ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Adán

¿Cuánto ha cambiado Cuba desde que emprendió el proceso de actualización del modelo económico y social hace casi diez años? ¿Mucho? ¿Poco? La respuesta puede ser tan difícil como las vallas por saltar aún en ese camino. En el escenario abundan las transformaciones, tanto como la multiplicación de actores de la economía, aunque las cooperativas maniobran experimentalmente todavía, y no sin tropiezos, y los trabajadores por cuenta propia, incluidos los más afines a formas empresariales privadas, miran cada mañana con incertidumbre por la ventana de sus negocios.

Las reglas del juego han variado con la expansión gradual de alternativas de mercado y otros pasos. Hasta en el ámbito más tradicional de las empresas estatales ensayan, entre tropiezos también, opciones de autonomía desconocidas antes. Los cambios están a la vista, pero no con fortuna similar para todos.

La lista de medidas, innovaciones y ajustes no es pequeña. Pero persiste una interrogante de cuya respuesta depende la materialización y percepción de muchos cambios: ¿cuándo despegará la economía?

El crecimiento de 1,6 % conseguido este año es apenas un avance mínimo, «discreto», como lo calificó el ministro de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. Pero es una buena señal, después de la contracción de 0,9 % del año anterior, y de la cadena de tensiones financieras y costosos accidentes climáticos del 2017.

El consenso entre entendidos, en que participa el gobierno, establece un rango de incremento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 5 y 6 % para hablar de desarrollo. O para empezar a hablar; porque para entrar en las aguas profundas del desarrollo hace falta sostener ese paso durante años, en plural.

Economistas de escuelas no siempre coincidentes concuerdan al distinguir la dualidad monetaria y cambiaria como el obstáculo determinante hoy para que la economía cubana expanda sus alas. Su oreja peluda asoma lo mismo en los mercados agropecuarios, en la contabilidad de las empresas, en los planes de los gobiernos territoriales, en las gestiones de la banca, en los negocios hoteleros, en las inversiones y en el más reciente análisis del jefe de la Comisión de Desarrollo e Implementación, Marino Murillo.

Después de reconocer ante los diputados que las transformaciones económicas han superado en complejidad a lo que previeron en un inicio, Murillo comentó que «la dualidad monetaria y cambiaria tiene un efecto en toda la sociedad y en la economía». Sobre el ordenamiento o unificación monetaria explicó: «No es solo quitar una moneda y poner un tipo de cambio: tiene que ver con la formación de los precios, tiene que ver con el ingreso de las personas, tiene que ver con la capacidad de compra que tiene el salario, de lo que tanto se ha hablado en estos días».

Mientras el sistema monetario y cambiario, y por extensión la contabilidad de todas las entidades económicas, continúe infectado con dos monedas –CUP y CUC, y otras alternativas sucesoras como los CL– y múltiples tasas de cambio, carentes además de fundamento económico, será imposible medir en su justa dimensión los beneficios y riesgos de cualquier negocio o inversión.

La dualidad monetaria y cambiaria auxilió a la economía en los momentos de crisis inflacionaria de los años 90, pero con el tiempo ha creado distorsiones que impiden apreciar con claridad la evolución de la economía a cualquier escala. Tales deformaciones favorecen hoy a las formas de gestión no estatales, en detrimento de las empresas estatales.

Aunque los actores recién nacidos en la economía lamentan no disponer de un mercado mayorista y otras alternativas en igualdad con las empresas, lo cierto es que gozan de ventajas para emprender pagos, incluidos los del personal que contratan. Como consecuencia, trabajadores de alta calificación emigran desde puestos empresariales hacia plazas menos exigentes, pero mejor pagadas.

La presión de esa competencia y la pérdida de personal la sienten, incluso, sectores tecnológicamente avanzados, cardinales para el desarrollo, como la industria biotecnológica. También lo sufren las universidades, sobre cuyo capital descansa no el futuro, sino un presente que reconoce en la llamada economía del conocimiento el modelo de desarrollo.

La unificación monetaria y cambiaria ha demorado demasiado, como alertó el General de Ejército Raúl Castro ante la Asamblea Nacional. La tardanza puede explicarse por la complejidad del paso, que confirma la cautela de los economistas más sesudos para expresar fórmulas o soluciones al problema y la falta de acuerdo entre ellos cuando se arriesgan a elucubrarlas.

El freno del ordenamiento monetario –que ya implementó algunos pasos menores–, parece ponerlo también el convencimiento de que puede tener costos delicados para una parte de las empresas y de la población. ¿Cómo evitarlos? Otra respuesta difícil.

Pero habrá que buscarla más temprano que tarde porque la dilación del problema tiene igualmente costos económicos para las empresas y la sociedad, visibles ya, que ponen en riesgo, además, la culminación exitosa de los cambios emprendidos en nuestro modelo económico de socialismo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Antonio Padrón Lotti dijo:

21

29 de diciembre de 2017

09:20:10


Aprecio como útil esta información, sin embargo no se explican suficientemente los problemas , costos económicos e impactos sociales de las alternativas de decisión. Efectivamente parece que el tiempo para esto último se está acabando o se acabó ya. Sugiero una mesa redonda para ganar en conocimiento y debate sobre las oportunidades y riesgos. No hay que esperar a que esté lista una decisión final. Propongo también que el papel de los gobiernos y administraciones municipales con relación a una nueva ecuación entre centralización y descentralización se aborde. Percibo que hay una carencia de tratar en la TV los grandes problemas estructurales de la nación, y para ello sería positivo exponer variantes de soluciones en el contexto de los principios, lineamientos y objetivos del modelo de sociedad que se está implementando.

maria carla dijo:

22

29 de diciembre de 2017

09:26:19


PARA QUE DESAPAREZCA LA DUALIDAD DE LA MONEDA EN CUBA,solo se puede hacer cuando ,al menos en la agricultura y la industria,la productividad sea lo suficientemente alta y sostenible,haya la suficiente facilidad para la inversion nacional pero principalmente extranjera ,sin la horrorosa burocracia y papeleo ,en los diferentes rubros que mas moneda dura le de al pais,incrementar el turismo en cantidad y mucha calidad (EN ESTE TODAVIA HAY DEFICIENCIAS ),y dar la debidad importancia e inversion,en la busqueda de petroleo,energias alternativas ,en la explotacion de los diferentes minerales,que existen en los suelos cubanos.Y cuando se incremente bastante la exportacion en calidad y cantidad,se sustituya,la importacion con productos que se fabrican o cosechan en la Isla.Y cuando la demanda de la poblacion tenga el suficiente mercado,para satisfacer sus necesidades,sin haber gratuidades ni paternalismo por parte del estado y dar el justo salario a cada trabajador,de acuerdo a la cantidad y calidad de su resultado,al mejor .mayor remuneracion,al regular,regular salario y al malo,mal remuneracion(EN ESTO QUE INFUYA FUNDAMENTALMENTE SU NIVEL EDUCACIONAL Y EL TIPO DE PROFESION DEL TRABAJADOR E IMPORTANCA PARA LA ECONOMIA DEL PAIS Y LOS QUE TRABAJAN EN LA SALUD , EN LA EDUCACION Y EN LAS CIENCIAS QUE RINDAN RIQUEZAS AL PAIS ).PARA LOGRARA TODO ESTO ES DIFICIL,TENIENDO EN CUENTA EL CRUEL BLOQEO YANKI Y LA FALTA DE FINANCIAMIENTO DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES MONETARIAS,HACE MUCHO,PERO MUCHO MAS DIFICIL RESOLVER LA SITUACION ECONOMICA DEL PAIS.Y MAS RESOLVER LA SITUACION SIN "POLITICA DE CHOQUE",EN CONTRA DE LOS INTERESES DE LA MAYORIA DEL PUEBLO,COMO HACEN,TODOS LOS PAISES CAPITALISTAS NEOLIBERALES.CUBA SIEMPRE SERA SOCIALISTA MARXISTA-LENINISTA,CON LA APERTURA NECESARIA A LA ECONOMIA DE MERCADO. Y PARA TENER UNA SOLA MONEDA,MIREN LAS COSAS QUE SON NECESARIAS,NO ES FACIL PERO NO IMPOSIBLE,SOBRE TODO SI TENEMOS,UNA DIRIGENCIA CON EL PENSAMIENTO DEL GRAN GENIO DE FIDEL Y DE RAUL,CON UN PARTIDO COMUNISTA FUERTE ,CON SUS MILITANTES AL FRENTE DE TODAS LAS BATALLAS,NO DEJAR DE PREPARAR IDEOLIGICAMENTE A NUESTRO ESTUDIANTES,JOVENES Y PUEBLO EN GENERAL,REVITALIZAR LOS ORGANISMO DE MASAS,COMO LOS CDR( que estan debilitados,sobre todo en la capital del pais ) ,LOS SINDICATOS (que no sean un apendice de la administracion,como sucede en muchos lugares,sino para defender los derechos de los trajabajadores y encomiarlos a trabajar con conciencia revolucionaria ), LA ANAP,ECT.Y ACABAR CON LA CORRUPCION Y EL ROBO,ES NECESARIO QUE ESTA TAREA SEA PERMANENTE.

manuel dijo:

23

29 de diciembre de 2017

09:36:41


en un año Cuba acabó con el analfabestismo, en 3 días vencimos en Girón, casi zafra de 10 millones, acabamos con pila de enfermedades, ganamos medallas en todas las olimpiadas y cualquier cantidad de cosas que a muchos en el mundo le cuesta trabajo resolver ya las tenemos... y aún está el problema de la doble moneda. de verdad lo queremos hacer ???

Alejandro dijo:

24

29 de diciembre de 2017

09:45:30


me gustaria que algun especialista con conocimiento de efecto y causa en el tema explicara los fundamentos que justificaron el empleo de la doble moneda y por que es tan nocivo pra nuestra economia su empleo.Gracias

Nestor dijo:

25

29 de diciembre de 2017

09:46:50


Durante los años 2014 y 2015 se hablo mucho del tema incluso el MFP publicó en la Gaceta Oficial una Resolución de como hacer la unificacion monetaria y cambiaria o de llamado dia CERO todo parecia Iminente despues nadie ni incluso los periodista tocaron el tema aunque en las calles esos que estamos afectados si continuaba preocupando. En mi caso Particular el 100% de los ingresos son en MLC pero como al cambio oficial es 1x1 somos menos rentable que cualquier entidad estatal o cooperativa que sus ingresos sean en Pesos Cubanos CUP eso afecta a nuestros bolsillos. Creo que muy pronto los cientificos en ciencias economica puedan determinar cual seria la tasa real de cambio de nuestra moneda y eliminar esta dualidad monetaria.

hx dijo:

26

29 de diciembre de 2017

09:48:00


Ariel, de que es complejo eso ya lo sabemos, de hecho es lo único que nos han dicho: muy difícil, muy complejo, mucho impacto..... y ¿dónde está el análisis de las alegadas complejidades una a una? ¿No sería mejor preparar al pueblo en el abordaje de las complejidades y de las consecuencias? Por favor, no nos traten como los pichones con la boca abierta que solo tragan y chichan cuando no pueden tragar sin saber de donde viene lo que se tragan. Espero que la censura de granma no me elimine, como siempre hacen con los temas incómodos, aprendan de Cubadebate, mucho más valiente en estas cosas.

manolo dijo:

27

29 de diciembre de 2017

09:50:50


El tiempo no solucionara el problema sino lo profundizara, este pais no puede seguir permitiendo el enriquecimiento de los que menos aportan con su trabajo y la explotacion de la poblacion, con coraje, presiente tome el toro por los cuernos y no espere mas, se acaba el tiempo.

vox ppCARLITOS dijo:

28

29 de diciembre de 2017

09:53:13


La dualidad monetaria cambiaria creo y hasta me atrevo a decir que si la analizo bien no fue ni necesaria. Solo "tapo" una inflación que lo mejor era darla a conocer, ahora mismo pasa esta situación, el principal problema radica en que existe y no queremos sacar a la palestra la alta inflación que se tiene en la economía y por consiguiente como las empresas estatales son las de mayor peso financiero en ellas se cubre. Ya en el 2014 se habló de normas, procedimientos, resoluciones y todo lo necesario para dar el cambio pero ahora siguen aflorando los mismo impedimentos que llevaron a lo antes dicho. Ya el proceso parece que se detiene en busca de algún "atrevido" que sea el que cargue con el peso de la acción y no tenga "miedo" al fracaso. El fracaso de la acción puede estar en la palestra pero el inamovilismo es peor y lo enteramente necesrio es que hace falta dar al menos un paso y no quedar estáticos.

abc dijo:

29

29 de diciembre de 2017

09:59:22


¿Acaso en algún sector se ha obtenido beneficio con todos esos "geniales"ambios como Propiedad privada o empresitas privadas, merolicos o cuentapropismo,? nuevos ricos, precios multiplicados varias veces, robo de mercancias al estado, corrupción, explotación a los trabajadores del sector privado, pérdidas de valores morales, éticos y de principios políticos e ideológicos, crecimiento del egoismo y reducción de la solidaridad, etc. etc. y principalmente saqueo al pueblo con precios multiplicados por servicios sobrevalorados y de mala calidad. Eso es lo que se ha "ganado" razón tenía Fidel en no estar de acuerdo con esas cosas, pero ya no lo tenemos. YA SE QUE ESTO NO SE PUBLICARÁ A PESAR DE ONDEAR EL BANDERÍN DEL DEBATE Y LO DICHO POR RAÚL RESPECTO A LA NECESIDAD DE ESTE.

Braulio Segovia dijo:

30

29 de diciembre de 2017

10:14:04


Es hora ya como dijo Raúl, hay que resolver el problema de las dos monedas que solo en estos momentos le hace daño a la economia del país, en un momento fue útil, ahora ya es perjudicial, pero por favor hay que tomar decisiones YA. ELIMINAR LA DOBLE MONEDA YA!!!! TAREA PRIMORDIAL PARA QUE NUESTRA ECONOMIA AVANCE RAPIDAMENTE. EL PUEBLO NECESITA DE ESA DECISIÓN, NO PROLONGARLA MÁS POR FAVOR.

yolanda dijo:

31

29 de diciembre de 2017

10:23:59


Es hora que ya este año 2018 que comienza nos regale el cambio de moneda tan esperado por todos. Ya todas las personas estan preparadas spicologicamente, llevamos algunos años oyendo del proceso. Es hora que se haga una realidad ese sueño esperado por muchos.

cecilia dijo:

32

29 de diciembre de 2017

10:41:41


economia

Norge Garbey Chacón dijo:

33

29 de diciembre de 2017

10:49:41


El primer paso debe ser eliminar la dualidad monetaria, debe quedar el peso cubano CUP esta la veo mas facil, de hecho en muchos lugares se puede pagar en cualquierra de las dos monedas, solo falta eliminar el CUC de la circulacion. Lo mas dificil es eliminar la dualidad cambiaria pues en mi opinion aun no tenemos condiciones para bajar la tasa de 24/25 como esta a una menor Pienso que el segundo paso es que las empresas emitan los estados financiero en una sola moneda que debe ser en CUP ahora bien el gran tema es a cual tasa,... pienso que debe ser igual que como esta para las personas naturales a 24/25 y luego en la medida que la economia lo permita ir bajandola poco a poco ..... En fin es mi opinion pero en cuba tenemos muchos especialistas en estos temas en las universidades sobre todo que estoy seguro que recomendaran la mejor opcion para el pais.

alexander dijo:

34

29 de diciembre de 2017

11:19:07


Vuelvo a repetir lo que ya comenté en Cubadebate hace días. Seguimos con el problema del huevo y la gallina, pero si no acabamos de poner el huevo no va a haber gallina. Sabemos que existirá un costo para empresas y la población, pero es peor que se caiga todo lo demás por no acabar de deshacernos de empresas que nunca van a ser productivas. La inacción tambien trae sus consecuencias nefastas. Entonces tendremos el problema de haber trabajado en un modelo económico por gusto pues ya no habrá nada que salvar. La inacción puede ser tambien traición, aunque no lo sepamos o no sea nuestra intención. Con respecto a los sistemas de pago y estimulación no debe haber problemas. El problema está en acabar de unificar el sistema cambiario del país y en aterrizar los precios en las tiendas recaudadoras de divisas. Dejar de querer cumplir planes mediante precios y no con productividad.

ibis dijo:

35

29 de diciembre de 2017

11:43:36


! Qué problema! 1 cuc es 25 pesos cubanos. ¿Cómo quedarán nuestros salarios en la unificación monetaria? ¿Cómo quedarán los precios? en función de los cuc o mn. Espero que los trabajadores no seamos perjudicados, porque hasta ahora lo que se a visto que el salario cada día es menorrrrrrr.

Esteban Morales Dominguez. dijo:

36

29 de diciembre de 2017

11:52:38


A mi modesto entender, cuando una sociedad tiene que resolver un problema dificil busca sus mejores cerebros en ese campo para hacerlo. El articulo del Cro. Terrero es muy bueno, pero deja muchas incognitas todavia y cosas que el mismo no puede resolver. Hay unos cuantos economistas en Cuba, gente revolucionaria con deseos de ayudar al pais, que participaron en la direccion de nuestra economia, que pudieran tomar parte en esta polemica. Pero nuestro querido Granma,es muy sectareo en cuanto a la polemica.Como hizo con lo del centrismo.Le publica a unos y a otros no. ¿Porque no publicamos el excelente articulo que publico Humberto Perez sobre este tema y que desperto una prolifera y productiva polemica a su al dedor, que es la forma en que los problemas dificiles se resuleven? No, le publicamos solo al Cro. Terrero y dejamos fuera varios otros y sus comentariso que nos pudieran ayudar tambien. En un problema, que junto al de las inversiones, peude que sean los dos mas peliagudos. Acojan en Granma a todos lo que tengan algo inteligete que decir,porque ya llueve sobre lo mojado con este tema.Todas las veces que se ha prometido solucionarlo y no se resuelve.

NG dijo:

37

29 de diciembre de 2017

11:54:00


NIC 33 Conversion de estados Financiros

Kenia dijo:

38

29 de diciembre de 2017

11:59:53


Henry en México la tasa de cambio actual es 17 pesos mexicanos por un dólar. O sea serian 17 pesos cubanos por un 1cuc .

Nelson Paz dijo:

39

29 de diciembre de 2017

12:00:49


La comunidad europea tiene 28 paises. Cada uno tenia economia y monedas diferentes antes de entrar al bloque. En 6 ó 7 años se logró introducir el Euro como moneda común del bloque. Cuba es un solo pais con dos monedas. No hacen falta 10 años para eliminar el CUC. Solo que la intención se convierta en decisión. Los males de las dos monedas son infinitamente mayores que las consecuencias normales de llevar el pais a una sola moneda. Lo mismo en lo económico que en lo social. Un pais no crece sin darse golpes y levantarse de las caidas. La inmovilidad y el miedo son las peores enfermedades.

Nor1 dijo:

40

29 de diciembre de 2017

12:18:29


quizas si se baja la taza de cambio de cadeca poco a poco a 1CUCx1CUP y en la misma medida se incrementan y equilibran los precios en divisa pueda hacerse el cambio menos bruzco hasta emparejar el sistema empresarial con el de la calle. puede sonar algo loco y sin muchos elementos de analisis pero a la verdad todo es una locura. gracias.