ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Adán

¿Cuánto ha cambiado Cuba desde que emprendió el proceso de actualización del modelo económico y social hace casi diez años? ¿Mucho? ¿Poco? La respuesta puede ser tan difícil como las vallas por saltar aún en ese camino. En el escenario abundan las transformaciones, tanto como la multiplicación de actores de la economía, aunque las cooperativas maniobran experimentalmente todavía, y no sin tropiezos, y los trabajadores por cuenta propia, incluidos los más afines a formas empresariales privadas, miran cada mañana con incertidumbre por la ventana de sus negocios.

Las reglas del juego han variado con la expansión gradual de alternativas de mercado y otros pasos. Hasta en el ámbito más tradicional de las empresas estatales ensayan, entre tropiezos también, opciones de autonomía desconocidas antes. Los cambios están a la vista, pero no con fortuna similar para todos.

La lista de medidas, innovaciones y ajustes no es pequeña. Pero persiste una interrogante de cuya respuesta depende la materialización y percepción de muchos cambios: ¿cuándo despegará la economía?

El crecimiento de 1,6 % conseguido este año es apenas un avance mínimo, «discreto», como lo calificó el ministro de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. Pero es una buena señal, después de la contracción de 0,9 % del año anterior, y de la cadena de tensiones financieras y costosos accidentes climáticos del 2017.

El consenso entre entendidos, en que participa el gobierno, establece un rango de incremento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 5 y 6 % para hablar de desarrollo. O para empezar a hablar; porque para entrar en las aguas profundas del desarrollo hace falta sostener ese paso durante años, en plural.

Economistas de escuelas no siempre coincidentes concuerdan al distinguir la dualidad monetaria y cambiaria como el obstáculo determinante hoy para que la economía cubana expanda sus alas. Su oreja peluda asoma lo mismo en los mercados agropecuarios, en la contabilidad de las empresas, en los planes de los gobiernos territoriales, en las gestiones de la banca, en los negocios hoteleros, en las inversiones y en el más reciente análisis del jefe de la Comisión de Desarrollo e Implementación, Marino Murillo.

Después de reconocer ante los diputados que las transformaciones económicas han superado en complejidad a lo que previeron en un inicio, Murillo comentó que «la dualidad monetaria y cambiaria tiene un efecto en toda la sociedad y en la economía». Sobre el ordenamiento o unificación monetaria explicó: «No es solo quitar una moneda y poner un tipo de cambio: tiene que ver con la formación de los precios, tiene que ver con el ingreso de las personas, tiene que ver con la capacidad de compra que tiene el salario, de lo que tanto se ha hablado en estos días».

Mientras el sistema monetario y cambiario, y por extensión la contabilidad de todas las entidades económicas, continúe infectado con dos monedas –CUP y CUC, y otras alternativas sucesoras como los CL– y múltiples tasas de cambio, carentes además de fundamento económico, será imposible medir en su justa dimensión los beneficios y riesgos de cualquier negocio o inversión.

La dualidad monetaria y cambiaria auxilió a la economía en los momentos de crisis inflacionaria de los años 90, pero con el tiempo ha creado distorsiones que impiden apreciar con claridad la evolución de la economía a cualquier escala. Tales deformaciones favorecen hoy a las formas de gestión no estatales, en detrimento de las empresas estatales.

Aunque los actores recién nacidos en la economía lamentan no disponer de un mercado mayorista y otras alternativas en igualdad con las empresas, lo cierto es que gozan de ventajas para emprender pagos, incluidos los del personal que contratan. Como consecuencia, trabajadores de alta calificación emigran desde puestos empresariales hacia plazas menos exigentes, pero mejor pagadas.

La presión de esa competencia y la pérdida de personal la sienten, incluso, sectores tecnológicamente avanzados, cardinales para el desarrollo, como la industria biotecnológica. También lo sufren las universidades, sobre cuyo capital descansa no el futuro, sino un presente que reconoce en la llamada economía del conocimiento el modelo de desarrollo.

La unificación monetaria y cambiaria ha demorado demasiado, como alertó el General de Ejército Raúl Castro ante la Asamblea Nacional. La tardanza puede explicarse por la complejidad del paso, que confirma la cautela de los economistas más sesudos para expresar fórmulas o soluciones al problema y la falta de acuerdo entre ellos cuando se arriesgan a elucubrarlas.

El freno del ordenamiento monetario –que ya implementó algunos pasos menores–, parece ponerlo también el convencimiento de que puede tener costos delicados para una parte de las empresas y de la población. ¿Cómo evitarlos? Otra respuesta difícil.

Pero habrá que buscarla más temprano que tarde porque la dilación del problema tiene igualmente costos económicos para las empresas y la sociedad, visibles ya, que ponen en riesgo, además, la culminación exitosa de los cambios emprendidos en nuestro modelo económico de socialismo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gero dijo:

41

29 de diciembre de 2017

12:44:56


Considero que el tema es bastante complejo, pero hay que ponerle freno, al tren hay que ir parando poco a poco, no se puede frenar de repente, pero cuando empezamos, lo primero en mi modesta opinión de economista es establecer una tasa de cambio que se parezca a la verdad en el sector empresarial porque la moneda de frente a la población ya no tienen nada que la empeore, al contrario si bajan la diferencia CUP vs CUC la población adquiere poder adquisitivo no así las empresas por eso hay que comenzare por estas porque la verdad es que es una gran falacea cobrar una mano de obra en CUC y pagarle al trabajador en CUP, por ejemplo los que prestamos servicios en CUC cobramos un servicio a otra entidad que tiene un salario xxxx que se cobra en CUC y cuando pagamos al trabajador ese servicio que el ejecuto le pagamos esa misma tarifa pero en CUP, por cuando lo hace un TCP o una CNA esos trabajadores reciben el salario que crearon en CUC lo reciben en CUP al cambio de 25 x1 o directamente en CUC, cuando vemos este tema entonces los no estatales pagan realmente el salario, el estado no y esas son las cosas que primero hay que tirarle, pero rápido, otro tema tiene que ver con la aparición de otro invento, el famoso CL (capacidad liquida de respaldo en moneda dura,sea Euro o Dolar u otra), este otro invento remplaza al CUC de las entidades estatales porque este solo sirve ahora para comprar algunas cosas que se comercializan en esta moneda en ciertas comercializadoras si hay o te toca porque a pesar de tener la moneda en ocasiones se comercializar productos que ya vienen destinados a ciertas instituciones y aunque tengas un camión de billetes de 100 CUC no puedes comprar, por eso digo que para el único que esa moneda tiene valor es para la población porque para el pueblo si esta claro la tasa de cambio 25 x 1, esto no aguanta mas, no hay empresa que se desarrolle así de esta manera, me imagino que los economistas se están rompiendo la cabeza.

Zeferino Ceita (Licenciado em Economia Por Universidad de Marta Abreu Las Villas dijo:

42

29 de diciembre de 2017

13:23:09


Cuba tiene una buena red de proteción social. Deve se unificada los câmbios que seriam la base para la formación de precios de produtos importados (mercancias e matérias primas ). Se debe criar um sistema de medicíon del índice de precios (inlacion). com estos instrumentos habrá que actulizar los salários em función de indeces de precios esperado. Entonces grupos sociales em el rendimento no llega para vivir condignamente seriam apoiados por el presupuesto del estado. Estos apios debem ser planificados e inscritos en el pressupuesto. la planificacion económica definirá obejetivos generales que devem ser evaluados constantemente para ver onde estan los problemas. El pressuposto de inversion e de funcionamento deve ser de obrigatório cumplimiento a todos los niveles. Cuba tiene una buena base para proteger e dar voz a los trabajadores. Ustedes podem hacer la diferência. Por favor no desmantelem las tarjetas es la forma más justa de distribuicion. Por ejemplo las personas que no tienen el rendimento suficiente poderiam quedar com las tarjetas . existem outros precios tales como electricidade, gaz, transportes, diversion rendas de casas (precio por m quadrados ) que devem tambiem hacer parte del pacote .

David Natanael dijo:

43

29 de diciembre de 2017

13:43:01


Difícil tarea, pero hay que hacerla ... en su momento cumplió su objetivo, hoy ... desangra al trabajador de la empresa estatal socialista cuando se quiere comparar con los trabajadores por cuenta propia. Por peores momentos hemos pasado y nosotros (el pueblo) hemos sabido responder ... como bien dijo manolo arriba en su comentario .. ''a tomar el toro por los cuernos''

mejias dijo:

44

29 de diciembre de 2017

14:04:06


Problemas complejos, soluciones sencillas. Eliminar las dos monedas y crear una nueva

ZOILA GONZALEZ dijo:

45

29 de diciembre de 2017

14:22:49


La dualidad monetaria , es cierto que no permite un análisis objetivo o verídico de la evolución o comportamiento de la economia , anivel macro o microeconomico y para cualquier sector. Debemos cambiarla, pero hace 9 años se planteó esto en los lineamientos y todos lo sabiamos como sabemos tambien que si se cambia a una sola moneda los costos de producción se elevan, por tanto los precios mayorista y minorista, el valor de las inversiones , y su pago, y etc... Habria que entrar en el circulo vicioso de la inflacion; incremento presios e incremento salarios YYYYYY ENTONCES QUE RESPUESTA DE OFERTA NACIONAL O EXTRANJERA(importaciones) LE DAMOS A ESTA ALZA DE DEMANDA NO HAY FINANCIAMIENTO , NO ESTAMOS EN ORGANIZACIONES FINANCIERAS PODEROSAS, HAY QUE ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION Y ASI LA EXPORTACION ETC YYY NO HAY MOTIVACION O HAY EXCESOS DE DEJADEZ Y PORQUE NO DECIRLO FALTA DE CONSCIENCIA Y CONTROL EL SISTEMA ECONOMICO ES EL QUE TIENE QUE CAMBIAR MUCHAS COSAS SE HAN DICHO PERO NO SE IMPLEMENTAN ,,,,HAY NECESIDAD URGENTE DE INCENTIVAR AL TRABAJADOR, DE MOTIVARLO A PRODUCIR MAS A INNOVAR A DECIDIR,`PERO TODO SIGUE MUY CENTRQALIZADO REALMENTE LA TAREA ES EXTREMADMENTE DIFICIL PERO ESTOY SEGURA QUE SE PUEDE DESDE DENTRO LLEGAR Y CONTROLAR ESTOS CAMBIOS LO QUE SI HAY QUE INFORMAR A LA POBLACION DETENIDA Y PROFUNDAMENTE DE PROBLEMA EN QUE ESTAMOS Y LAS POSIBLES SOLUCIONES. EN FIN, TAREA DE MAGOS NOS ESPERAN

Fernando dijo:

46

29 de diciembre de 2017

15:05:49


Mientras no halla una moneda única, Cuba no será un país atractivo para la inversión extranjera.

Jose Pablo dijo:

47

29 de diciembre de 2017

15:21:11


El asunto es sumamente delicado, pero nuestro pais ha pasado por etapas mucho mas delicadas y hemos salido adelante. El muro esta ahi, las herramientas para tratar de pasar a travez de el la tiene el gobierno y el pueblo lo secundara de una forma u otra. Solo hay que ser valientes y cautelosos, adelante nada impide emprender la tarea aunque parezca dificil.

Luis Bueno Daniel dijo:

48

29 de diciembre de 2017

15:41:03


Yo pienso que el causa principal de los problemas económicos de nuestro país no tiene nada que ver con la doble moneda y sí con la baja productividad del trabajo, no hacemos absolutamente nada con reunificar las monedas si seguimos desaprovechando las jornadas laborales y realizando trabajos improductivos, hay que producir de verdad y exportar para mejorar la situación económica de nuestro país, no nos engañemos. Eso lo sabe muy bien nuestros dirigentes, de lo contrario ya estaría resuelto el problema.

exiquio dijo:

49

29 de diciembre de 2017

16:15:30


Todo eso esta muy bien, pero para mayores males con esto de la dualidad monetaria hay que agregar, y no entiendo por qué no se ha solucionado, que las dos monedas que son nuestras 100% tanto el CUP como el CUC no se acepten de forma generalizada en todos los establecimientos comerciales de Cuba, ya se logró que las TRD acepten a ambas monedas, pero muchos establecimientos estatales no lo hacen y todo esto provoca malestares, inconformidades y perdida de tiempo en todo lo referido a cambios y recambios de monedas. Creo que los compañeros en los ámbitos ministeriales nuestros deberían observar y utilizar más las técnicas de mercadeo tanto mayoristas como minoristas y llegar a resultados tangibles que luego se manejan con politicas fiscales y monetarias que varían segun se vaya actualizando nuestra economía y no permaneciendo estáticas por largos periodos como se observa en la actualidad, en que no se prevee, estudia y aplican estas técnicas, sino que solamente se norma o regulan los procesos economico-financieros en dependencia de los resultados naturales que se obtienen de los ciclos económicos en Cuba. Asi solo podremos salir de este tortuoso camino.

Negro dijo:

50

29 de diciembre de 2017

17:05:40


¿Es tan dificil el asunto?

EUJ dijo:

51

29 de diciembre de 2017

17:58:09


Dos monedas,doble contabilidad, tasas de cambio si pies ni cabeza. En fin el paraíso de los ladrones y especuladores.Basta de bla bla bla y que se acabe de enfrentar el problema que a la larga las consecuencias serán solubles ,lo que su es criminal seguir por un camino que conduce seguramente al fracaso y no hacer nada.

De Cuba dijo:

52

29 de diciembre de 2017

18:00:06


Creo se hace necesario el cambio ya. Todo tiene sus pro y sus contras, pero la verdad aplazarlo solo conlleva a que cada día lejos de cerrase brechas, se abran más. Hay que asumir los riesgos, pero debe ser de una vez

olga dijo:

53

29 de diciembre de 2017

18:11:00


no es la dualidad monetaria, sino los bajos salarios y los altos precios, lo que hace que los trabajadores de empresas estatales emigren hacia las empresas privadas

Miguel Angel Respondió:


30 de diciembre de 2017

07:25:53

Siempre con sus argumentos reaccionarios y venenosos.

edgardo dijo:

54

29 de diciembre de 2017

23:33:22


Coincido con todos los comentarios de los compañeros q ya han comentado pero es valido aclarar q lo mas importante de todo es la rapides del cambio y q en este se favoresca el pueblo y no los sectores privatistas ni las empresas o el gobierno q el q se favoresca sea el ciudadano cubano para la mejora de la sociedad y el socialismo. Salu2

Juan Soto dijo:

55

30 de diciembre de 2017

01:32:28


Yo creo que este absurdo de la doble moneda es la evidencia de la inoperancia en términos de estrategias económicas que hemos tenido hasta ahora. Tenemos que revisar muchos frentes para que la econmía se acelere cuanto antes. Tenemos sobre todo que cambiar la mentalidad, dejar que nuestros emigrados aporten y facilitarles ese camino. Eliminar las prórrogas a los pasaportes y todas esas cosas absurdas que frenan que la gente que tiene dinero venga y lo deje aquí. Es mi humilde opinión. Los tiempos cambiaron. Tenemos frente a nosotros un adversario más peligroso que nunca. Trump es evidente que desprecia a los cubanos como a cualquier otro latino, nosotros TENEMOS QUE ABRIRLES LAS PUERTAS A NUESTROS COMPATRIOTAS. Nunca a los terroristas que ya sabemos quienes son ni a los que quieren hacerle daño a la Revolución, pero sí al resto, se ha ido demasiada juventud valiosa que yo creo que puede aportar muchísimo al mejoramiento de nuestro país.

Dagoberto Alvarez Alba dijo:

56

30 de diciembre de 2017

06:28:54


Cambien la ya. Por favor hasta cuando.

verosoft dijo:

57

30 de diciembre de 2017

09:23:32


Insisto en la frase del concepto Revolución: "cambiar todo lo que debe ser cambiado"… a mi modesto entender la economía cubana está lastrando tres importantes errores: 1. El igualitarismo en contraposición con el principio socialista: “dé cada cual según su capacidad… a cada cual según su trabajo” estímulo básico para garantizar un sostenido incremento de la productividad del trabajo. 2. El pleno empleo en contraposición con los índices propuestos por la Organización Internacional del Trabajo y diseñados para garantizar un sostenido incremento de la productividad del trabajo. 3. La enseñanza obligatoria hasta el nivel medio superior en detrimento de la calidad. Léase por ejemplo que mi suegro solo logró alcanzar un sexto grado, sin embargo fue un excelente carpintero ebanista y sus hijos y nietos jamás le pudimos detectar una sola falta de ortografía en sus escritos por lo cual es obligado referente para toda la familia, hasta el día de hoy.

julio cesar dijo:

58

30 de diciembre de 2017

09:56:44


si es difícil para nuestro país la dualidad monetaria en nuestra economía nacional, alguien puede tener una idea como nos afecta nuestro bolsillo en la economía del hogar. los que tenemos que pagar 25 cup por 1 cuc sabemos lo que significa la doble moneda. alguien conoce cual es el IVA en nuestro país. nuestros brillantes economistas nunca hablan de eso.

Eduardo Araya de León dijo:

59

30 de diciembre de 2017

10:24:24


Un problema tan complejo no se puede solucionar pensando en favoritismo a algunas de las partes, ya sea las empresas o la población. Es difícil pero la solución es aplicar la ciencia y la técnica tal y como es y después analizar las soluciones a los más afectados. Eso significa que hay que calcular la tasa de cambio correcta y eliminar el CUC contra el CUP, así de sencillo. Ni imaginar que la tasa de cambio será menor que 25 pesos, al contrario, estará muy por encima porque no tenemos una economía fuerte que respalde y, por supuesto, esto traerá múltiples problemas asociados y la preguntas sería: ? Seguimos con la doble moneda y seguimos esperando ? o ? Eliminamos el CUC y enfrentamos los retos venideros ?. leí todas las opiniones vertidas y me demuestran cuanto talento hay oculto en la población y por implicación deduzco que hay mucho talento en nuestras universidades y empresas que a través de la ANEC se podría canalizar un forum. Saludos y feliz año a todos

Alfredo Respondió:


31 de diciembre de 2017

04:14:39

Hola Eduardo, muy buena su reflexión y propuesta de fórum. Sólo decir que yo dejaría el CUP pero con el diseño del CUC. ¿Porqué? Pues porque el del CUC es mas bonito. Jajajaa. Felíz 2018 a todos.

Dieudome dijo:

60

30 de diciembre de 2017

21:40:23


Repito que aquì hay una manipulaciòn informàtica y pronto vendrà el batacazo. Ya eso lo hemos vivido. Señores censores, les sugiero que no sigâis cometiendo el error de no publicar un comentario por no herir suceptibilidades. Al que no le gusta que lo mencionen que haga su trabajo. Haced periodismo, no pensèis que ganarèis un premioperiodìstico censurando informaciones, . Fidel me enseñò a no tener miedo y todo lo que no publiquèis hoy, mañana os eplotarà en la cara. la verdad està hecha para decirla. Hasta quje no aprendamos a ser honestos, no mejoraremos el paìs en realidad. Muchas gracias por su atenciòn. Es obvio que no publicarèis este comentario, pero a mi me basta con que vosotros lo leàis. Mi conciencia sigue tranquila. no se la vuestra.