ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Nuestro alfabeto tiene 28 letras. ¿Qué sucede si lo aplicamos a la geografía? Pues cosas tan curiosas como las siguientes. Los invito a seguirme por este sorprendente camino que genera inquietudes y preguntas no imaginadas. La S es la inicial que más aparece en los nombres de países. 21 naciones empiezan por esa letra. Sólo en África hay ocho estados cuyos nombres comienzan por S. Compruébelo.

Sao Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia,       Sudáfrica, Sudán y Swazilandia.

En esta geografía del alfabeto hay una incógnita a la cual no he podido hallar solución. El misterio se relaciona con la letra A.

Con A, precisamente (y más exactamente con la a minúscula) terminan las zonas geográficas más importantes del planeta. Fíjense bien. América, Europa y Asia (o más exactamente Eurasia), Australia, África y Antártida ¿Simple casualidad repetida? Este amigo de ustedes no ha encontrado respuesta todavía. Pero, quizás, alguno, o alguna de ustedes, tengan la solución.

Pero les agradeceré otras respuestas pues hay muchas más dudas o interrogantes respecto a la Ala cual, les recuerdo, es la primera letra de todos los alfabetos de un mundo tan variado como el nuestro. Reflexionen sobre esto último. Y díganme si no les llama la atención.

Más aún. De 43 naciones independientes que componen la zona europea del continente euroasiático, 34 terminan con la letra a. Desde la poderosa Alemania, pasando por la bella Italia, la Españadel canto flamenco o la gigantesca Rusia con sus más de 17 millones de km2 , la majestuosa Francia , la diminuta Andorra, entre otras naciones. Continúe usted misma la enumeración para comprobar si me he equivocado. Y sigo con el llamativo tema…

Por si lo anterior no bastara les aseguro casi la mitad de las naciones del orbe terminan con la letra a. Para no cansarlos compruebe usted mismo lo que afirmo…

Hay más incógnitas en este abecedario geográfico, esta vez respecto a laÑ y la X las cuales son las más escasas en la nomenclatura de los países...

La ñ sólo aparece en España mientras la x apenas irrumpe en México.

Apliquemos ahora el alfabeto y las matemáticas a los nombres de los estados independientes. Con apenas 160 km2 de superficie, el diminuto Principado de Liechtenstein tiene 13 letras y es el nombre más largo para un país diminuto. ¿El nombre más corto de un estado? Pues Laos, en la parte asiática de Eurasia. La capital de nombre más extenso es Antananarivo, en la isla africana de Madagascar, cuarta isla más grande del planeta después de Groenlandia, Nueva Guinea y Borneo.

¿Y pueden existir naciones independientes con nombres idénticos?

Pues sí. En África coexisten, frontera con frontera, la República del Congo y la República Democrática del Congo. En la zona asiática, en una misma isla, existen la república de Chipre y la República Turca del Norte de Chipre

Finalmente, sólo hay una capital en el planeta cuyo nombre está compuesto por tres palabras. Se trata de Bandar Seri Begawan, capital de Brunei Darussalam, en la parte asiática del mundo.

Si usted amigo, o amiga tiene respuesta para alguna de las incógnitas planteadas hasta aquí les agradeceré enviar sus respuestas a mi mail schlachter@enet.cu . Será un aporte a la cultura general de nuestros ciberlectores … y no guardaré en secreto los nombres de los autores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jesus Osberto Camacho dijo:

1

9 de junio de 2014

15:54:00


Muy inquietante su artículo, pero vuelvo y le repito: no existe ningún continente llamado Eurasia. No invente. Eso se puede tomar como una región del mundo al unirse por tierra los dos continentes: Europa y Asia, pero son dos de los cinco continentes del mundo: Europa, Asia, America, Africa, y Oceanía. Además que le hago saber que hay un noveno país cuyo nombre comienza con 'S', el país más nuevo del mundo: South Sudán que ganó su independencia y nació como nación en julio del 2011. Está habitado por la parte cristiana de la población de Sudán (país islámico) que les concedió independencia después de más de veinte años de guerra independentista.

geo Respondió:


9 de junio de 2016

18:19:59

Oiga Jesús Osberto, le rectifico, resulta que Eurasia si existe, ya que el nombre de Europa fué dado por los geógrafos del Mundo Antiguo, donde Ud. parece habita todavía, Mal llamada tambien Viejo Continente, como si no estuviesen unidas geológicamente desde los Remotos Eones, por tanto se corrigío en Eurasia. Además Nuestro Planeta tiene 6 Continentes: A. del Norte, A. del Sur, Eurasia, Africa, Australia y la Antartida, Oceanía no es un Continente. El Periodista Alexis Slachter tiene la razón, ud. No.

rlago dijo:

2

10 de junio de 2014

08:44:47


el hombre siempre ha visto a la tiera como femenina, como madre, como fertilidad y parto, y en muchos idiomas coincide que las terminaciones en a en los sustantivos propios refieran feminidad, creo que ahi esta el porque los continentes tienen nombres que terminan en a . Europa, Australia, Oceania, Africa, America ..... todos suenan a mujer, a madre.

mara dijo:

3

10 de junio de 2014

12:56:40


Jesús ,un poco duro, no crees, deja que nuestro autor nos lleve con su artículo a pensar, como lo logró con usted, lo que rompió el encanto porque pensó demaciado.

wuillian dijo:

4

10 de junio de 2014

14:47:19


Amigo Alexis, como pais con nombre más corto le falto Mali y Cuba (sé si existirá algunos mas), y nombre mas corto de capitales de país, Oslo, Lima y Bakú. Otra curiosidad pero ahora en Japón; dos de las más importantes ciudades se escriben una al derecho y la otra al revés, nos referimos a Tokio y Kioto. Saludos y muy interesante Sección. !Ah! y no tengo respuesta a sus interrogantes

pedro Respondió:


17 de junio de 2016

10:11:06

wuillian, lo que sucede es que a esta coincidencia de escribir los nombres no se logra escribirlos al rebés siguiendo el órden de las letras, por lo que a esto se le denomina anagrama. saludos

cubano+ dijo:

5

11 de junio de 2014

13:44:34


me encanto y creo cooperar sin quitar su merito o me rectifique las Coreas, una La Republica De Corea(Corea del Sur) y La Republica Popular de Corea(Corea del Norte)

robcanar dijo:

6

16 de junio de 2014

14:35:58


Puedo saber con que frecuencia van a publicar nuevos artículos de geografía sorprendente,ojalá no pase como en la televisión que gustaba mucho y dejaron de trasmitirla,es un programa muy instructivo y educativo yo siempre lo veía.Gracias

geo Respondió:


9 de junio de 2016

18:21:43

estoy de acuerdo con Ud.

Jorge dijo:

7

16 de junio de 2014

17:55:40


También está Yemen del Norte y del Sur, que ahora tienen otras palabras en sus nombres, pero por lo que he visto siguen siendo 2 países con un mismo nombre. Y también, Timor. Sugerencias para el profesor Schlachter: ciudades que se llaman como países (en EEUU e Irak, por ejemplo, hay lugares que se llaman Cuba). Otra es que hay ciudades con el mismo nombre en diferentes países (Valencia, Mérida(, ni qué decir de los San Juan y otros Santos que hay muchos en diferentes lugares.

Bruno Martignon dijo:

8

19 de junio de 2014

21:53:56


Siempre he tenido curiosidad porque el país Alemania y su gentilicio se llaman de manera completamente distinta en diferentes idiomas. Alemán: Deutschland, Deutsch Español: Alemania,  alemán. Inglés: Germany, german Italiano: Germania, tedesco Saludos desde la Patagonia Argentina.

José Antonio dijo:

9

24 de junio de 2014

20:23:57


Es curioso el caso alemán. El español (Alemania, alemán), francés (Allemagne, allemand) y en portugués (Alemanha) lo toman de la palabra latina Alamanni ("todos los hombres"). Que se refiere a una tribu germana que habitaba Suiza, los alamanes. Por su parte en inglés e italiano proviene del latín "Germania", donde habitaban todas las tribus bárbaras fuera de la frontera romana. En alemán proviene de germano antiguo, lo mismo que el gentilicio italiano de "tedesco".

APS dijo:

10

25 de junio de 2014

17:13:56


Me parece que es impostergable una aclaración con el tema “continente llamado Eurasia”, el señor Jesús Osberto Camacho le ha increpado abiertamente en varios comentarios a sus artículos diciendo que usted comete un error, por favor por el bien de los que leemos sus artículos y del conocimiento responda contundentemente a esto, saludos.

Karel dijo:

11

27 de junio de 2014

05:29:15


Señor Jesús Osberto Camacho: Estoy en total desacuerdo con usted. De hecho, desde el punto de vista de la Geografía Física, Eurasia es mucho más aceptable como continente que Europa y Asia. La división entre los dos continentes es más de carácter histórica y política que topográfica, o fisiográfica, como lo desee. Aterrizando el asunto, Europa y Asia están separadas muy laxamente por los montes Urales, una viejísima y erosionada cordillera que ni siquiera hace una separación completa, porque no llega muy cerca que digamos de las costas norteñas (más o menos frente a la isla sureña de Nueva Zembla) ni tampoco tocan el extremo norte de la ribera del Mar Caspio, y entonces tienen que acudir al curso, no muy de norte a sur, del río Ural. La estructura de las placas tectónicas también apoya esto que le explico. Existe toda una Placa Euroasiática, cuya mayor fractura está en su vertiente oriental, mientras que la principal "línea divisoria", una vez más, los montes Urales, pasa por ser de una sismicidad bastante baja.Donde sí hay una frontera tectónica más o menos a tener en cuenta es en el Cáucaso, donde la sismicidad es elevada y la placa Euroasiática está interactuando con la placa Arábiga, a su vez junto a la casi fracturada placa que va desde el Asia Menor hasta Irán y Afganistán. La India proviene ella sola de la placa africana, de la cual se separó tardíamente, luego de la escisión del sureño continente de Gondwana. Pero a los gobiernos colonialistas europeos (y junto con ellos sus aristocráticos geógrafos) les interesaba hacer una división bien marcada entre Europa (supuestamente más culta y civilizada) y Asia, que tiene una civilización aún más antigua, pero más susceptible de colonizar por su inferior desarrollo industrial y por ende militar, hacia la época del surgimiento del capitalismo, entre los siglos XV y XVII, que coincide (no casualmente) con los grandes descubrimientos geográficos y en consecuencia, las conquistas. De hecho alguien dijo que Europa es casi una península de Asia, por la abismal diferencia de tamaño, aunque pienso que eso ya es una exageración. Las "Américas", llamadas así en honor de Américo Vespucio, con injusticia para con Cristóbal Colón, tampoco deben analizarse como un solo continente. Pertenecen a dos placas tectónicas completamente diferentes. De hecho, la actual América del Norte pertenecía a Laurasia, gran continente del norte que constituía junto a Eurasia. Laurasia estaba separado por el Mar de Tetis (antecesor muy antiguo del Mediterráneo) del otro gran continente del Sur, Gondwana, al cual pertenecían América del Sur, Africa, Australia y la India. Fíjese lo bien que encajan las costas del Brasil oriental en el golfo de Guinea. América del Norte, que incluía lo que hoy es América Central (esta última sí que no puede llamarse un continente diferente), estuvo separada por mar de la América del Sur hasta hace unos 3 millones de años, cuando la suma del ascenso del fondo del mar y la deposición de sedimentos de los ríos propiciaron la formación del istmo de Panamá y la comunicación por tierra de ambos continentes. Ese fenómeno ha sido nombrado por los paleontólogos (estudiosos de la vida extinta a través de los fósiles) como el "Gran Intercambio Americano", y provocó la extinción de la mayor parte de los mamíferos originarios del sur, que eran marsupiales (fauna en común con Australia, al menos con antecesores comunes), por su menor adaptabilidad y competitividad ambiental frente a los más evolucionados mamíferos placentarios del norte, cuyos ancestros evolutivos venían de Laurasia. Así que tenemos: América del Norte, América del Sur, Eurasia, África, Australia y Antártida. Son esos seis y no cinco. Pero los aros olímpicos van a seguir siendo cinco, por razones de costumbre, culturales y porque además se ven bonitos para los diseños de los logotipos, lo que no es despreciable desde el punto de vista propagandístico. ¡Ah! Se me quedaba Oceanía. No se puede llamar continente a un grupo de varios miles de islas. Eso de Oceanía es un término prácticamente arcaico dentro de la Geografía. Más propio es hablar de los diferentes arcos de islas que hay en el Pacífico, sobre todo en el suroccidental, algo más cerca del índico y Australia que de América del Sur. Así que es Australia, y no "Oceanía". Y poniendo el parche antes que haya una herida, quiero recalcar un fenómeno con Australia que amerita por sí mismo todo un artículo, y es sobre Australia. Pero va en mi próximo comentario.

Karel Cantelar dijo:

12

27 de junio de 2014

05:39:07


Querido Schlachter: Una vez más le escribo para sugerirle un tema. Pero si no ameritara por sí mismo un tema, que sí lo creo, por lo menos envío mi comentario. Suele escucharse, en varios idiomas, y en Cuba hace unos cuantos años que se ha vuelto moda, el llamar a Australia como la "isla-continente". Eso, según mi punto de vista, es un error garrafal, porque es un oxímoron geográfico de espanto. O sea, esa denominación es incorrecta en sí misma, porque una masa de tierra emergida es, o una isla, o un continente. Y no se trata solamente del tamaño, o sea, del área de esa masa de tierra emergida, sino además, muy importante, la extensión y perfil de su plataforma. Prácticamente por definición, las plataformas continentales son muchísimo más extensas que las insulares, teniendo además una pendiente mucho más suave. Es común que a partir de los 60 ó 70 metros de profundidad la plataforma continental baje suavemente hasta los 200 o un poco más, adentrándose decenas de kilómetros en el océano, hasta que llega a una profundidad en la que sufre una caída hasta 600 ó más metros. Naturalmente, estoy dando valores promedio, porque hay grandes variaciones según el continente y las regiones costeras de cada continente. Pero como regla la plataforma continental es más extensa y de pendiente más suave. Las plataformas insulares son mucho más estrechas, y su pendiente exterior es extremadamente abrupta, bajando, luego de un segundo escalón entre 25 y 35 metros, verticalmente hasta los 60-80 metros, para luego caer en una pendiente muy abrupta (a veces casi vertical, a veces de unos 60 grados, pero siempre abrupta) hasta los 500 metros o más, y de ahí a las cuencas oceánicas, o a las fosas abisales. Entonces, la isla más grande del mundo es Groenlandia. Y a Australia se le puede llamar, si se quiere, el "país-continente", que sí es cierto. Pero NUNCA la "isla-continente". Gracias.

Luca dijo:

13

27 de junio de 2014

10:00:11


Saludos desde Italia a los amigos cubanos. Disculpe el mio castellano que es muy malo. Solo por dir que el mas largo nombre de capital es lo nombre official de Bangkok, Thailandia: Krung Thep Mahanakhon Amon Rattanakosin Mahinthara Ayuthaya Mahadilok Phop Noppharat Ratchathani Burirom Udomratchaniwet Mahasathan Amon Piman Awatan Sathit Sakkathattiya Witsanukam Prasit. :) Buen dia a todos y gracias por esto muy interesante articulo.

Gabriel dijo:

14

28 de junio de 2014

13:28:57


Leí su artículo ¿Qué sucede si aplicamos la matemática y el alfabeto a la geografía? publicado el pasado 9 de junio en el sitio digital de Granma donde hace referencia a una series de curiosidades relacionada con la geografía y al que quisiera añadir una curiosidad más. Se trata de la letra F y el continente americano. Pues bien, no existe en este continente -de hecho el único- un país o nación incluso colonia que contenga dentro de sus nombres esta letra. Si echamos un vistazo a Europa tenemos a Francia, Finlandia o las islas Feroe por citar algunas. Si aterrizamos en África tenemos a la Sudáfrica del eterno líder Nelson Mandela o a Burkina Faso y si andamos por la inmensidad de Asia tenemos a Filipinas o a la convulsa Afganistán, incluso en Oceanía amerizariamos sobre las islas Fiyi. ...Y entonces que, curioso ¡eh! Volveré con más en otra ocasión.

Enroke dijo:

15

30 de junio de 2014

12:54:31


Jesus: Segun mis minimos conocimientos de Geografia un continente es aquella masa de tierra de gran extension que en su seno no aparece una frontera maritima, por lo que varia bibliografias consideran que lo erroneo es considerar a Europa y Asia como dos continente separados pues a pesar de sus grandes diferencias historico culturales , geograficamente es un unico continente

Karel dijo:

16

2 de julio de 2014

06:01:21


Lo de la F esta en consonancia con la idea del articulo, muy bueno. Y para apoyarlo, que a nadie se le ocurra decir que tiene F la Guayana Francesa porque así diga en los mapas. Eso sería simplemente hacer trampa, pues eso no es ni un nombre, sino una etiqueta colonialista. Saludos.

Karel dijo:

17

2 de julio de 2014

06:08:25


Otra más para Jesús Osberto: Primero, estamos hablando en español, o escribiendo, rectifico. Por tanto, es Sudán del Sur, y es una fragmentación artificial, mercenaria y neocolonial para mejor saquear sus recursos energéticos. No sé si la ONU lo ha reconocido, pero desde eo punto de vista histórico cultural, Sudán es uno solo. Sus divisiones religiosas y culturales han sido magnificadas para poder escindirlo, y mercenarios hay siempre disponibles. Saludos.

Edgar dijo:

18

23 de julio de 2014

13:55:27


(Guayana Francesa no es un país), por otra parte y ya sobre el articulo creo que es simplemente el resultado de ponerse a buscar esas variables pero podríamos hacerlo con muchas cosas más, o sea es como ponerse a buscar las coincidencias matemáticas con otros hecho o fenómenos, en fin creo que no tienen nada de interesante solo son eso coincidencias…

Ricardo Duval dijo:

19

26 de julio de 2014

09:26:08


Cual es el rio cubano que tiene en su nombre cinco veces la letra a. Respuesta: Rio Saramaguacan en la Provincia de Camaguey

Canario. dijo:

20

17 de agosto de 2014

19:49:56


La letra "ñ" no aparece sólo en España( seguramente querría decir en español o castellano) y los demás países de habla española, sino también en las siguientes lenguas: La ñ está también presente en los alfabetos asturiano, aymara, bretón, bubi ( isla de Bioko, Guinea Ecuatorial), gallego, euskera, extremeño, chamorro (Isla de Guan), mapuche (Chile), filipino, quechua, iñupiaq (Dialectos inuik de Alasca), guaraní, otomí, mixteco, kiliwa (lengua hablada en el Estado de Baja California, México), papiamento(Islas de Curaçao, Nonaire y Aruba, antillas pertenecientes al Reino de los Páises Bajos), rohingya, tagalo, tártaro de Crimea, tetun (Lengua oficial de Timor-Este), wólof y zapoteco.