ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Días atrás, me sorprendió la típica situación de quien olvida el cumpleaños de una amiga y a última hora tiene que improvisar un presente. Entre la indecisión de qué regalar y los costos de los artículos, mi visita a las Tiendas Recaudadoras de Divisas se tornó más larga de lo que pretendía; y aunque al final logré saldar la deuda con la homenajeada, también pude notar cómo de un local a otro cambiaba el importe de algunas mercancías.

Las diferencias saltaban a la vista; a veces, solo de diez o quince centavos, en otras, casi llegando al total de un peso en moneda libremente convertible. Como tocados por una varita mágica, los números alteraban sus dígitos en beneficio de alguien y en evidente pérdida del comprador.

Desde los jugos naturales importados —aun cuando estos pertenecían al mismo fabricante—, hasta confituras, bisuterías y algunos artículos de higiene personal, vale decir, cremas para la piel o tratamientos para el cabello, aparecía a cada rato el cachumbambé de los precios.

Se trata de una inquietud compartida por algunos lectores del periódico, quienes en varias ocasiones también se han sentido víctimas y han escrito a nuestra redacción. No importa por tanto el lugar exacto, sino la existencia de un fenómeno que con demasiada frecuencia viene apareciendo y al cual hay que atender.

Hace dos años, en un intento de erradicar estas irregularidades, el Ministerio de Finanzas y Precios dio a conocer la resolución 214, en la cual se establecía una lista de precios únicos para más de un centenar de productos que se distribuyen y comercializan en grandes cantidades y formatos.

Sin embargo, la “multa”, como los cubanos hemos designado a ese incremento que fijan a los montos oficiales, sigue siendo una realidad, especialmente en aquellos bienes no amparados por la ley, como los citados anteriormente.

Incluso teniendo en cuenta que cada entidad aplica un margen con el fin de obtener ganancias, por momentos, la variación de cifras entre las tiendas que pertenecen a la cadena TRD, los Cupet y los establecimientos que pertenecen a la red minorista CIMEX, resulta tan abismal que no pareciera el resultado de una simple negociación entre el proveedor y la empresa.

Resulta incomprensible que mercancías que se venden en iguales embalajes y con idénticas marcas lleguen a ser tan distantes en términos monetarios.

Sin embargo, el mayor problema no radica en las estrategias de marketing o en los productos que se quedan estancados en los almacenes y pierden su valor adquisitivo, sino que la diversidad de precios entre una cadena y otra se convierte en el resquicio necesario para que algunos “metan la mano” y se lleven a casa esos centavos de sobra que entregó el cliente.

No faltará quien le reste importancia al asunto o piense que unos menudos de más o de menos no afectan la economía del país, pero ¿y el bolsillo del ciudadano? ¿Acaso esa cartera no sufre más que cualquier corporación estatal?
Considerar que estos “errores matemáticos” forman parte de nuestro diarismo, sería como dejarle la puerta abierta al ladrón y acostarnos a dormir. No es insolencia requerir que se muestren los precios de las mercancías o solicitar el comprobante. ¿Quién alguna vez no se ha encontrado con artículos que carecen de precios en los estantes y ante la duda, ha tenido que fiarse de la honestidad y la palabra del empleado?

Tampoco se trata de discutir con la persona que se encuentra detrás del mostrador, en ocasiones, ajena a lo que ocurre. Exigir lo que por derecho nos corresponde también significa dejar a un lado la postura autómata de llegar a la tienda, mirar la cuantía y pagar, sin  siquiera reflexionar si estos valores corresponden a la media comercial o si subieron desde la última vez que fuimos de compra.

No obstante, nada de lo anterior tendría sentido si desde las instituciones reguladoras no se cumplen las medidas que protegen al consumidor y fiscalizan los desvíos de capital. Una vez más, si existe una resolución que unifica el importe de gran parte de los productos que se expenden, ¿a qué se deben la persistencia de estas irregularidades? ¿Falta de control o incremento de la indolencia humana?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro A dijo:

1

21 de noviembre de 2014

09:18:34


Yaditza. Leo su artículo, lo encuentro interesante por el tema que trata. En mi criterio sería mucho más práctico si en este artículo se dijera con toda la claridad que se necesita los lugares, los suministros y los precios que Usted pudo comprobar que tenían diferencias. Sin ser extremista pero si realista, la vida nos dice que se entiende mucho mejor estos temas cuando le decimos a cada cual lo que realmente merece. Explicaciones habrán mcuhas, que convezcan casi ninguna, porque cuando existen alteraciones de los precios ó de cualquiera otra índole que perjudique al consumidor no habrá forma de justificación alguna. Ustedes los perodistas tienen en su poder las herramientas para investigar y publicar actuaciones de este tipo. Nosostros, los lectores, sacaremos nuestras conclusiones con los "comentarios" de las administraciones. Saludos

er incurto dijo:

2

21 de noviembre de 2014

14:13:52


Pedro A. esta poniendo en un aprieto a la joven periodista. Yo creo que ese tema (ya es bien machacado) debe tratarse como que son casi todos los productos en casi todas las instalaciones. El casi lo dejo por mí y la fé que aun me queda en el individuo. Yo lo que si siempre me pregunto, pues el tema no debe ser que el pueblo tenga que estar siempre erizado luchando con los cara de papas, ¿donde están y que hacen los personajes de hemoglobina alta que dirigen las diferentes cadenas de comercio Cimex, TRD? ¿Preparando auditorias de esas que se anuncian con seis meses de antelación.? No hombre no, con eso nunca van a ayudar al Pueblo. La denuncia periodistica esta partiendo lanzas contra esos males. Pero a mi juicio esta perdiendo el credibilidad. Cuba Dice del noticiero se metio en lo de los pesajes dentro de las tiendas y que......... sigue igual o peor. ¿Por que las cadenas no eliminan la acción del pesaje en tiendas y devuelven los productos preempacados rotos a las empacadoras para volverlos a procesar? ¿Por que estas no pesan solo el producto y no hasta el hielo con osos polares ? Lo de las multas en el precio se acabaria si las mayoristas ante un pedido de las cadenas (conociendo precios y tarifas) le entregaran ya etiquetados con precio puesto (eso se hace en casi todo el mundo) y generaria más empleos. Hay medidas para tomar y probar pero no hay real interes en hacerlo.

Alberto Rodríguez dijo:

3

21 de noviembre de 2014

14:36:03


Considero que la falta de control, da al traste con ilegalidades. Si cada cual hace lo que tiene que hacer la vida sería más fácil y los recursos estatales no pararían en bolsillos de algunos. Al igual que Pedro considero que hay llamar las cosas por su nombre y denunciar donde ocurrió el asunto que originó el artículo.

Mambi dijo:

4

21 de noviembre de 2014

14:42:20


Yaditza, coincido plenamente con su comentario yom personalmente fui testigo el pasado día 13 de noviembre de ese mal que nos perjudica como pueblo y abre el camino al fraude y el robo. Necesitado de comprar bombillos para la moto, recorri varias tiendas y al finlos encontré en la tienda Coyula en 19 y 76 en playa al ver los precios me llamó la atención porque el bombillo que buscaba 12V dos filamentos lo he comprado en Carlos III en a 0.75 y alli el precio era 0.90, en el momento que voy a comprar la cajera llama al económico y expresa que debe arreglar los códigos y precios de un bombillo que era el que más se vendía, el económico se retira y alk regresar la cajera borra de la venta 6 unidades del producto y retira el dinero de la caja, para posteriormente volver a iungresar con el nuevo precio, por su puesto que me retiré del lugar y fui a Carlos III donde el precio de los bombillos que buscaba ese día era de 0.85 o sea 0.5 centabos menor que en la tienda anterior y 15 centavos superior al precio habitual de esos bombillos, al efectuar la compra el dependiente no pasa el producto por la caja solo los entrega y cobra sin vale alguno, para mi sorpresa al ver los bombillos de intermitentes 12V 21 W el precio era el mas del doble del habitual siempre costaron 0.40 centavos y ese día el nuevo precio era 0.85 centavos, con el mismo procedimiento anterior o seda sin pasarlos por la caja con su código, lo que evidentemente llama la atencion y hace penzar que hay manejos turbios con esos precios, es por ello que coincido que en este tipo de trabajo hay que denunciar con lugar y precio ya que es una manera más directa de combatir y de luchar por los derechos de todos, aunque su comentario es exelente y como ese hay que seguir haciendo trabajos en nuestros medios que llamen al pensamiento, la reflexión y el combate a las administraciones de las entidades del comercio interior que estan para proteger al consumidor y no para dar pie a que se robe y estafe al cliente abiertamente. Saludos

Tatin dijo:

5

21 de noviembre de 2014

19:22:05


Ay, por Dios!!! a nadie le conviene controlar nada, porque como dice otro comentario, los de la hemoglobina alta también "se mojan"

rios dijo:

6

22 de noviembre de 2014

09:56:30


Yaditza, tu apellido te hace gala

Leonel Brito garcía dijo:

7

23 de noviembre de 2014

11:32:50


Cosas Cómo estas y otras que sabemos que existen se deben enfrentar por las autoridades competentes con todo el rigor de la ley y que sean eliminadas de la sociedad, no hemos sido educados para robar al pueblo al contrario defender sus derechos.

Ariel Cruz dijo:

8

23 de noviembre de 2014

13:06:28


Bueno vamos a ver hay que tener claro que no es lo mismo vender una confitura en un contenedor combertido en tienda bajo el sol del mediodia a venderla en una tienda con aire acondicionado veamos si el gasto de gestion de venta es igual,tienen mucho que aprender de mercado.

Ariel Cruz dijo:

9

23 de noviembre de 2014

13:13:22


Es un grave error vender los productos al mismo precio en todas partes esto es una cosa y otra que venga un listo y manipule un precio claro en ese caso se vira la espalda y te vas a otra tienda

Ariel Cruz dijo:

10

23 de noviembre de 2014

13:15:52


Los precios deben ir de acuerdo a su gestion de venta,esto quiere decir que depende del cache del lugar donde se venda hay que ver y comparar una tienda del aeropuerto con las de la calle es que no puede ser igual

Adis María dijo:

11

23 de noviembre de 2014

13:16:45


Saludos,comentario muy acertado,pero no es la primera vez que leemos algo similar,uno de los principales problemas que dia tras dia afecta a la población cubana es la falta de control,eso que le ocurrió a la periodista le ocurre diariamemente a muchos cubanos que vamos a comprar a esas tiendas,pero mágicamente nadie ve esos problemas cuando van a inspeccionar esas tiendas,el problema es que a veces vemos lo cotidiano como algo"normal" y seguimos arrastrando los mismos problemas que hace 20 años,igual pasa con las bolsas de plástico,vamos a comprar y nos dicen en nuestra cara que no hay bolsas para envolver nuestros productos y después ves esas mismas bolsas vendiendolas en la calle,y para que seguir,hay que continuar haciendo una revolución dentro de la revolución y tratar de acabar para siempre con esos males que nos hacen igual o más daño que el mismo bloqueo económico a que estamos sometidos.Gracias y un saludo.

Miri dijo:

12

23 de noviembre de 2014

16:05:20


Mi opinión es que tienen que tomar medidas, van ha tener que poner en cada tienda un nomenclador de producto a la vista del cliente un listado con los precio, porque la verdad del caso que la multa continúan, y cuando viene visita aparece todos en precio y cuando se va ponen el precio que le parece ,a grano a grano la gallina se llena el buche, saludo.

miri dijo:

13

23 de noviembre de 2014

18:00:01


Tambiem queri agregr a este comentario alguie que me dijera que precio tienen la chancleta Dupep de niNa en una tienda la venden a 5 y enotra a 6 , 7 y 8 ,yo me presente a una tienda a comprarle un par a mi nieta pregunte el precio y la companera muy atenta me dijo que era a 8 que esa eran fuertes que se la compraba a su nieta y cuando fuy a los 2 dias eloloa no se encontraba y me la vendieron a 7 pero no mediewron el comoprobante y he visto esa misma chancleta a 5 peso y pico entoce alguien que me explique cual es el precio de esa chancleta

silvia garcia dijo:

14

23 de noviembre de 2014

20:48:53


Este problema que se plantea , porque no cave duda que lo es y grande, lleva anos y lo peor de todo es que todos compramos en esas tiendas y todos estamos viendo eso a diario pero no pasa nada.Hace algun tiempo vi un reportaje en la television en el que no dejaban entrar a la television a algunas tiendas, nunca dieron explicacion de por que. Cuando eso sucede es porque algo se oculta. Realmente la mayor parte del pueblo compra en las tiendas recaudadoras de divisa porque no tienen otra opcion pero lo hacen con mucho sacrificio y al adulterar los precius los gerentes, trabajadores ,economicos estan robando con permiso de los inspectors. A lo major parezco cruel pero yo he vivido en carne propia la experiencia,. Y no solo los precios son adulterados, tambien los pesos de los productos carnicos que son embasados con agua que se congela y pesan mas. Que lastima que en nuestro pais no se pueda tener un control sobre este tema con el que se afecta a tantas personas

EL PALA dijo:

15

24 de noviembre de 2014

01:18:22


MUY ATINADO Y BIEN CONTEXTUALIZADO EL ARTÍCULO DE YADITZA DEL SOL GONZÁLEZ, ES IMPRESIONANTE CÓMO EN SANTIAGO DE CUBA TAMBIÉN OCURRE ESA IRREGULARIDAD, QUE COMO BIEN ELLA IDENTIFICA, DEBE IR AL BOLSILLLO INESCRUSPULOSO DE ALGUIEN. PERO LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES LO EXTENDIDA QUE ESTÁ ESA PRÁCTICA Y QUE NO HAYA UNA ACCIÓN QUE LA SANCIONE CON RIGOR Y EJEMPLARIZANTEMENTE. NO PUEDE SER EL PUEBLO QUIEN SUFRA ESAS CONSECUENCIAS POR ENCIMA DE SUS Y LIMITADOS BOLSILLOS. REITERO MI APRECIACIÓN SOBRE ESE ARTÍCULO Y FELICITO A LA PROFESIONAL Y PRECIOSA PERIODISTA. |

Titos dijo:

16

24 de noviembre de 2014

02:04:56


Ola Yady, leí tu articulo, me parecio estar en mi cuba querida, quanta estraneza de mi matanzas!!!!

Norlán Pérez Cáceres dijo:

17

24 de noviembre de 2014

02:25:09


Abecés un buen regalo no tiene nada que ver con su precio pensaste mucho. La acción de regalar es más valiosa que el regalo mismo. Solo el acordarse abecés ase más Feliz al que recibe y al que regala……

Karel dijo:

18

24 de noviembre de 2014

03:09:59


Yaditza, periodista la más asediada por la luz de tu rostro: te sugiero que tomes lo mejor de cada uno de los comentarios aquí expuestos, y prepares un extracto que tenga tus ideas como eje y completadas con ellos, pero no para el Granma, sino para el Ministerio de Finanzas y Precios. Por supuesto que hay mecanismos para controlar esas cosas, y las leyes y circulares de ese Ministerio están ya escritas. todo parte, por supuesto, de la insuficiencia ridícula de los salarios. Pero como eso no se soluciona de hoy para mañana, hay que atacar a los que ponen las multas, porque los que se benefician son muchos menos de los que se perjudican. Por ejemplo: en cada establecimiento debería haber un listado, disponible para todos los clientes, de los precios actualizados de cada producto dentro de la cadena de tiendas que se trate. Algo así como un listado impreso y clavado en la pared, donde los clientes, sin llevárselo, puedan consultar el precio OFICIAL de un producto para contrastarlo con el que dice el producto, o peor, que informa a viva voz un trabajador del lugar, porque no lo tiene puesto. Esa es sólo una idea, y quizás no muy buena, pero los controles hay que implementarlos, mientras se va trabajando en las causas de este fenómeno, que son mucho más profundas. Saludos, a YadidelSol y a los foristas.

Tita dijo:

19

24 de noviembre de 2014

11:30:02


Es muy real el artículo de Yaditza y sucede en muchísimas tiendas de este país. Pero cuando alguien podrá escribir sobre los precios de los productos. Yo he quedado impactada al ver que una lata de atún en las tiendas cuesta 240 pesos en moneda nacional y ni hablar de otros productos. Asi está plasmado en las vitrinas de las tiendas en que se vende en las dos monedas. Pienso es una verguenza que una lata de atún cueste la mitad del sueldo de un trabajador de este país, al menos de mi sueldo, para otros es más de la mitad de su sueldo. Alguien debe escribir sobre esto. Antes, cuando estaban solo los precios en CUC yo ni miraba la lata de atún, solo por citar un ejemplo de un producto, ahora que puedo mirarlo quedo espantada. Necesitamos que pronto cambien nuestros sueldos.

Pensador dijo:

20

24 de noviembre de 2014

12:08:24


Miren, lo que sucedió a Yadidza sucede a todo los días en este nuestro país, porque asombrarse, sucede en la bodega, en la carnicería, en el agro, en las tiendas, es un fenómeno que al parecer no puede ser erradicado al menos de la manera que se a intentado. El robo es a la cara y como estas obligado tienes que soportarlo, eso de protección al consumidor no funciona. El sábado fui al rastro de Capdevila a comprar áridos y me cobraron a 20.0 pesos el saco de piedra cuando su costo debiera ser 16,66 y el de arena a 30,0 pesos siendo el oficial 15,83 , me explicó el almacenero y la facturadora que el producto para la población se había agotado y el que quedaba estaba reservado para alguien y que por tanto si lo deseaba tenia que ser en ese precio y como lo necesitaba grandemente y además tenia que aprovechar el flete que un transportista me ofrecía y el que podía pagar, téngase en cuenta que además era un día no laboral para mi, por tanto no tuve mas opción que aceptar aun sabiendo que me robaban vilmente, por curiosidad pregunte a los estibadores por sus salarios y me comentaron que 265,0 pesos, eso lo dice todo. Entonces se darán cuenta que las medidas que se intentan aplicar para combatir esta practica cotidiana ya no resultan. Cuba dice, Talía y demás periodistas tiene la voluntad de combatir este terrible mal, pero en realidad, el método no funciona y mientras tanto nos desangramos, la guerra es entre cada uno de nosotros.