ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Adán

¿Cuánto ha cambiado Cuba desde que emprendió el proceso de actualización del modelo económico y social hace casi diez años? ¿Mucho? ¿Poco? La respuesta puede ser tan difícil como las vallas por saltar aún en ese camino. En el escenario abundan las transformaciones, tanto como la multiplicación de actores de la economía, aunque las cooperativas maniobran experimentalmente todavía, y no sin tropiezos, y los trabajadores por cuenta propia, incluidos los más afines a formas empresariales privadas, miran cada mañana con incertidumbre por la ventana de sus negocios.

Las reglas del juego han variado con la expansión gradual de alternativas de mercado y otros pasos. Hasta en el ámbito más tradicional de las empresas estatales ensayan, entre tropiezos también, opciones de autonomía desconocidas antes. Los cambios están a la vista, pero no con fortuna similar para todos.

La lista de medidas, innovaciones y ajustes no es pequeña. Pero persiste una interrogante de cuya respuesta depende la materialización y percepción de muchos cambios: ¿cuándo despegará la economía?

El crecimiento de 1,6 % conseguido este año es apenas un avance mínimo, «discreto», como lo calificó el ministro de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. Pero es una buena señal, después de la contracción de 0,9 % del año anterior, y de la cadena de tensiones financieras y costosos accidentes climáticos del 2017.

El consenso entre entendidos, en que participa el gobierno, establece un rango de incremento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 5 y 6 % para hablar de desarrollo. O para empezar a hablar; porque para entrar en las aguas profundas del desarrollo hace falta sostener ese paso durante años, en plural.

Economistas de escuelas no siempre coincidentes concuerdan al distinguir la dualidad monetaria y cambiaria como el obstáculo determinante hoy para que la economía cubana expanda sus alas. Su oreja peluda asoma lo mismo en los mercados agropecuarios, en la contabilidad de las empresas, en los planes de los gobiernos territoriales, en las gestiones de la banca, en los negocios hoteleros, en las inversiones y en el más reciente análisis del jefe de la Comisión de Desarrollo e Implementación, Marino Murillo.

Después de reconocer ante los diputados que las transformaciones económicas han superado en complejidad a lo que previeron en un inicio, Murillo comentó que «la dualidad monetaria y cambiaria tiene un efecto en toda la sociedad y en la economía». Sobre el ordenamiento o unificación monetaria explicó: «No es solo quitar una moneda y poner un tipo de cambio: tiene que ver con la formación de los precios, tiene que ver con el ingreso de las personas, tiene que ver con la capacidad de compra que tiene el salario, de lo que tanto se ha hablado en estos días».

Mientras el sistema monetario y cambiario, y por extensión la contabilidad de todas las entidades económicas, continúe infectado con dos monedas –CUP y CUC, y otras alternativas sucesoras como los CL– y múltiples tasas de cambio, carentes además de fundamento económico, será imposible medir en su justa dimensión los beneficios y riesgos de cualquier negocio o inversión.

La dualidad monetaria y cambiaria auxilió a la economía en los momentos de crisis inflacionaria de los años 90, pero con el tiempo ha creado distorsiones que impiden apreciar con claridad la evolución de la economía a cualquier escala. Tales deformaciones favorecen hoy a las formas de gestión no estatales, en detrimento de las empresas estatales.

Aunque los actores recién nacidos en la economía lamentan no disponer de un mercado mayorista y otras alternativas en igualdad con las empresas, lo cierto es que gozan de ventajas para emprender pagos, incluidos los del personal que contratan. Como consecuencia, trabajadores de alta calificación emigran desde puestos empresariales hacia plazas menos exigentes, pero mejor pagadas.

La presión de esa competencia y la pérdida de personal la sienten, incluso, sectores tecnológicamente avanzados, cardinales para el desarrollo, como la industria biotecnológica. También lo sufren las universidades, sobre cuyo capital descansa no el futuro, sino un presente que reconoce en la llamada economía del conocimiento el modelo de desarrollo.

La unificación monetaria y cambiaria ha demorado demasiado, como alertó el General de Ejército Raúl Castro ante la Asamblea Nacional. La tardanza puede explicarse por la complejidad del paso, que confirma la cautela de los economistas más sesudos para expresar fórmulas o soluciones al problema y la falta de acuerdo entre ellos cuando se arriesgan a elucubrarlas.

El freno del ordenamiento monetario –que ya implementó algunos pasos menores–, parece ponerlo también el convencimiento de que puede tener costos delicados para una parte de las empresas y de la población. ¿Cómo evitarlos? Otra respuesta difícil.

Pero habrá que buscarla más temprano que tarde porque la dilación del problema tiene igualmente costos económicos para las empresas y la sociedad, visibles ya, que ponen en riesgo, además, la culminación exitosa de los cambios emprendidos en nuestro modelo económico de socialismo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

29 de diciembre de 2017

03:04:29


La dualidad monetaria y cambiaria nos fue útil en los momentos mas críticos, ahora es un monstruo de siete cabezas difícil de eliminar. Un desafío que debemos enfrentar y resolver con la mayor celeridad por el daño que provoca. Hace años que oímos hablar sobre el asunto pero no aparece la jaula para la tiñosa. Yo confío plenamente en el talento de nuestros especialistas y en la sabiduría de los decisores.

AlfredoMS Respondió:


29 de diciembre de 2017

06:09:23

Hola Miguel Angel: Mira te voy a dar mi opinión al respecto: El problema de eliminar la dualidad monetaria es mas complejo de lo que parece porque no se trata sólo de un problema económico-monetario, es también un problema político. Si sólo fuera un problema económico-monetario, sería suficiente hacer los cálculos correspondientes del PIB por el método de los economistas capitalistas, compararlo con los PIB de los llamados países de moneda fuerte y en consecuencia, establecer una tasa de cambio de la moneda única nuestra con respecto a esas monedas fuertes y problema resuelto. Pero la eliminación de la dualidad monetaria tiene también un aspecto político y radica en el hecho de que el método empleado por nuestros economistas en el cálculo del PIB, incluye los gastos de la asistencia médica y la educación. Como bien dijo en su día el Comandante en Jefe, la salud y la educación son el bien material mas preciado que se puede entregar a un ser humano. Entonces, ¿que tiene que ver este concepto de bien material, con la dificultad de la eliminación de la dualidad monetaria?, pues yo diría que mucho, porque el método de cálculo del PIB de las economías capitalistas considera la asistencia médica pública y la educación pública, como gastos a cargo del presupuesto estatal. Observa que he repetido la palabra pública porque es clave en esta explicación: En las economías capitalistas existe también la asistencia médica y la educación privadas, a la que tienen acceso las familias mejor remuneradas. Nuestro país tendría dos opciones para resolver el problema: 1ra opción: Seguir utilizando el método de cálculo actual, en el que el PIB nuestro estaría muy por encima de los niveles que según los capitalistas se considera razonable y por tanto nuestra moneda única estaría sobrevalorada, perjudicando nuestras exportaciones y por tanto la balanza comercial. 2da opción: Dejar fuera del cálculo del PIB los gastos de salud y educación, lo que resultaría en un PIB muy pobre ya que estos gastos según tengo entendido representan un porcentaje muy alto del presupuesto estatal cubano, lo que al final daría una tasa de cambio muy alta con respecto a las divisas fuertes. Esta segunda opción creo yo que es la peor, porque significa crear mecanismos impositivos muy duros para costear la asistencia médica y la educación, lo que a su vez quiere decir que tendríamos que renunciar a considerar el acceso a la asistencia médica total y la educación como servicios públicos elevados a la categoría de derecho, algo que no ha podido proclamar ningún país capitalista y que sabemos es el principal logro de la Revolución. No obstante, yo confío como tu en que nuestros especialistas en asuntos económicos junto con los dirigentes del Partido, hallarán una solución intermedia.

Jose Antonio Respondió:


29 de diciembre de 2017

15:54:25

Gracias por la censura, era de esperar

oraldo Respondió:


29 de diciembre de 2017

18:37:39

Miguel Angel pudiera enumerar las ventajas de esa utilidad ?..... no creo verdad ?

Miguel Angel Respondió:


30 de diciembre de 2017

07:23:35

Sr Alfredo, muchas gracias por su magnífica explicación, me dio luz. Saludos fraternales. Gracias.

cubano Respondió:


4 de enero de 2018

11:10:34

AfredoMS, hay algo que no comparto y es una diferencia sustancial que omites, los paises capitalistas el estado hace sus planes y gastos por los ingresos de los impuestos, es su unica forma de ingresos y de esos ingreso sale lo "publico", llamese educacion, salud, etc. ahora en el socialismo las empresas son del estado y el estado cubano a parte de los impuestos tiene de financiamiento el dinero que ingresan todas las empresas del pais, es decir que eliminar la dualidad monetaria no va afectar lo que se destina a la educación y a la salud, y si va a eliminar la distorsión monetaria y el juego que se realiza con las tazas de cambio que se pone un valor que alguien decidió, y no da realmente el valor real de la rentabilidad de las empresas, lo difícil de la dualidad monetaria es el sector estatal, pero creo si queremos avanzar la economía hay que eliminarla pues no es lógico que desde hace mas de 5 años se dice que hay que eliminar y no se elimina, y mi parecer que permanece mas un problema político, de estrategia, que un problema económico a la hora de eliminarla

Jose dijo:

2

29 de diciembre de 2017

04:14:58


Bueno, para eso dependemos solo de nosotros. Es verdad que artificios como los cobros aduanales en la moneda según se sea residente o no ha permitido entrar recursos importante. O los sellos, etc. Veremos como queda todo eso pero seguro que cualquier ganancia es mucho menor que las pérdidas que produce la dualidad monetaria

Diego dijo:

3

29 de diciembre de 2017

04:16:06


Por favor, que alguien explique ¿cuales son esos costos o riesgos que presumiblemente supone la eliminación de la doble moneda, tanto para el sistema empresarial como para la población?, de cualquier manera, pienso a priori que son mucho mas los efectos negativos para toda la sociedad que esos que mencionan y dejan sin explicación. gracias.

Carlos Alberto dijo:

4

29 de diciembre de 2017

05:36:10


Alguien me puede responder el Por que , nuestro CUC se mantiene casi equiparado a las divisas mas fuertes de cambio internacional, como la Libra esterlina, Euro, Franco suizo, dollar USA y demas. Partiendo de que nuestra economia es subdesarrollada y no tiene el respaldo economico necesario ( esos paises son potencias economicas) . Les agradeceria una explicacion.Pregunto ademas, es eso saludable para nuestra economia ??, me refiero a las exportaciones y /o ingreso de esas divisas.Gracias,

cubano Respondió:


4 de enero de 2018

11:15:01

Carlos Alberto, no es que se mantenga fuerte nuestro CUC no tiene respaldp, no vale, y nuestros economistas le ponen el valor que quieran en cuba, pues estas obligado a utilizarlo, eso es uno de los problemas que una moneda no se puede mantener sin respaldo, y me refiero a no tener respaldo ni valor solo un ejemplo, por que etecsa solo admite las ofertas de recarga desde el exterior, es sencillo porque le entran divisas que si vale, y si las hace con cuc, pues esos cuc se los puede guardar pues no le sirven para nada.

Edilio dijo:

5

29 de diciembre de 2017

06:10:17


Debo comenzar aclarando que no soy un entendido en materias económicas pero como todo buen cubano me permito dar mi modesta opinión. La dualidad monetaria nos afecta, pero mas nos afectan otras cosas como la fuga de la liquides al exterior por parte de los revendedores que hoy están comprando ropas, zapatos, motos eléctricas, efectos electro domésticos y muchos insumos mas que no vale la pena enumerar, estas persona con animo de resolver sus problemas económicos salen a otros países como Panamá, Ecuador y Guyana donde dejan gran cantidad de dolares, y luego regresan a cuba para vender sus productos en cuc, que cambian en dolares a no se quien y así sigue la cadena de fuga de divisas al exterior de nuestro país, esto pasa por no tener un mercado mayorista, y un gran desabastecimiento en nuestro mercado. Por otra parte hay una gran cantidad de efectos electrodomésticos en nuestras tiendas con precios inalcanzables y las personas prefieren comprar los que llegan del exterior o salir y comprarlos a precios mas accesibles. por lo que provoca una gran fuga de dinero en divisas de nuestro país, e ilegalidades de todo tipo . Para solucionar estos dos ejemplos Primero haría falta un mercado mayorista bien abastecido, y por otra parte bajar los precios de los efectos electrodomésticos en las tiendas a precios estándares del mundo, con estas medidas las personas preferirían comprar en cuba y dejar el dinero en nuestro país porque traerlos del exterior implica un riesgo que se pueda dañar o perder y es un equipaje mas que hay que pagar, esto mejoraría los niveles de vida de la población y se traduciría en bienestar, tal ves los economistas me quieran Matar o me llamen analfabeto, pero de verdad no lo veo tan complicado, e incluso se podría valorar la posibilidad de autorizar la venta de ropas y zapatos a trabajadores por cuenta propia y cobrar impuestos por esta labor en moneda nacional si no se pudiera lograr un mercado mayorista abastecido y por la entrada de estos productos cobrar impuestos en divisas. es mi mas humilde criterio y espero que algún entendido en la materia lo pueda valorar. Solo con el crecimiento de nuestra economía seria mas fácil la eliminación de la dualidad monetaria.

Cubano Respondió:


20 de febrero de 2018

18:48:46

El problema ediluo es q nuestra,economía es tan ineficiente y la mente de muchos tan atrasada q lo q,usted plantea,nunca,lo van a,realizar. A nadie le importa,nada

ANGEL dijo:

6

29 de diciembre de 2017

06:14:45


ES UN TEMA SUMAMENTE COMPLEJO. A CONTINUACION UNA IDEA: HAY PERSONAS JUBILADAS, DISCAPACITADAS Y QUE TRABAJAN CON INGRESOS INFIMOS, QUE TENDRAN QUE SER SUBSIDIADAS. CREO QUE ES PREFERIBLE MANTENERLES A ESAS PERSONAS LA LIBRETA DE ABASTECIMIENTO Y SUPRIMIRLA PARA LOS DEMAS. PARECE FACIL Y NO LO ES; ES OBVIO QUE SE REQUIERE UN ESTUDIO PARTICULARIZADO DE CADA CASO, PERO, TENEMOS LAS CONDICIONES PARA HACERLO, A PARTIR DE QUE CONTAMOS CON EL PODER POPULAR Y ORGANIZACIONES A NIVEL DE CUADRA, CIRCUSNCRIPCION Y ZONAS. PIENSO ADEMAS QUE DEBIA INDICARSE A LAS ENTIDADES ESTATALES QUE A PARTIR DEL PRIMERO DE ENERO SUS BALANCES COMIENCEN CON UNA SOLA MONEDA A PARTIR DE LA TASA DE CAMBIO QUE SE LES DEFINA Y ESTA SERIA UNA FORMA DE EMPEZAR A MEDIR JUSTAMENTE NUESTRA ECONOMIA Y A NUESTRAS ENTIDADES. SALUDOS-

Jose R Oro dijo:

7

29 de diciembre de 2017

06:19:16


Por favor, si algun forista sabe que quiere decir CL, le ruego explicarlo, para el beneficio de los seguramente muchos que no lo conocemos. Muchas gracias!

Antonio Vera Blanco dijo:

8

29 de diciembre de 2017

06:36:21


La solución no está en el cambio del mecanismo existente, la solución está en perfeccionarlo, hasta que llegue a un cambio radical. Hoy en día y de todas maneras las entidades deberán lidiar con más de una moneda. El mundo lo exige. Lo que sí no debe tener sentido es las múltiples tasas de cambio. Comencemos por una paulatina homogenización de esas tasas para no provocar traumas.

Pedro Monreal dijo:

9

29 de diciembre de 2017

07:09:06


La “complejidad del paso” es esencialmente de naturaleza política y no técnica. La adopción de una tasa de cambio única que sea diferente de la tasa actual 1 USD = 1 peso cubano (CUP) inevitablemente haría irrentables muchas empresas estatales. Mantenerlas funcionando implicaría destinar miles de millones de pesos a subsidiarlas, lo que implicaría tener que responder preguntas políticas, no solamente económicas: ¿dónde reducir gastos del presupuesto para encontrar los fondos necesarios para subsidiar? En caso de que se decidiese “cerrar” empresas, entonces el reto sería dónde relocalizar miles de trabajadores, los cuales eventualmente irían al sector privado (el único que crea empleo neto en Cuba desde 2010). En caso de que se tratase de una combinación de subsidio y de cierre de empresas, el reto sería encontrar fondos para subsidios estatales y ampliar el empleo del sector no estatal. Creo que se entiende bien que las prioridades presupuestarias, el empleo, los salarios, y el tamaño del sector no estatal son cuestiones esencialmente políticas, no técnicas. Las soluciones, por tanto, deben venir del sistema político, no de los economistas. Parecería que el artículo intenta “explicar” la tardanza de la unificación cambiaria a partir de un supuesto desconcierto que existe entre los economistas que “elucubran” soluciones y de las dificultades para vencer desacuerdos entre ellos. No queda claro respecto a cuáles economistas se refiere el artículo, pero si la referencia fuese sobre los economistas que no trabajan como funcionarios de las instituciones oficiales que diseñan y aplican las políticas, entonces la crítica deslizada en el artículo es improcedente. Para empezar, la carencia de estadísticas oficiales publicadas no puede ofrecer una base para que los economistas puedan entender con precisión el problema, lo cual obviamente limita la posibilidad de hacer soluciones. Háganse públicas las estadísticas empresariales que permitirían “modelar” la rentabilidad bajo diversas variantes de tasas de cambio, los niveles de ingresos del sector cooperativo y privado (desagregados por calificación laboral, género, etnia, territorio y edad), el coeficiente de desigualdad (índices de Gini y Palma), la tasa de pobreza, y el valor de la canasta básica, entre otros datos necesarios, y con toda seguridad las “elucubraciones” van a dar paso a variantes de soluciones técnicas detalladas que pudieran ser discutidas de manera razonada. En Cuba hay capacidad para hacer esos análisis y ofrecer propuestas de soluciones. Una cuestión final, aun contando con datos relevantes, seguramente existirían desacuerdos entre los economistas. Ese no sería un problema. Es la manera en que funciona el análisis económico. La función de los economistas consiste en proporcionar explicaciones y soluciones diversas. La decisión acerca de cuales soluciones deben ser adoptadas no les corresponde a los economistas. Esa es una decisión política.

verosoft dijo:

10

29 de diciembre de 2017

07:17:54


"Es la hora de los hornos y solo ha de verse la luz". Les deseo a todos los hermanos un exitoso 2018, con la certeza de "cambiar todo lo que debe ser cambiado"

perez perez dijo:

11

29 de diciembre de 2017

07:38:00


Un tema muy importante pero tratado de forma muy general mas bien superficial publíquese los analisis de especialistas para ver la esencia del problema y poder opinar.

Juan Daniel dijo:

12

29 de diciembre de 2017

08:08:11


Estoy de acuerdo con Murillo cuando dice que el problema es bastante complejo, pero también creo que algo hay que hacer, aunque despues se le hagan correciones a lo empezado, pero no debemos dilatar mas este asunto, porque a la larga esta haciendo tanto o mas daño el no tomar medidas que el tomarla y equivocarnos. Dejemos de una vez de subsidiar los productos y subsidiemos a las personas, al jubilado, al desvalido y al trabajador, asi los vagos de hoy sentiran la necesidad de trabajar cuando no tenga las 5 libras de arroz baraticas en la bodega. Ojala este asunto no pase del 2018, o por lo menos empiece

Jorge Alfonso dijo:

13

29 de diciembre de 2017

08:17:31


La gracia de todo lo que aquí se expresa es que todo esos males son creados por políticas económicas de precios, cambios salariales puntuales, apertura o creación de trabajadores por cuenta propia y pequeños empresarios sin tener las condiciones de comercio mayoristas de insumos y materias primas, ni forma eficaces de control sobre el pago y cobro de impuestos, todo por un enfermizo método de aplicar curas en un lugar que provocan llagas en otros. Ahora la solución es hacer lo que haya que hacer y en el menor tiempo posible, es mejor padecer más en una momento de nuestras vidas que toda la vida.

Hery dijo:

14

29 de diciembre de 2017

08:19:17


Es que hace rato se esta hablando de darle solucion al problema y nada. Yo creo que eso tenga que ver mucho o , en gran medida con el respaldo monetario y el poder economico que tenga el pais. No es cambiar moneda por cambiar. No sea que pase como en Mexico, un dolar es igual a un camion de pesos mexicanos,

Armandito Respondió:


29 de diciembre de 2017

14:50:33

Diga mejor como en Venezuela que un dólar es una terminal de bolívares

Yorka Respondió:


29 de diciembre de 2017

15:57:16

Amigo, la diferencia entre el USD y el peso mexicano no es de un camion, sino solo de 1 USD= 14 pesos mexicanos, osea, tienen una tasa de inflacion de 14% con respecto a una poderosa moneda mundial. En nuestro pais la tasa de inflacion economica se encuentra a un 25% entre dos monedas nacionales, con las cuales, en ningun rincon de este planeta se puede comprar algo, pues no valen nada mas alla de nuestras fronteras, al menos cuando cambias ese camion de pesos mexicanos en un banco internacional en cuba, casi que te llevas otro camion de CUC, pero no puedes hacer esto en mexico, puesto que las monedas no son duales. Todos los paises del mundo tienen un % de inflacion con respecto al USD, tomandolo como referencia, o si lo prefieres el EURO, donde en China 1 EURO= 8 YUANES. Este problema es unico en el mundo, es un mounstro creado por gestiones economicas ineficientes, un vestigio sin fundamento de los intercambios desiguales y favoritistas del CAME, nunca antes tuvimos economia, y cuando nos quedamos solos vimos eso y comenzo la era de los experimentos, como lo vemos en cada sesion del parlamento, la solucion... se habla y habla, pero no se procede, veras como el 19 de abril se seguira hablando y haciedo experimentos en La Habana, Artemisa, Mayabeque... en todo el pais, pero no la solucion final ...Saludos

Carlos Respondió:


29 de diciembre de 2017

17:22:25

Hijo en Mexico el cambio esta a 20 pesos x dolar no se de donde sacan esas informciones y para colmo falsas

Rene Respondió:


29 de diciembre de 2017

17:35:25

El efecto de tipo de cambio no es una cosa que nos deba asustar. Hay que llamar las cosas por su nombre. El tipo de cambio de 1 peso = 1 dolar fue una estafa desde principios del siglo XX que surgió nuestra moneda, primero con la colonización económica norteamericana y después con la fantasía del bloque socialista. En 1991 nos caimos del burro y la economía real nos puso de golpe la tasa de cambio 1 dolar = 100 pesos hasta que la política económica nacional pudo reducirlo a 25 pesos. No hay que cogerle miedo a esto. Si tienen que poner en circulación el billete de 2000 y el de 5000 adelante. La actividad productiva se tiene que encargar de poner las cosas a nivel.

josue Respondió:


29 de diciembre de 2017

17:42:20

Señor con todo respeto creo debe actualizarse el peso mejicano hoy esta a 19.80 por dollar creo que el cubano a 25 es mas camion de pesos no cree ?. LA UNIFICACION DE LA MONEDA DEBE DARSE YA Y LOS PROBLEMAS QUE SURGAR SOLUCIONARLOS EN EL CAMINO SI NO SE INTENTA NO SE CAMBIA NADA .

Ruben Respondió:


29 de diciembre de 2017

23:31:46

Aunque si ha subido mucho en Mexico por el mal gobierno que tenemos que poco le importa el pueblo y le aclaro un dólar NO es lo equivalente a un camión de pesos sino a 19 pesos. Y aquí una persona que estudió una carrera universitaria puede ganar al mes de los 20 mil pesos para arriba.

ORG dijo:

15

29 de diciembre de 2017

08:36:16


La dilatacion en enfrentar las nuevas formulas que nos llevaran al desarrollo es la causa fundamental por la cual el avance es lento, revisen la implantacion de inversiones extranjeras que el desarrollo ha sido minimo y ahora el cambio de moneda que todos reconocen que ha demorado demasiado , con mucho control demoles rienda a las medidas que pueden sacar al pais adelante

fito dijo:

16

29 de diciembre de 2017

08:39:00


Por que en aras del buen periodismo, a estas altura mas que demostrar de la necesidad ( extensamente analisado) no se explica porque nose ha implementado aun?, nos merecemos una explicacion

Antonio Vera Blanco dijo:

17

29 de diciembre de 2017

09:01:12


La solución no está en el cambio del mecanismo existente, la solución está en perfeccionarlo, hasta que llegue a un cambio radical. Hoy en día y de todas maneras las entidades deberán lidiar con más de una moneda. El mundo lo exige. Lo que sí no debe tener sentido es las múltiples tasas de cambio. Comencemos por una paulatina homogenización de esas tasas para no provocar traumas.

Ricardo dijo:

18

29 de diciembre de 2017

09:03:01


Este problema de la dualidad monetaria no admite más demora, sabemos que los riesgos son altos pero peor es no actuar. No hay quien pueda valorar correctamente el desempeño de nuestras empresas mientras mantengamos esta distorción ecónomica. Es hora ya de que disminuyamos las diferencias entre el mercado interno y externo de Cuba para que estimule verdaderamente las inversiones en el país. Si aspiramos a lograr el desarrollo prospero y sostenible que queremos, es tiempo de pasar de las consignas a la acción.

MANUEL BENJAMIN PILOTO dijo:

19

29 de diciembre de 2017

09:05:18


CIERTO LO DE LA DUALIDAD MONETARIA. PERO... QUIZAS MAS CIERTO E IMPORTANTE LA NECESIDAD DE QUE LA ECONOMIA CREZCA. MIENTRAS SE MANTENGAN DECRECIMIENTOS COMO EN 2016 O MAGROS CRECIMIENTOS COMO EN 2017 MUY ALEJADO DE LO QUE ES NECESARIO, EL 5 O EL 6% CUALQUIER ANALISIS SOBRE EL TEMA FINANCIERO ES COMPLICADO. SI LA ECONOMIA REAL NO CRECE O CRECE POCO TODO ES MAS DIFICIL Y ASOCIADO A ELLO ESTAN LOS CICLONES, LA FALTA CRONICA DE DIVISAS A TIEMPO QUE DEBE ASIGNAR LA LIQUIDEZ ESTATAL PARA QUE LAS EMPRESAS COMPREN SUS INSUMOS, COMO SE HA VISTO RECIENTEMENTE CON LA FALTA DE MEDICINAS POR NO CONTAR BIOCUBAFARMA CON DINERO A TIEMPO PARA COMPRAR, LOS DOS BLOQUEOS, EL DE LOS EEUU ACRECENTADO Y EL DE LA INEFICACIA Y ABULIA ADMINISTRATIVA, LA BUROCRACIA Y LA PEQUENA CORRUPCION GENERALIZADA QUE TANTO AFECTA AL CIUDADANO DE A PIE, EL QUE POR LO COMUN PAGA LOS PLATOS ROTOS. EN MATERIA DE CUC O CUP, EL CIUDADANO DE A PIE, ESE QUE GANA POCO EN LA EMPRESA O LA INSTITUCION EN QUE TRABAJA SIEMPRE ESTARA AFECTADO, DA LO MISMO QUE LE COBREN LA LATICA DE REFRESCO A CINCUENTA CENTAVOS DE CUC QUE A DIEZ PESOS DE CUP, CUANDO SU SALARIO ES DE 500 CUP O 20 CUC O SU PENSION DE 350 CUP O 15 CUC. BUENO, NO QUIERO MOLESTAR MAS, HABRIA MUCHO QUE ESCRIBIR SOBRE EL TEMA...

Pedro Uría Catalán dijo:

20

29 de diciembre de 2017

09:13:07


Interesante este artículo. Es realmente una necesidad ir dando los pasos con relación a la unificación monetaria. Se han dado paso pero hay que hacerlo con mayor agilidad y aunque sé que no es fácil pues la base fundamental para lograr un despegue importante en nuestra economía manteniendo nuestros logros sociales que son innegables y se deben preservar a toda costa es el aumento de la productividad del trabajo, pero para esto hay que aumentar la estimulación al trabajador estatal, fundamentalmente a los profesionales y aparejado a esto el aumento de la exigencia por el buen servicio y la calidad del trabajo. Esto Genera desarrollo. Los conceptos que abecés están rigiendo nuestra Economía no tienen una explicación lógica. Es Importante saber y tener en cuenta los factores que logran el buen desempeño de una empresa Estatal Socialista y la necesidad de que se cumpla el Objeto Social para que fue creada y no se desvíe del mismo, es importante. El Trabajo por Cuenta Propia es una alternativa paliativa que no se puede abandonar pero si controlar con mayor nivel de profundidad, para evitar lo que hoy ocurre de indisciplinas, Violaciones y enriquecimiento de algunos a costa de los trabajadores. Estas son mis modestas consideraciones y tengo una gran fe que las palabras del General de Ejército Raúl Castro serán el camino para seguir con pasos más apresurados el proceso de actualización de nuestra economía y Sociedad. Siempre sin perder el camino de preservar los logros de nuestra revolución y las conquistas del Pueblo. Es un tema que muy polémico que lleva mucho análisis, pues el financiamiento, la corrupción que no escapa de estar presente en algunos funcionarios inescrupulosos y el análisis económico aterrizado y realista a la hora de hacer una actividad son cosas a tener en cuenta. Gracias Pedro Uría.