. Son los familiares los unicos que pueden hacer algo y los unicos responsables de revertir el problema

jj dijo:

33

9 de junio de 2015

16:15:51


Las dos veces que escribí un comentario no me lo publicaron, veamos: Leer va con la familia, el entorno familiar, el hogar. No basta que los padres lean, hace falta motivar a los hijos. Mi esposa y yo hemos hecho lo siguiente: quitamos el TV del cuarto y lo pusimos en la sala. Vemos la Neurona Intranquila con los muchachos, nos burlamos de los errores que cometemos y creamos un ambiente muy divertido y competitivo. Le pusimos la wiki en sus "artefactos" moviles. Le bajamos libros electronicos de internet desde nuestros trabajos y cuando tienen que hacer algun trabajo de la escuela le procuramos conectividad con nosotros o con un amigo o familiar y le enseñamos como hacer las busquedas por internet (no hacerlas nosotros), como investigar y no irse con el primer articulo que vean. El otro día le dije a mi hija: (mienstras disfrutaba de un sabroso "cuba libre": "ves este trago?, le dije, pues el trago insigne de la coctelería cubana, lo inventaron los americanos en Cuba. Y la Bandera Cubana y el escudo la inventaron los Cubanos en Estados Unidos..." ). Eso bastó para que leyeran cuestiones relativas al tema (ambos inclusive). El otro dia llegó uno de ellos muy entusiamado con las clases de historia de su profesor particular, sobre ilustres personajes de la Guerra de Independencia: Julio Sanguily y Vicente Garcia... este profesor les contó algunas curiosidades historicas de ellos y enseguida fueron a su wiki... El tema no son los artefactos moviles, si no el uso que se le dé y hay que enseñar a los jovenes a uasrlo lo mejor posible: podemos preocuparnos por comprale iphone, laptops, pc, discos externos, memorias flash,que no fumen, que no beban, que aprendan idiomas, que sepan manejar, etc... pero si no orientamos a nuestros hijos hacia la cultura, nunca leeran. Es demasiada la avalancha comercial y los contenidos demasiados manidos que caen en manos de neustros hijos (no era así hace 20-30 años atras...). Por lo tanto debemos ser responsables con su cultura: eso es tambien control parental...!!! Enseñarlos que la internet y las tic, la banda ancha es para eso: para entretener, para resolver problemas cotidianos, pero sobre todo para la cultura....

jpuentes dijo:

34

9 de junio de 2015

16:28:19


Leer va con la familia, el entorno familiar, el hogar. No basta que los padres lean, hace falta motivar a los hijos. Mi esposa y yo hemos hecho lo siguiente: quitamos el TV del cuarto y lo pusimos en la sala. Vemos la Neurona Intranquila con los muchachos, nos burlamos de los errores que cometemos y creamos un ambiente muy divertido y competitivo. Le pusimos la wiki en sus "artefactos" moviles. Le bajamos libros electronicos de internet desde nuestros trabajos y cuando tienen que hacer algun trabajo de la escuela le procuramos conectividad con nosotros o con un amigo o familiar y le enseñamos como hacer las busquedas por internet (no hacerlas nosotros), como investigar y no irse con el primer articulo que vean. El otro día le dije a mi hija: (mienstras disfrutaba de un sabroso "cuba libre": "ves este trago?, le dije, pues el trago insigne de la coctelería cubana, lo inventaron los americanos en Cuba. Y la Bandera Cubana y el escudo la inventaron los Cubanos en Estados Unidos..." ). Eso bastó para que leyeran cuestiones relativas al tema (ambos inclusive). El otro dia llegó uno de ellos muy entusiamado con las clases de historia de su profesor particular, sobre ilustres personajes de la Guerra de Independencia: Julio Sanguily y Vicente Garcia... este profesor les contó algunas curiosidades historicas de ellos y enseguida fueron a su wiki... El tema no son los artefactos moviles, si no el uso que se le dé y hay que enseñar a los jovenes a uasrlo lo mejor posible: podemos preocuparnos por comprale iphone, laptops, pc, discos externos, memorias flash,que no fumen, que no beban, que aprendan idiomas, que sepan manejar, etc... pero si no orientamos a nuestros hijos hacia la cultura, nunca leeran. Es demasiada la avalancha comercial y los contenidos demasiados manidos que caen en manos de neustros hijos (no era así hace 20-30 años atras...). Por lo tanto debemos ser responsables con su cultura: eso es tambien control parental...!!! Enseñarlos que la internet y las tic, la banda ancha es para eso: para entretener, para resolver problemas cotidianos, pero sobre todo para la cultura....

Liz dijo:

35

9 de junio de 2015

22:55:26


Me halaga que haya escrito sobre las reflexiones de mi hija mayor hoy leo con frecuencia esta pagina que yo antes solo entraba por casualidad o para actualizarme de las noticias que apenas alcanzo a ver en la mañana, por cuestiones a veces de tiempo y otras por el cúmulo de trabajo. Solo en las noches puedo sentarme si las niñas me dejan a entrar en cualquier página. Mi hermana que es graduada en Filología en la especialidad de Literatua hispanoamerica lee la página cuando puede y le ha dicho que está orgullosa de que tenga esa reflecciones. Ella es quien más fomenta la lectura en casa. Y tambien su escuela, mi lectura no es la misma pero tengo que realizarla forma parte del trabajo. La tecnología es cierto que no tiene que estar divorciada de los correctos habitos de la lectura estoy de acuredo con muchos criterios que tanto en casa como en la escuela debemos hacer un esfuerzo porque los buenos hábitos y costumbres no se extingan como los dinosaurios. La Feria del Libro es importante espero que se mantenga por mucho tiempo pero como la casa y la escuela no habrá jamas lugar para que todo lo aqui dicho o por decir se pueda cumplir. Pero todos no tenemos acceso a la tecnología que para cualquir trabajador es realmente cara pero se las ingenian para tener celular como no para leer un excelente libro no importa en que formato. Aboguemos por los hábitos de lectura sin importar en que formato esté, mantengamos todos una misma línea para que nuestros hijos y demás descendientes tengan una cultura adecuada.

iso dijo:

36

10 de junio de 2015

07:04:10


jpuentes, muy bueno lo que hace por sus hijos, y nos lo deja saber, pero su comentario lo siento más desafortunado que el supuesto del autor de este artículo. La cursilería también es eso que usted ha hecho, voltear la tortilla para que veamos su magnífico hacer. Azulita sky, la pelea no es tan simple ni funciona ya el falso optimismo de barricadas, que tan poco mueve a la gente hoy. Nos vendría bien ser objetivos y buscar causas y soluciones en el sistema educacional. Los pretenciosos planes de estudio de la literatura no poseen un respaldo coherente en los educadores, y por supuesto, en la avanzada de la banaladidad y la desidia que nos ha hecho presa desde hace unos años. Podemos revertir la situación? Primero hay que tener conciencia de ello, desde las esferas más altas de dirección y trabajar con constancia, sin planes triunfalistas que se desinflan en cuanto pasa el entusiasmo de la última tarea.

jpuentes dijo:

37

10 de junio de 2015

10:06:59


iso, usted no deja de tener razon en cuanto a los planes de estudio de literatura del Sistema educacional cubano. No obstante le recuerdo que la mentalidad adolescente y de la llamada alta adolescencia sigue al grupo. El 'Grupo' marca la pauta en toda su vida social y privada. Pero si de habitos se trata es la familia la mas indicada para marcar en ellos. La literatura algunas aburridas y otras poco atractivas en esos planes para la edad en cuestión, es hoy un tema recurrente. Pero el habito de leer no solo lo dan los planes de estudios conservadores y manidos, sino tambien en brindar elementos motivadores, como el profesor de historia que le conté. Nuestros hijos nacieron con la impronta de los '90 y eso es una marca cultural importante en ellos y nosotros o aquellos que educaron a sus hijos con el dia a dia, en el consumo, en el pragmatismo propio de la epoca que vieron la luz y que la cultura en ese momento, era un asunto secundario, quizas deberia ser un asunto secundario..., pues entonces estamos recibiendo, ni mas ni menos, lo que sembramos... Ahora que queremos rescatar esos temas, quizas para esa generacion de niños, nacidos en esa epoca convulsa economica y culturalmente, no les toca otra cosa que eso: el pragmatismo, o como dice Virulo, ver los problemas desde la superficie. Ahora que pronto seremos abuelos, nuestros nietos, de seguro leeran mas y seran mas cultos, a fin de cuenta ellos, nuestros hijos, nunca tuvieron la culpa de haber nacido en los '90. EL choque cultural es tan grande en ellos que no tiene precedentes en la historia de este pais: por un lado el dia a dia y por otro el auge de las tecnologias y con ella la avalancha de contenidos en aumento exponencial. No le quepa duda, Iso, que la cultura empieza y termina en la familia, el estado y la educación son instrumentos en lo que nos debemos apoyar: solo eso: instrumentos. Usarlo en el momento adecuado y con la personalidad adecuada, es la clave del asunto

rolando dijo:

38

10 de junio de 2015

10:58:10


Impresionado por el nivel de análisis de los aquí participantes a partir de ¿El libro como burla? solo me queda darles las gracias a todos ustedes por tomarse el asunto tan en serio y aportar formidables ideas al respecto. Espero que ellas se tengan en cuenta a la hora de perfilar nuevos rumbos en nuestras escuelas, mis afectos, rolando pérez betancourt

Azulita Sky dijo:

39

10 de junio de 2015

11:17:12


Pareciera que no entendí muy bien o que algunos no entendieron... Nadie está enfrentando la nueva tecnología con los libros, más bien se analiza que el uso de estos novedosos artículos está alejando a nuestros bisoños del disfrute de una buena lectura. Al menos eso fue lo que deduje del escrito, al que considero oportuno e importante. si nos detenemos a pensar unos minutos nuestros jóvenes utilizan estos medios (en su mayoría) para entretenerse con juegos, noticias y otros, no precisamente para leer libros digitales. De lo que se habla es de la urgencia de que se lea más, ya sea empleando el ancestral volumen con hojas de papel o el texto digitalizado y no sencillamente portar 500 volúmenes en el bolsillo...

Azulita Sky dijo:

40

10 de junio de 2015

11:59:56


Para Iso(36), ninguna pelea es fácil y sobre todo si se comienza pensando que no hay solución. No me imagine triunfalista ni falsamente optimista. lo que sucede es que no pienso, como Ud, dejarle la tarea, grande en verdad, sólo al sistema educacional o a los profe de la escuela, que por cierto, coincidentemente con Ud, pienso que deberían enfocarse mejor en el tema de interesar y/o motivar a sus pupilos a ampliar sus horizontes de búsqueda de conocimientos en la lectura, no, porque ese no es solo un objetivo pendiente para ellos. La familia puede y debe jugar un mejor papel. Cada uno con sus medios y sus ideas, acertadas o no, pero lo que no puede faltar es el intento. Muy válido que jpuentes comparta sus experiencias con todos. Nadie tiene la verdad absoluta al respecto y si muchos compartimos, tal vez hallemos un denominador común para que esta nueva generación, tan ávidamente inmersa en sutilezas de moda, tecnología, apariencia y diversión, reencuentre el camino para incluir en sus prioridades y opciones, el hábito por leer un buen libro que aporte muchísimo más a su cultura general.