ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Dainier Moreira es un pelotero funcional que aportará muchas variantes a la dirección. Foto: Ricardo López Hevia

No se detienen los comentarios sobre el plantel cubano que jugará en los inminentes Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz, México. Los criterios se enfocan en las potencialidades del conjunto, sus carencias y ausencias más llamativas, panorama habitual en un país beisbolero, donde la confección y posterior rendimiento de la novena nacional se sigue con mucha atención.

Algunos hablan de fragilidad ofensiva, otros alaban la rapidez del grueso del equipo, se cuestiona la presencia de los peloteros que se desempeñaron en la Liga Profesional de Japón, y también critican el trío de receptores o la falta de un segunda base natural.

En este análisis del colectivo nos centramos en los jugadores de posición, y para tener una idea más fiel de cada pelotero los dividimos de acuerdo con sus características: por una parte los que sobresalen por el tacto y la velocidad, y por otro los sluggers que tienen sobre sus hombros la responsabilidad de producir, además de un vistazo al rendimiento defensivo de los receptores.

En primer orden, pueden percatarse que no se incluyen en las tablas adjuntas Frederich Cepeda, Yulieski Gurriel y Alfredo Despaigne, quienes incursionaron en el circuito profesional japonés y regresaron a Cuba hace muy poco tiempo, agotados tras una temporada excesivamente larga, con un desgaste físico y mental considerable.

En el caso de Yulieski y Despaigne, ya han debutado en la 54 Serie Nacional, pero realmente la muestra de sus estadísticas es mínima, mientras Cepeda no ha tenido tiempo para vestir la franela de Sancti Spíritus. De cualquier forma, todos conocemos sus herramientas, bateadores productivos, con mucha fuerza al bate, los dos primeros titulares indiscutibles, y Cepeda un emergente de mucha valía dada su condición de ambidiestro.

Desde mi punto de vista, no era imprescindible convocarlos para este certamen, porque otros jugadores con perspectivas y margen de desarrollo pudieron recibir la oportunidad, aunque la necesidad de garantizar el título en una lid exigente fue un elemento de peso.

Por lo demás, se nota que no hubo intención alguna de reunir una constelación plagada de jugadores similares, que lejos de rendir o intimidar se estorban entre ellos. Primó el concepto de equipo y se buscaron los hombres necesarios para materializar el plan del mentor Víctor Mesa y su cuerpo directivo.

Teniendo en cuenta su filosofía en campeo­natos domésticos, la cual ha mantenido al frente de la escuadra nacional, no podían faltar jugadores rápidos, capacitados para desplegar mucha agresividad y fabricar carreras a base de robos, toques de bola y bateo por detrás del corredor.   

De esa forma se entiende, por ejemplo, la inclusión de Dainier Moreira, baza ofensiva que puede aportar gracias a su facilidad para entrar en circulación por cualquier vía, su buen corrido de bases y efectividad para poner la pelota en juego de rolling o línea, conexiones que dificultan la labor del defensor.

En otro orden, no me agrada la idea de contar con múltiples intermedistas de contingencia y no un segunda base natural, máxime cuando ninguno de los cuatro hombres proyectados en la posición se han desempeñado allí en el pasado cercano.
Por último, son innegables los valores y virtudes detrás del plato de Yulexis La Rosa y Frank Camilo Morejón, pero garantizada la titularidad de Yosvani Alarcón pierde sentido el hecho de contar con dos receptores casi idénticos en el banco.

Al margen de esto, considero que el colectivo presentado exhibe un balance racional de velocidad, poder y versatilidad, además de profundidad en el pitcheo.

REFUNDADO SALÓN DE LA FAMA

El 7 de noviembre del 2014 pasará a la historia como la fecha de refundación del Salón de la Fama del Béisbol Cubano tras 54 años de interrupción, mientras el día 8 del propio mes se recordará por el nombramiento de diez nuevos Inmortales de la pelota antillana.

En el Coloquio Nacional “Museo y Salón de la Fama del Béisbol Cubano: de la utopía a la realidad”, celebrado con el auspicio del INDER, fueron exaltados Esteban Bellán, Camilo Pascual, Orestes “Minnie” Miñoso, Amado Maestri y Conrado Marrero, correspondientes al periodo 1864-1961; y de 1962 a la actualidad resultaron electos Omar Linares, Luis Giraldo Casanova, Orestes Kindelán, Brau­dilio Vinent y Antonio Muñoz.

Los diez nuevos Inmortales fueron escogidos por un Comité de Selección, compuesto por 25 periodistas especializados e historiadores, electos a su vez en el Coloquio por los casi 100 participantes, quienes debatieron en dos jornadas sobre la necesidad de rescatar el Salón de la Fama, fundado el 21 de octubre de 1939 e interrumpido en 1961, luego de 68 exaltaciones.

En dicho encuentro, se propuso al INDER y al Ministerio de Cultura la creación del Museo del Béisbol Cubano, mientras los directivos del deporte decidieron elevar a las autoridades culturales la idea de declarar el béisbol como patrimonio intangible de la nación cubana.

Además, se acordó entregar el Premio Martin Dihigo a la obra de la vida al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, por ser el impulsor de nuestras series nacionales y el principal inspirador del béisbol amateur en Cuba después de 1962.
Por último, quedó definido que la primera exaltación se realizará el 28 de diciembre próximo en el Juego de las Estrellas, en Bayamo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramón dijo:

1

9 de noviembre de 2014

23:42:33


Que buena esas estadisticas, me gustaría que pusieran la de los lanzadores, donde los abridores no se puede comprobar como lo hacen de relevo cuando tienen situaciones de juego, cosa importante a la hora de confeccionar un equipo, que es en lo único que discrepo del equipo, porque además no motivan a los relevistas, ejemplo cuando van a llevar al mejor cerrador de la pelota cubana, poque su funcion es salvar juegos tirando para tres aut, si pudiera hacerce una estadisticadas de los mejores cerradores y elevistas de esta serie, pudieramos comparar. gracias.

noel meliz dijo:

2

10 de noviembre de 2014

02:21:51


por fin por que sobresale manduley ni batea ni corre y ni fuerza al bate valdes slu 585 ave 419 cssi 500 de porciento de embasado pero le tiro el cuba de agua fria a victor en el play off ah y frank camilo ni corre ni batea y no le mete out ni a un cojo 20% de CR muy buen analisis

Emilio Montejo Cuenca dijo:

3

10 de noviembre de 2014

05:44:24


Somos cubanos y nos caracterizamos por criticarlo todo, pregunto quien hablo con Cepeda, Yulieski Gurriel y Alfredo Despaigne, para saber si están realmente cansados, a los centro americanos al igual que los panamericanos etc, se va a ganar más aún teniendo en cuenta como se ha comportado los resultados en los últimos eventos internacionales que ha participado el equipo Cuba. Gracias.

Luis Serrano Terry dijo:

4

10 de noviembre de 2014

07:28:53


Coincido con el periodista en que los peloteros que regresaron de jugar en Japón estén cansados, por lo que no han "podido" (algunos) vestir la franela e sus equipos aquí excepto Despaigne. Entonces, ¿por qué van a jugar en México? ¿Para jugar allá no están cansados? Que no se diga... Serrano TERRY

francisco dijo:

5

10 de noviembre de 2014

07:45:53


El que sobra es VM, no sabe ganar y lo ha demostrado a lo largo de tiempo de DT

manuel dijo:

6

10 de noviembre de 2014

08:11:31


muy bueno lo del salon de la fama en la mejor pelota del mundo debia de existir hace mucho tiempo por que pacheco no estas ?? sigen mesclando el deporte con la politica!

Tony dijo:

7

10 de noviembre de 2014

08:23:00


Periodista , coincido con su analisis. Se nota como el concepto de desarrollo en nuestro beisbol se subordina a la obsesion de ganar, ganar y ganar para limpiar la imagen actual del mismo , aunque las ultimas experiencias digan lo contrario. Nuestras estrellas (Yuli, Cepeda, Mendoza y Cepeda) manifestaron el cansancio propio de la contienda profesional e incluso se iban a incorporar a sus equipos en la segunda fase ¿Que hacen entonces en este equipo? ¿Donde estan las reservas o figuras nuevas para no tener que improvisar en segunda base? Frank Camilo del hospital al equipo Cuba, ? Rindio Malleta como para estar en el Cuba ? Son interrogantes que nos hacemos los aficionados. Ojala algun dia nuestros jovenes peloteros tengan el incentivo de integrar el equipo grande a una competencia internacional para probarse

Rafael dijo:

8

10 de noviembre de 2014

08:26:09


Que politica barata y ridicula . Conrado Marrero un peloterito amateur por encima de Luis Tiant .

José Adolfo Castellanos Arias dijo:

9

10 de noviembre de 2014

08:27:02


No se preocupen por tantos numeritos si Cuba ya es segundo lugar le pueden dar la medalla, si cambian el director entonces si vale analizar los números

armand dijo:

10

10 de noviembre de 2014

08:38:51


Arzola Lid exigente ? Por favor deje algun calificativo para el clásico sabemos, son descartes los que asistiran y peloteros algunos AA se dice , con un equipo de jovenes valores finiquitiamos eso antes de empezar estamos seguros. No obstante le deseamos lo mejor a VM32

Frank dijo:

11

10 de noviembre de 2014

08:39:26


Vera Cruz una gran fiesta para el deporte de nuestro continente ,Cuba va a demostrar que sigue siendo una potencia en el deporte ,en cuanto al béisbol ,a jugar para ganar y disfrutar de esta gran fiesta.Cuba campeón.

TRESYDOS dijo:

12

10 de noviembre de 2014

09:22:52


Los números hablan clarito: mejor receptor defensivo de nuestra pelota con mucho: Yulexis La Rosa. Para aquellos que afiriman que es Frank Camilo. Y Yulexis es mejor bateador que el receptor azul.

beisbol para siempre dijo:

13

10 de noviembre de 2014

09:25:59


Creo que a F. Camilo no se debio de incluirlo en la tabla, no ha hugado lo suficiente como para compararlo con los otros dos (igual que hicieron con ``nipones``) la diferencia que se ve no es la real, defensivamente el es superior por un buen trecho a los demas.

yoamel dijo:

14

10 de noviembre de 2014

09:29:18


Creo que a todos nos surge la misma duda, ahora más con estas estadísticas tan claras. Se trata de un dejavú al menos para mi que MUCHAS veces ya me he hecho esta pregunta. ¿QUE HACE FRANK CAMILO MOREJÓN EN EL EQUIPO CUBA? (no batea nada (200 casi de average), lo de estrella defensiva a probado ser un mito 980 con 20% de capturados en robo no impresionan a nadie, Alarcón que es un slugger tiene mejores números si lo miras bien a la defensa). Si alguien es tan amable de explicarme lo voy a agradecer.

Igor dijo:

15

10 de noviembre de 2014

09:29:55


Estimado Aliet Arzola me encanta su artículo, por como se evidencian con números, que si dicen del rendimiento de un pelotero a la hora de hacer una selección. Pero estoy en desacuerdo con su profesionalidad y protagonismo, pues teniendo el acceso a todos estos elemento que son irrebatibles no tuvo la valentía de llamar al programa deportivamente en la emisión donde hizo acto de presencia el DT del equipo CUBA Víctor Mesa. Lo que demuestra que los problemas no se enfrentan en el momento justo, o sea, la prensa no está cumpliendo con uno de los acuerdos que se tomó en el congreso, de practicar un periodismo más crítico y que respondiera más a los intereses de la población. Pues Víctor y los comentaristas de Deportivamente no hicieron más que, Pregunten lo que QUIERAN que RESPONDEREMOS lo que nos de la G_ _ _. Cómo es posible que los parámetros tenidos en cuenta sean diferentes para los atletas. Por ejemplo: Se dijo que Duvergel no hizo el equipo porque no había jugado a la defensa y Frank Camilo cuantos juegos jugó. Y para rematar sus números dicen que no han mejorando en nada sus problemas en cogidos robando, hace falta que lo pongan de titular y los puertorriqueños le roben 1000. Solo pido un poco más de protagonismo de los periodistas, que enfrenten los problemas en el momento justo para que la población se sienta realmente representada.

bala dijo:

16

10 de noviembre de 2014

09:36:51


hace rato que el BEISBOL debia ser PATRIMONIO INTANGIBLE de la NACION CUBANA. por algo es la PASION de los CUBANOS

Carrillo dijo:

17

10 de noviembre de 2014

09:39:43


Despues de mas de 50 años sin funcionar el Salon de la Fama debería haberse seleccionado muchos mas atletas del 62 hasta la actualidad, esto lo digo para que se ponga al dia, despues, desoues se seleccionan poquitos a poquitos

vladimir dijo:

18

10 de noviembre de 2014

09:45:54


frank camilo esta ahi por que es el mejor receptor de cuba defencivamente y al que le duela siempre estara ahi el mascara azul

Larra dijo:

19

10 de noviembre de 2014

09:53:38


Y aun así se empeñan en decir que el mejor receptor de Cuba en Frank Camilo...! Que falta de respeto!!!

Artu dijo:

20

10 de noviembre de 2014

09:54:33


Sobre las propuestas de no inclusión en la selección nacional de los peloteros que estaban en Japon, les propongo ver este otro punto de vista. Que precedente dejamos, si en esta primera ocasión despues de la puesta en práctica de los contratos en el extranjero, no llevamos a los mismos porque supuestamente estan agotados o porque no participaron en la serie nacional. Piensen en ello.