ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Días atrás, me sorprendió la típica situación de quien olvida el cumpleaños de una amiga y a última hora tiene que improvisar un presente. Entre la indecisión de qué regalar y los costos de los artículos, mi visita a las Tiendas Recaudadoras de Divisas se tornó más larga de lo que pretendía; y aunque al final logré saldar la deuda con la homenajeada, también pude notar cómo de un local a otro cambiaba el importe de algunas mercancías.

Las diferencias saltaban a la vista; a veces, solo de diez o quince centavos, en otras, casi llegando al total de un peso en moneda libremente convertible. Como tocados por una varita mágica, los números alteraban sus dígitos en beneficio de alguien y en evidente pérdida del comprador.

Desde los jugos naturales importados —aun cuando estos pertenecían al mismo fabricante—, hasta confituras, bisuterías y algunos artículos de higiene personal, vale decir, cremas para la piel o tratamientos para el cabello, aparecía a cada rato el cachumbambé de los precios.

Se trata de una inquietud compartida por algunos lectores del periódico, quienes en varias ocasiones también se han sentido víctimas y han escrito a nuestra redacción. No importa por tanto el lugar exacto, sino la existencia de un fenómeno que con demasiada frecuencia viene apareciendo y al cual hay que atender.

Hace dos años, en un intento de erradicar estas irregularidades, el Ministerio de Finanzas y Precios dio a conocer la resolución 214, en la cual se establecía una lista de precios únicos para más de un centenar de productos que se distribuyen y comercializan en grandes cantidades y formatos.

Sin embargo, la “multa”, como los cubanos hemos designado a ese incremento que fijan a los montos oficiales, sigue siendo una realidad, especialmente en aquellos bienes no amparados por la ley, como los citados anteriormente.

Incluso teniendo en cuenta que cada entidad aplica un margen con el fin de obtener ganancias, por momentos, la variación de cifras entre las tiendas que pertenecen a la cadena TRD, los Cupet y los establecimientos que pertenecen a la red minorista CIMEX, resulta tan abismal que no pareciera el resultado de una simple negociación entre el proveedor y la empresa.

Resulta incomprensible que mercancías que se venden en iguales embalajes y con idénticas marcas lleguen a ser tan distantes en términos monetarios.

Sin embargo, el mayor problema no radica en las estrategias de marketing o en los productos que se quedan estancados en los almacenes y pierden su valor adquisitivo, sino que la diversidad de precios entre una cadena y otra se convierte en el resquicio necesario para que algunos “metan la mano” y se lleven a casa esos centavos de sobra que entregó el cliente.

No faltará quien le reste importancia al asunto o piense que unos menudos de más o de menos no afectan la economía del país, pero ¿y el bolsillo del ciudadano? ¿Acaso esa cartera no sufre más que cualquier corporación estatal?
Considerar que estos “errores matemáticos” forman parte de nuestro diarismo, sería como dejarle la puerta abierta al ladrón y acostarnos a dormir. No es insolencia requerir que se muestren los precios de las mercancías o solicitar el comprobante. ¿Quién alguna vez no se ha encontrado con artículos que carecen de precios en los estantes y ante la duda, ha tenido que fiarse de la honestidad y la palabra del empleado?

Tampoco se trata de discutir con la persona que se encuentra detrás del mostrador, en ocasiones, ajena a lo que ocurre. Exigir lo que por derecho nos corresponde también significa dejar a un lado la postura autómata de llegar a la tienda, mirar la cuantía y pagar, sin  siquiera reflexionar si estos valores corresponden a la media comercial o si subieron desde la última vez que fuimos de compra.

No obstante, nada de lo anterior tendría sentido si desde las instituciones reguladoras no se cumplen las medidas que protegen al consumidor y fiscalizan los desvíos de capital. Una vez más, si existe una resolución que unifica el importe de gran parte de los productos que se expenden, ¿a qué se deben la persistencia de estas irregularidades? ¿Falta de control o incremento de la indolencia humana?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raúl dijo:

21

24 de noviembre de 2014

13:28:30


Precios...Multa...?...son caminos que ya se han transitado de mil maneras diferentes, puedes cambiar lo que sea...siempre cinducirán al mismo lugar.Ah...y ojo mi querida Yaditza...la protección al consumidor no solo esta precisamente en alterar centavos de los precios en algunos productos...no solo son esos centavos los que afectan nuestra cartera.Salu2

pedrito dijo:

22

24 de noviembre de 2014

14:05:26


se formo el cuerpo de inspectores integrales con tremenda fanfarria y este propio periodico estuvo hablando del impacto que tendria su accionar en las muy disimiles violaciones que ocurren a diario en nuestro verde caiman. que ha pasado? lo mismo con los mismo. yo siempre veo que el vaso esta medio lleno, pero cada dia veo como van cayendo las gotas de agua, nos quedaremos algun dia con el vaso medio vacio?

Lulo dijo:

23

24 de noviembre de 2014

14:12:57


Yaditza, gracias por tu articulo y tus buenas intenciones, ojalá todo el mundo pensara como tu.

alexis linares dijo:

24

24 de noviembre de 2014

15:01:44


Etas cosas se acabaran en cuba cuando, exista una misma moneda y reciba buen salario el trabajador, yo he conocido casos, hace 3 anos a una Alemana en una tienda en varadero le sucedio un caso similar, hace una compra, le entrega a la cajera un billete de 50 y esta no la paso por la caja, le hiso un vale a mano porque decia que la caja tenia problemas cuando le entrego el vuelto, la alemana le reclamo en espanol, que ese no era el precio de su compra y la cajera dijo hay disculpame me equivoque y le entrego mas dinero del vuelto porque se puso nerviosa y la alemana como era matematica sedio cuenta que le devolvio de mas y cojio y se marcho sin decirle que le habia dado mas dinero, y como decimos vulgarmente, jodio a la cajera porque seguro lo pago de su bolsillo, un caso similar me paso en una agencia de autos en el aeropuerto Jose marti, con cubanacan sa. yo habia rentado un auto en varadero hace 2 anos y se rompio en pinar, alli se hiso un cambio de auto para entregarlo en el jose marti, y la companera cuando le hise entrega del auto me queria cobrar 20 cuc por la gasolina, sabiendo esta que en la factura del auto entregado decia que la diferenciia de combustible estaba en el auto anterior y cuando le reclame le dije, disculpame usted no sabe leer??? o es que no quiere leer, yo soy cubano, no extranjero y a mi me roba quien yo quiera, no quien quiera, estaba que no sabia como hablar conmigo, ni como responderme, ccreyo que yo era extranjero, asi sucede en cuba, nunca se acabara el robo.

fernando lopez dijo:

25

25 de noviembre de 2014

04:54:31


De todo y de cuanto hay "..en la vina del Senor". Es que henos visto tantas cosas que tendriamos o necesitariamos no se cuantos periodicos para escribir todo. Lo peor, no lo peor no es que se continue, lo peor es el descaro, la complicidad, de aquellos que tienen que ejercer (control???). Nosotros todos los seres humanos estamos tan bien controlados, que adonde quiera que te mueves se sabe en minutos, entre los GPS publicos y los que tienen internamente los celulares, no importa adonde te metas, mas de otros. Todo es por demas legal: Entras en un negocio cualquiera y eres filmado sin tu consentimiento, vas por las calles. Si tienes una tarjeta de dinero y tambien una cuenta en intrnet y para que si la lista es interminable. Quiero decir, que el control de precios, no tiene que pasar por tantos lugares, solo se necesita; seriedad, honradez y verguenza (?????). Los precios?. Tal pareciese que vivimos con la llamada "ley de oferta y demanda", en Cuba digo. TRD, Cupet, Cimex; es que son empresas privadas?; quien es el dueno, amo y manda mas?, o es que acaso el Estado entrego parte de su funcion?. Y que demonios hace el Ministerio de Finanzas, seria bueno que alguna vez a los ciudadanos del pais, nos informaran cual es su tarea. Porque no hay defensores del ciudadano?. Tootal, si quienes nos tienen que defender no lo hacen. Yo creo que independientemente de que en ocasiones podamos (logico) ser un poco dados a no tener todos los elementos y hablar, hay cosas que estan ahi y que son palpables, entonces hasta cuando quienes tiene que hacerlo tomaran las medidas adecuadas. Como se puede pemiti rque se robe a los ciudadanos asi, habiendo tanto andamiaje burocratico de control (????).El Ministerio de Finanzas que siempre esta dispuesto a hacer tantas disposiciones, deberia ejercitar a sus inspectores cada dia, seria una obra solidaria para con el ciudadano.

Shirko dijo:

26

25 de noviembre de 2014

08:25:53


Yaditza. De inicio me dije cuando leí tu artículo, ¨bueno es verdad, y qué uno más y no pasa nada¨, pero después me di cuenta que al menos para poder apreciar una joven muy, pero muy bonita y valiente me srivió. Sigue así que vas bien

zenia dijo:

27

25 de noviembre de 2014

09:00:16


No hace falta especificar lugares, el "fenómeno", por no decir otra palabra, se manifiesta a nivel nacional, porque lo he escuchado de personas de otras provincias. Y todos sabemos a quien va dirigido el mensaje, espero encuentre "oídos" receptivos.

ernaes luis barrios dijo:

28

25 de noviembre de 2014

10:50:54


seguimos y seguiremos asi hasta que no haya mano duro con estos problemas

Alfredo dijo:

29

25 de noviembre de 2014

11:07:17


Hola Yaditza, Estos son los problemas del aperturismo; el comienzo del libre mercado, que pide el Pueblo Cubano. Algún lector comenta que los precios en todo el mundo vienen marcados por el proveedor. Los precios en el mercado capitalista vienen recomendados, pero no marcados. Se le pone un código de barras, en el que viene el país de origen y una serie de datos, este código se mete en la computadora y se le pone el precio. Luego cuando vas a pagar se lee con un lector laser y se hace la cuenta, entregándote una factura. Si hay gran demanda y hay poco producto es caro para el público en general. También hay mecanismos reguladores, pero pasa parecido, todo se grava con impuestos uno de ellos es el I.V.A (impuesto de valor añadido), pero siempre se lo repercuten al usuario final al pueblo. El I.V.A. esta presente hasta en el servicio o la mano de obra de un mecánico, médico, abogado, etc. Se suma el material y la mano de obre y se le aplica un 21%. En los productos de necesidad un 10%, y el súper reducido el 4% pero hay pocos productos considerados de necesidad, el reducido se aplica sobre alimentos elaborados a partir de animales, vegetales u otros productos destinados a la alimentación humana. Dentro de este rubro también se incluye el agua, ya sea en estado líquido o sólido. El IVA reducido también se aplica sobre algunos productos sanitarios empleados para prevenir, tratar o aliviar enfermedades. Del mismo modo, también se incluyen aparatos para suplir las deficiencias del hombre y los animales, como lentillas y gafas graduales. Desde la reforma del IVA de 2012, dejaron de formar parte de esta categoría: • Entradas a teatros, cines de todo tipo, circos, conciertos y demás espectáculos. • Servicios de peluquería. • Servicios de funeraria. • Productos de cosmética. • Una amplia variedad de productos de higiene personal. • Hostelería, discotecas y salas de fiesta, en los extras que ofrezcan a su clientela... La picaresca es que se cobra el IVA al usuario final y muchos se lo quedan, te proponen cobrarte sin IVA, pero te cobran lo mismo y se te queda “cara de tonto”. Mejor pagar con IVA y negociarlo todo bien. El salario también se grava y se descuenta todos los meses hay un periodo llamado de Declaración de Renta y si te han descontado de mas en el año te devuelven dinero, pero lamentablemente casi siempre te han cobrado de menos y te toca pagar. Además es farragoso y hay que aportar documentación todos los años. Si no lo haces te multan y la sanción suele ser muy elevada, pudiendo acabar en la cárcel por evasión de impuestos. En fin que nos pasa lo mismo, a las economías de baja escala, que somos la mayoría, compramos una cosa aquí y otra allá, buscamos mejores precios, habrá muchas cosas no te digo que no, pero no al alcance de todos. Por otro lado las grandes fortunas se ven favorecidas por una serie de “trampas fiscales”, que están en boca de todos, pero no hay nada que hacer, las explicaría pero sería muy prolijo y no viene al caso. Perdonar por este rollo que he metido, en fin creo que es difícil dirigir la economía, hasta que no se invente dinero con caducidad, que se estropease si no se gastará o gastase, ese es el problema en el mundo del libre mercado hay gente muy voraz, que solo disfruta atesorando. Por lo menos en mi país España, de Cuba no puedo hablar pues desconozco muchas cosas de la economía cubana. Un abrazo fuerte para todos y en especial para ti Yaditza.

RUDCAM dijo:

30

25 de noviembre de 2014

13:48:56


EL ARTICULO NO ES MAS QUE LLOVER SOBRE LO MOJADO. ME PREGUNTO, SI LA JOVEN PERIODISTA NO HUBIERA TENIDO LA NECESIDAD DE ANDAR LA HABANA PARA ADQUIRIR EL REGALO PARA SU AMISTAD, SE HUBIERA DETENIDO A ESCRIBIR EL ARTICULO QUE HUBIERA SIDO ESCRITO POR CUALQUIER CUBANO DE A PIE. POR FAVOR LO QUE NECESITAMOS ES UN REPORTAJE INVESTIGATIVO EN LO MAS PROFUNDO DEL MAL Y LO MAS ALTO POSIBLE EN LA DIRECCION DE LOS ORGANISMOS QUE RIGEN TODA ESTA BARBARIDAD DE NUESTRO COMERCIO.

YOENIA dijo:

31

25 de noviembre de 2014

15:26:46


Yaditza tienes mucha razon yo soy de bayamo granma y recientemente me sucedio eso el pasado 22 de nov fue mi cumple y mi amiga fue a comprarme una malta a un cupet que hay cerca de nuestra casa pero no tenia divisa y pago con 20 pesos me cuenta ella que se quedo esperando el vuelto porque l costo de la malta es 60 centavos que equivale en moneda nacional a 12 pesos todos sabemos que ellos no reciben menudo y para no cnsarlos hasta el dia de hoy ella se ha quedadoesperando el vuelto

osmel dijo:

32

25 de noviembre de 2014

20:54:22


hola estaba leyendo el articulo y es verdad que hay diferencias de precios entre las cadenas de trd y cimex es verdad que los proveedores de mercancias establecen un tope del precio de las antes expuestas ya que a la hora de pasar a las cadenas se le suma un valor por encima para la ganancia es todo un caso ya que no pueden ser absequibles para la poblacion y como decir para el trabajador....

Fco dijo:

33

25 de noviembre de 2014

21:08:39


Muy intersante su artículo, eso pasa en todo el país. Le felicito por su artículo y toda su belleza. Fco

jose gpe martinez dijo:

34

25 de noviembre de 2014

21:43:29


muy bien el articulo pero la profundida de loque realmente deseamos es como la necesidad humana no obliga a tener mas aditamerntos para la super vivencia del articulo ha consumir, profidizar en la mente humana es comun que loque realmente queremos

er incurto dijo:

35

26 de noviembre de 2014

08:14:31


Amigo Alberto, hace unos meses una amiga que vive en Ontario, Canada, me estuvo explicando su trabajo. Como recien emigrada este era un trabajo manual (y duro según ella) consistia en etiquetar productos en un almacen mayorista. Yo le pregunte si era ese precio recomendado que usted menciona y vienen con los codigos de barra. Ella me dijo que no, que los comerciales de las cadenas detiendas o pequeñas tiendas piden los productos con su precio final. Ellos los van cambiando en los etiquetadores manuales y salen con el nombre dicha tienda y todos los demas datos que pidan.. Volviendo al tema del artículo una de las cosas más dolorosas de estos asuntos es que con quien más se abusa es con los más debiles y en los comercios nuestros los camajanes tienen a los ancianos como presa favorita. Muchos de nosotros llegamos a visitar a nuestros abuelos o padres y los encontramos dijustados por esa dolorosa frustación que originan estos robos y maltratos.¡¡ Es duro realmente!!. Estoy con los que critican al Ministerio de Finazas y Precios. ¿Como en el BIN BON de Infanta y Manglar un refresco nacional puede costar 55 centavos y en la tienda a unos metros cuesta 50 centavos? ¿Qué lógica tiene esto, no incitan a los del BIN BON a cambiarlos y tener siempre 5 centavos a su favor?. Despues se hacen llamados fatuos a la conciencia y el decoro de las gentes.

Rob dijo:

36

26 de noviembre de 2014

10:13:23


El problema no es indolencia, medidas de control, de esas hay exageradas. El problema es el objetivo de cada uno de los actuantes. Tú fuiste a obtener un bien para suplir una necesidad, el encargado de la tienda puede haberlo multado para ganar algo extra pues tiene bajo salario y la empresa cumplir un encargo estatal. Solo tu estas guiada por un principio legítimo del comercio, una necesidad con el dinero para suplirla, el empleado no le interesa un ascenso para ganar mas etc. porque así no resuelve su necesidad y el objetivo de la empresa en cubrir una demanda a un % para asegurar su objeto. En ningún caso es rotar un inventario, bajar precios aumenta esta rotación y multiplica los ingresos cual sería un principio valido del comercio, pero ellos si cubren una demanda a un % ya hicieron su trabajo.

Aristoteles Manani dijo:

37

26 de noviembre de 2014

12:16:14


Precios diferentes, oferta/demanda, ganacias del comercio, todo eso se llama en fin ECONOMIA DE MERCADO. La realidad de la vida en el mundo, y en Cuba, es que el precio de un producto sera tan alto como alguien este dispuesto a pagar. Si yo vendo pericandiles a $10 y me los compran todos, al siguiente dia los pericandiles estan a $15. Si todavia me los compran todos a $15, los subo a $20. Si a $20 no me los compran los bajo a $18 y asi hasta encontrar el maximo precio donde puedo vender los pericandiles. Nada me obliga como comerciante a considerar que a mi los pericandiles me cuestan $1 al por mayor. Yo los tratate de vender al mayor precio posible. En una economica cuasi-de-mercado como la cubana, la diferencia de precios sera normal, porque para empezar los costos de todas las empresas comercializadoras no son los mismos. Recordemos que el objetivo fundamental de las cadenas comerciales es general la maxima ganancia posible. No son sus objetivos garantizar bajos precios o que los productos de higiene personal no falten.

Cuca dijo:

38

26 de noviembre de 2014

12:16:20


Como están robándole al pueblo en esas tiendas con divisas....

Judith dijo:

39

26 de noviembre de 2014

13:43:04


Pienso que esta situación se ha estigmatizado a nivel nacional tanto en el mercado en CUP como en el CUC y considero que en primer lugar la pérdida de valores es la causa fundamental que incide en que hechos como estos nos acompañen día a día en nuesra sociedad. Ya multar o luchar son calificativos que repetimos en todo momento sin detenernos en pensar cuanto hay detrás de estos términos en cada acción en la que nos vemos implicados o afectados. CONSIDERO ADEMÁS QUE HA DEJADO DE SER EFECTIVO EL CONTROL INTERNO pues el papel lo aguanta todo y es verdad, porque sabemos que es general este fenómeno sin embargo las auditorías nada detectan. No se entiende pero sucede así. Para nadie es alrmante ya que una persona por el simple hecho de Trabajar en una tienda, un almacén o un lugar QUE DÉ cmo se dice de buen cubano tenga un nivel de vida elevado que ya ninguno esconde que desde la merienda, los zapatos etc que llevan sus hijos y nietos a la escuela hasta la nueva MODA de tener un bicitaxi que los lleva alquilado cada día a la escuela y hasta en ALMENDRONES lleguen a la escuela y qué decir de sus casas y las vacaciones que hasta en las composiciones que hacen los niños cuentan sin querere y de donde se pueden dar esos lujos que un salario de Comercio Interior, TRD etc no paga?; entonces nada, es normal porque es la MUJER, LA HIJA O EL ETC DEL GERENTE como toman de referencia muy graciosamente en VIVIR DEL CUENTO en la TV. Ahí está el reflejo de la famosa MULTA de la que somos victimas cada día. Es normal como productos como el detergente que es un artículo de primera necesidad que cuesta 0.45 ctv CUC lo vendan en 0.50 ctv EN CASI TODAS LAS TIENDAS Y COMO ES ALGO CON GRAN SALIDA; cuanto no llevan a sus bolsillos en una jiornada; esto por ejemplificar en algo cotidiano. En fin que se habitúan a un nivel de gastos diarios que luego tiene que mantener a costa de violar precios, apropiarse del vuelto, sacar mercancías ya próximas a vencerse que por circular de precios están rebajadas desde hace un tiempo y hasta última hora las vez sin el precio rebajado para que esto por papeles si, pero en efectivo NO SE REBAJE. Nada, que quien no sabe esto a nivel de Control Interno de Comercio Interior y qué pasa?, y Por qué no pasa nada y ya es algo sin remedio?. Nadie sabe, pero todos los que tienen que estar al tanto por velar que esto sea detectado y erradicado; DONDE ESTÁN?. Quizás pasando las vacaiones en los mismos lugares!.

Roberto dijo:

40

27 de noviembre de 2014

07:39:14


Yaditza, buen artículo, es centrado y expresa la realidad que se vive en diversos lugares frente a la situación de la diversidad de precios en para el suministro de bienes, el cual debe estar a la vista del publico y no sea jugado por el dispensador de acuerdo al postor.