ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El dueño de siete almendrones prehistóricos no clasificaría como gran o mediano empresario en ningún lugar del mundo, pero se convierte en «el millonario» de un municipio habanero cuyas historias circulan más rápido que sus taxis. Tampoco compite el propietario de un par de hostales con una veintena de habitaciones, ni la paladar mejor establecida, ni una cadena de distribución de pizzas con una decena de motos.

¿Por qué recela la gente entonces ante semejante capital? ¿Por qué el tema de la concentración de la riqueza y la propiedad emerge en los debates? Aflora lo mismo en un parque de controversias beisboleras, que en una reunión sindical, en un mercado agropecuario cuyos precios suben, en recintos universitarios y entre los diputados, que respaldaron en junio, en sesión de la Asamblea Nacional, los documentos programáticos del proceso de transformaciones que ha desencadenado esta inquietud.

¿Tiende a concentrarse en Cuba la riqueza en pocas manos? La frecuencia con que asoma la preocupación pudiera ser, más que un evidencia palmaria de concentración ya, un síntoma de las imprecisiones y dudas sociales que acompañan a los cambios en materia de propiedad, o una señal también de que la gente atisba, al menos, condiciones que propiciarían esa amenaza.

Aunque toma cuerpo ahora el temor a que los negocios privados alcancen un tamaño pernicioso para el modelo socialista –nocivo para el desarrollo incluso, en otros países de la región–, esas empresas entraron en escena desde hace varios años. La actualización del modelo económico les abrió las puertas, pero con formatos y denominaciones francamente ambiguos.

Bajo el manto legal del trabajo por cuenta propia conviven negocios de calado financiero, estructura económica e intereses clasistas muy dispares. El dato estadístico de más de medio millón de cuentapropistas acoge productores y vendedores individuales tan humildes como un vendedor de maní, junto con propietarios de medios de producción dispuestos a explotar ­fuerza de trabajo ajena.

El tercer grupo, los asalariados que contrata el negociante privado, comparte escenario con quienes les pagan, pero con intereses diferentes, que pueden llegar a ser opuestos, por más que los agrupe el conteo estadístico y, parcialmente, la norma legal.

Las dos actividades por cuenta propia con más personas registradas, la elaboración y venta de alimentos (59 368) y el transporte de carga y de pasajeros
(54 663), suman entre ambas menos que los 132 395 trabajadores contratados por dueños de negocios, según datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en enero del 2017. Son tan asalariados como los trabajadores de una entidad estatal, aunque sujetos a reglas laborales diferentes.

El lenguaje de moda agrava las imprecisiones, pues ganan terreno en algunos medios términos vagos para las personas con negocios propios. Vocablos como empresarios parecen sonar mal para algunos.

Los «ilógicos eufemismos para esconder la realidad» los criticó Raúl en el 7mo. Congreso del Partido, que en abril del 2016 aprobó los primeros documentos oficiales que reconocen explícitamente la empresa privada en el socialismo cubano.

La imprecisión de límites o de tamaño de capital de esas entidades ahonda la duda o desconfianza social, tanto como la indefinición legal en que todavía se mueven las nuevas iniciativas económicas no estatales. El propio Primer Secretario advertía en ese Congreso de «medianas, pequeñas y microempresas privadas que hoy funcionan sin la debida personalidad jurídica y se rigen ante la ley por un marco regulatorio diseñado para las personas naturales dedicadas a pequeños negocios que se realizan por el trabajador y su familia».

A falta de una Ley de Empresas que reconozca a las formas privadas en plano de igualdad con las estatales y las cooperativas, estos actores de la economía solo han contado con el soporte legal mínimo de algunos artículos de la Ley Tributaria y del Código de Trabajo, para contratar fuerza de trabajo ajena, y de resoluciones para cuentapropistas.

Pero no bastaría la nueva legislación de empresas, si en el contexto económico, comercial y monetario persistieran desequilibrios estructurales como la dualidad de monedas y de tasas de cambio y las imperfecciones del sistema de precios. Estas deformaciones favorecen en unos casos a las empresas estatales –mercado mayorista, inversiones extranjeras, bancos, protección laboral de sus trabajadores– y en otros a las formas no estatales de producción y servicios –oferta salarial, flexibilidad para ejecutar gastos de producción y contratar personal, remesas como ­capital para inversiones, autonomía ante la clientela–.

De las diferencias de ingresos del trabajo entre uno y otro bando se derivan desigualdades sociales que sobredimensionan la magnitud real de la riqueza del negocio privado hoy. La capacidad de este último para demostrar si traerá daño o ventura a toda la sociedad permanece pendiente. Antes tiene que reordenarse el escenario económico y encarrilarse, sobre todo, las industrias que soportan el verdadero desarrollo del país, estatales la mayoría.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

León Perez dijo:

1

30 de junio de 2017

02:02:10


Hay algunos que están concentrando mucho dinero en sus manos,claro esta,con el beneplácito del gobierno cubano, siempre hubo quienes tuvieran más, eso si,en estos tiempos provocan ronchas, crean desaliento, y no contribuye para nada a la unidad nacional.

Jose dijo:

2

30 de junio de 2017

03:46:06


Yo creo que más que preocuparse si fulanito gana un millón de USD (asi mismo: 1 000 000 USD) al año o no, lo importante es saber si lo hizo legalmente que incluye pagar los impuestos (unos lógicos, por favor). He oído muchas veces que cada dólar ganado en el turismo cuesta 0,60 - 0,80 y no sé si ahí incluye la tajada que se lleva un presunto socio extranjero. Bueno pues es mucho más rentable que "fulanito" tenga 5 habitaciones para alquilar y así por cada dólar que gane, el pueblo recibe (seguro!) más de 0,50 entre impuestos y los gastos de fulanito en el mercado estatal. Otra cosa: más importante si ese fulanito se hace rico es saber si a sus empleados los trata justamente y no las leyes actuales que permiten un capitalismo siglo XIX: cero protección al trabajador respecto a ser dimitido del trabajo, licencias médicas, vacaciones y horario de trabajo!!!!

Edwin Hatch dijo:

3

30 de junio de 2017

08:17:55


Me gustaria ver un articulo que explique distintos puntos que a veces no conocemos de forma official de como se abastecen las medianas, pequeñas y microempresas privadas y hasta donde pueden usar los beneficios abiertos por los acuerdos entre nuestro Gobierno y la Republica de Panama que permite a los pequenos propietarios comprar productos establecidos en ese pais.

Avileño.cu dijo:

4

30 de junio de 2017

08:18:23


No creo que se concentre en pocas personas la riqueza, lo que si pasa es que un “negociante” con menos nivel cultural y profesional tal ves vive mejor económicamente que un universitario.

hx dijo:

5

30 de junio de 2017

08:26:08


Felicidades Ariel, como siempre certero, preciso y directo a la esencia del problema.

René Castillo Nariño dijo:

6

30 de junio de 2017

08:42:43


No es mi intención, ofender a nadie; pero si los perros ladran, es porque estamos cabalgando; o parafraseando al apóto, a nuestro apóstol, tal vés no exactamente como el lo pronunció; pero es algo así, ¨hay que pensar en grande para desarrollarnos, y hay que mirar lejos para llegar a donde queremos¨. No les cambiemos el nombre, pero los empresarios de nuevos tipos en nuestro pais, solo llenan el espacio que deja vacio el estado.¿ Álguien me puede decir, cuál es el índice de referencia para decir que este o aquel se está haciendo rico?

leisnier dijo:

7

30 de junio de 2017

08:54:01


Muy bueno su comentario. En realidad si está vigente y en crecimiento la concentración de las riquezas, fundamentalmente en el sector no estatal, lo cual en mi opinión personal se debe a diversos factores. en primer lugar no estamos adaptados, debido a nuestras carencias a ver desde otro ángulo el desarrollo, y repercusión de los trabajadores por cuenta propia. A qué se debe que ese enriquecimiento? bueno, la no existencia de un mercado mayorista donde puedan comprar los productos a precios módicos para que sean vendidos a precios absequibles para todos, trayendo como consecuencia lo que todos sabemos día a día, en el caso de los relacionados con cafeterías y restaurantes, lo que hacen es revender, a partir del acaparamiento de las mercancías en las tiendas, lo cual se ha convertido en cotidiano y no pasa nada.Otro factor es la falta de control que existe. debieran toparse los precios de los productos, para que costaran lo mismo en todos los lugares que los ofrecen, pues es ilógico que haya que pagar 18.00 o 20.00 pesopor una lata de refresco que debe costar 10.00, pero cuando vamos alas entidades estatales, no hay. entonces pregunto: ?de quien es la culpa? ?del cuentapropista?

Oscar Ramos Isla dijo:

8

30 de junio de 2017

09:04:09


Los negocios del particular. ¿Porque surgen? Es cuando el estado no es capas de cumplir con la necesidades de la población. Aumenta su riqueza considerablemente, logran crear un monopolio. Al mantenerse los mismos salarios estancados por años en el mismo lugar. Las personas ven como la solución a sus vidas, es el trabajo por cuenta propia. Si fuéramos más realista con la economía, surgieran menos estos fenómenos.

eeah dijo:

9

30 de junio de 2017

09:08:44


Muy buen artículo, como siempre Ariel. Solo agregar que es inevitable que el enriquecimiento de unos provoca desigualdades sobre los que no tienen la posiblididad o los que todavía creemos, a despecho de los salarios insuficientes, en el trabajo con entidades estatales. Que no son desigualdades oficiales, pero si influye el poder adquisitivo, la vida diaria nos lo demuestra, en la calidad y prontitud de los servicios y en los trámites que a diario tenemos que enfrentar. El peligro que viene asociado a este nivel de enriquecimiento, al cual debemos acostumbrarnos, como se dijo en la reciente Sesión Extraordinaria de la ANPP, es en lo referente todo lo que viene aparejado con el mismo, la corrupción de funcionarios, la emigración de la fuerza laboral al sector privado y sobre todo al poder que esa Segunda Economía va adquiriendo. Pero más preocupante es todavía que los jóvenes y los niños ya no aspiran a ser profesionales, sino que en su futuro se ven trabajando en una cooperativa, una empresa privada o como cuentapropistas y si trabaja con el Estado es, como dice Ruperto, si hay busqueda. Hay que prestar mucha atención porque no hay nada nuevo bajo el sol y los que hayan leído el libro El socialismo traicionado y sobre todo el prólogo del Héroe Ramón Labañino, comprenderan el porqué de la mayoría de los cubanos y de muchos de los diputados ante este fenómeno de los nuevos ricos.

Odalis Rosales dijo:

10

30 de junio de 2017

09:09:06


Excelente trabajo periodístico. Tiene relación con lo reflejado en el artículo sobre Crecimiento del salario medio en Cuba, para trabajadores estatales y sus sectores, donde por lo general los sarios se mentienen casi estáticos o no juegan con los precios de los productos en el mercado, mientras los trabajadores cuentapropistas, en su mayoría obteniendo materias primas y los recursos de las empresas estatales se hacen "ricos" en comparación con los trabajadores estatales; las diferencias son de miles de años luz, fíjese que el vendedor de frituras, de maní, refresco, y ni qué decir de productos agrícolas o transportistas se tornan en "magnates del dinero" al lado de un trabajador estatal de cualquier sector, hasta del más priorizado o estratégico, de los científicos, maestros o profesores, médicos y enfermeros, etc, etc, etc. Y hasta el muchacho que dejó de estudiar al terminar el pre o secundaria monta un "timbirichi" o se une a uno ya establecido, o se dedica al mercado negro de venta de ropa, enseres o cualquier cosa y dobla o triplica el salario mensual de cualquier trabajador o joven universitario de cualquier profesión o sector. Esas son las preocupaciones de cada esquina en cualquier lugar del país y se torna mucho más cotidiano entre los jóvenes trabajadores, profesionales o no, y considero es una de las causas de que tanta juventud y adultos también se dejen de incorporar al trabajo y persigan desenfrenadamente el sector emergente del cuentapropismo u otro tipo de "profesiones u oficios".

Reynol dijo:

11

30 de junio de 2017

09:18:59


La concentración de capital en pocas manos a la larga si no hay una ley bien establecida generara problemas, pero es una realidad que pagan mejor por el trabajo que el estado, soy Master y no llego a un CUC diario, el amiguito de mi hijo dejo el pre graba memorias y le pagan dos CUC más el almuerzo gratis, un técnico medio en una empresa gana más que un profesional en una Unidad Presupuestada, creo que el estado debe enderezarse así mismo y dar pasos solidos primero pues ahorita nadie quera trabajar con el mismo y de eso ya hay manifestaciones de eso si hay que preocuparse, lo otro se regula y se establece por ley.

Odalis Rosales dijo:

12

30 de junio de 2017

09:32:36


Excelente trabajo. Se relaciona con el salido en este mismo periodico hoy sobre Crecimiento del salario medio en Cuba. Considero que muchos trabajadores cuentapropistas o del sector no estatal se denominan "ricos" entre la población debido al salario mensual y anual que ingresan, que dista miles de años luz de cualquier trabajador estatal de cualquier sector, sea priorizado o no; desde los más simples vendedores de maní, caramelo, refresco, fritura y ni qué decir los elaboradores de otros alimentos, los paladares, arrendatarios de viviendas, transportistas, vendedores o intermediarios de productos del agro, etc, etc, etc. De ahí que muchos jóvenes y también adultos hayan abandonado o al concluir sus estudios secundarios, preuniversitarios, politécnico y hasta universitarios persigan desenfrenadamente el trabajo no estatal, monten o se incorporen a un "timbirichi" ya establecido, una agencia o taller reparador o prestador de servicios informáticos, y nos dejan desarmados a los jóvenes o ya antíguos trabajadores de nivel universitario o profesiones que históricamente fueron las profesiones o servicios más respetados y reconocidas socialmente. De ahí que sea este un comentario habitual de cualquier esquina en todo el país, especialmente entre los jóvenes y que a mi modo desestimula el interés por trabajar estatalmente, desempeñar las profesiones en las que cada cual se graduó, y en conclusión aposten muchos por vivir del invento como el mercado de venta ilegal de ropa o cualquier cosa. ¿Y cómo quedamos los que contamos con 26 ó más años de graduada universitaria y de trabajo en las empresas estatales socialistas y nuestros salarios son inamovibles, sólo alcanzan para 10 días del mes, si es que no estamos endeudados hasta la médula por un pitusa, unos zapatos, blusa o pullovers, memoria, computadora, teléfono celular u otros? Además, considero que una parte importante del cuentapropismo presta sus servicios - y no digo no sean importantes y que nos sacan de apuros- a partir de materias primas, materiales, recursos que se desvían de las empresas estatales, los que supuestamente están destinados a la prestación de servicios a la población por los sectores y entidades estatales y a precios más bajos.

Revenge dijo:

13

30 de junio de 2017

09:52:06


Excelente tema para un articulo y me extraña que aun no haya comentarios. Mientras llega la Mesa Redonda o el articulo especializado de alguno de nuestros buenos economistas; doy mi opinion, desde el punto de vista de un ciudadano comun. Yo creo que mientras no se amplie y diversifique el marco legal y social para ejercer actividades privadas; va a haber una tendencia a la concentracion de la riqueza. De lo que en broma se llama 'lista medieval' hay muy pocas actividades que conduzcan al crecimiento economico como tal. Estas trabas para ejercer la actividad privada , sumadas a la escasez de ofertas, poder adquisitivo y espacios fisicos y administrativos para darle solucion a los problemas del dia a dia; son el caldo de cultivo perfecto para la actividad especulativa y el delito economico. La mayoria de los empresarios privados -siguiendo patrones generados por el propio Estado- encuentra comodo y facil inflar sus precios artificialmente y expoliar al ciudadano en lo que concierne a sus necesidades fundamentales de alimentacion, transporte y vivienda. Este tipo de riqueza es parasita; no conduce al desarrollo, a la creacion de empleos ni a la elevacion del nivel de vida de una comunidad. No incrementa el PIB porque el capital 'creado' circula subterraneamente ya que se basa en la creacion y sostenimiento de mafias; como las que han conformado quienes venden productos del agro 'por oferta y demanda', y las que se han establecido como alianza entre los propietarios de cafeterias y paladares, y los colectivos de las tiendas en divisa.' Asi empezaron las mafias: queriendo acaparar una actividad para garantizar que todas las ganancias de la misma fueran a parar a la 'pandilla' y su capo. Los mafiosos no empezaron vendiendo drogas, sino controlando el comercio de mercaderias y alcohol. Veinte años despues, habia surgido una forma de vida, con sus propias leyes, que logro extender sus tentaculos y practicas abusivas a los cinco continentes. Otro problema que veo - en mi manzana del Vedado hay tres hostales, tres paladares y cuatro casas de alquiler- es el lavado de dinero. Casi todos son negocios de familias radicadas en el barrio hace muchos años, a quien vemos esforzarse dia a dia en su negocio, pero otros... Como se explica que un paladar donde solo ocasionalmente se ve a alguien comiendo, emplee a tiempo completo a un equipo de dependientes gastronomicos- que se pasan el dia conversando, sentados a su puerta- mas un chef, su ayudante y una señora que limpia????? Lo mismo puede decirse de cualquier cantidad de negocios en nuestra Habana. Yo pienso que es imperativo que desaparezca el estigma que pesa en nuestro pais sobre el enriquecimiento. Ante la sociedad y la ley, todos somos iguales pero no somos lo mismo. No se puede establecer un rasero, mucho menos si para ajustarse a el hay que agacharse o peor aun, cavar un tunel en el suelo. Hay un panico incalculable a que la persona preparada, con aquello que los cubanos llamamos 'luz larga', con espiritu critico, con deseos de que todo este bien... en una palabra: los profesionales que han formado nuestras universidades, se enriquezcan o logren vivir en el bienestar ejerciendo su profesion. A esas personas las esta perdiendo el pais, y sacar la produccion o el servicio de alto nivel de la economia privada nos esta conduciendo a una casta de nuevos ricos que son en su mayoria seres humanos muy mediocres y que, como apunte arriba, estan generando una riqueza toxica. Tampoco hay que ver la actividad privada como el unico sector que puede generar riquezas. Hay que revisar con honestidad y sentido de responsabilidad la politica de nuestro pais. Los bajos salarios no pueden ser la unica via de sostenimiento de las empresas, la tapadera del sub-empleo, la garantia de que hasta el vago y el que no aporta va a tener salud y educacion gratuitas; ni el equilibrio de la macroeconomia. No puede ser que el pago de ocho horas de trabajo equivalga al precio de media botella de aceite, de las que una fabrica produce miles en un dia. Esto es absurdo y ofensivo. Estas son mis consideraciones, gracias por el espacio para comentar y perdonen la extension.

Anonymus Respondió:


1 de julio de 2017

12:18:17

Excelente comentario!

Heriberto dijo:

14

30 de junio de 2017

09:59:01


Exámenes más o menos técnicos aparte, la realidad es que esto debió haber sido tema de análisis preventivo cuando se le dio luz verde a todas las transformaciones que se hicieron con el cuentapropismo y no ser motivo ahora de análisis post-mortem. El tema tiene múltiples aristas y todas negativas para el concepto de "nosotros" como sociedad y casi todas positivas para la filosfía y el concepto de "yo" como individuo. El tema está en decidir cuál de las dos vamos a estimular y alentar porque con ello nos estamos jugando el futuro y parte del presente. 1. Qué mensaje les estamos enviando a los trabajadores estatales cuando legalizamos y alentamos negocios privados que hacen super ricos a un segmento de la población bastante pequeño que en su mayoría dan un servicio u ofrecen un producto que solo los más solventes pueden costear? 2. Cuál es y ha sido el beneficio para las grandes masas de que algunos cientos operen paladares que pueden vender en un fin de semana hasta $2,000 CUC? 3. En fin, qué tipo de sociedad queremos construir y qué tipo de ejemplos queremos alentar? Esas son las preguntas que debemos hacernos porque están por encima de cualquier tecnicismo o idea de como vamos a abordar la encrucijada económica a que nos enfrentamos. A final de cuentas, la gente va a juzgar por el impacto personal que determinadas medidas o pasos tienen sobre sí como individuo. Y la inmensa mayoría no cree que los pasos dados les hayan beneficiado en tanto una exigua minoría, lógicamente y a partir de sus ganancias personales, les parecen muy acertadas.

yenlis dijo:

15

30 de junio de 2017

09:58:47


Aprovecho este espacio, no se si es el mas adecuado pero es una gran preocupacion que tengo, la misma se refiere a la cantidad de personal que hoy estan viajando a diversos paises(Haití, Guyana, Panamá, Rusia,etc....) a buscar mercancias para lugo revenderlas aquí en Cuba(ropa, calzado, piezas de carros, motorinas, etc.....) cada persona que sale del pais lleva cuando menos 3 mil dólares (fuga de capita) luego vienen cargados y venden las mercancias a 5 ó 6 (hasta 10) veces un precio mayor de lo que lo adquirió, pero que cada viajante cuando regresa tiene en Cuba una gran cantidad de revendedores, los mismo venden en su casa o en su centro de trabajo(con facilades de pago o sea a plazo). NADIE CONTROLA A ESTA GRAN RED que involucra una gran cantidad de personas y mueve miles y quizás millones de CUP, CUC y Dólares; dejemos tranquilo al manicero, limpiabota, verdurero, estos no dañan al pais ni la economia ajena

galileo dijo:

16

30 de junio de 2017

10:10:18


Periodista Ariel, me permite una pregunta.... y el que tiene una casa en Miramar valorada en al menos 1 millón ( de CUC), varios carros por varios miles ( de CUC), una paladar u otro negocio de lujo(legal) donde el consumo minimo supera los 100 CUC al día, disfruta de unas vacaciones 2 o 3 veces al año en Hoteles "todo incluido" , alguno de ellos fuera de frontera inclusive..... entran en la categoría de Pequeño o mediano empresario en algún lugar del mundo, o son millonarios de bajo perfil.... o quizás proletarios vanguardias???..... No estoy en contra de los empresarios, ni de los millonarios, ni de la riqueza si es honrada ( en lo común del ser humano se necesita ser prospero para ser visto bueno... J. Martí)... lo que preocupa no es que haya ricos o empresarios, ni siquiera millonarios, lo que mas inquieta es ver como muchos de los dueños de piqueras de taxis, de paladares, de hostales con decenas de habitaciones jamas hayan aportado nada a la sociedad y solo se hayan aprovechado de sus ventajas y se siguen aprovechando de fenómenos como la corrupción, las ilegalidades, el desvío de recursos, el trafico de influencias y abuso de poderes...eso si es preocupante y mientras esos fenómenos sean cuasi evidentes no habrá empresa estatal, ni mixta, ni de ningún tipo que pueda encarrilarse

Dan Cast dijo:

17

30 de junio de 2017

10:26:50


Saludos, buen artículo, creo que aborda temas bien polemicos en nuestro país. La necesidad de establecer el camino bien definido por donde transitar es clave (toda la economía y sus actores) dejando claro el camino y las normas legales, sin incertudumbre de qué se legislará al respecto. Creo que es indispensable para seguir avanzando. La experiencia nos ha demostrado que las dudas y las brechas no son proporcinales con las inversiones y y el tan necesario incremento de las producción y los servicios. Cualquier actividad para desarrollarse necesita de estas, además de ESTABILIDAD. La concentración del capital en nuestro país es fruto de una mala aplicación de la política físcal existente, teniendo en cuenta lo establecido por las regulaciones tributarias, las que considero deben ser modificadas, permitiendo y atemperadas con la realidad, teniendo en cuenta el rendimiento de la inversión y el esfuerzo realizado. El trabajo de los organismos físcalizadores se concentra en las entidades estatales (son las que presentan mayor peso) pero un error en estos genera que una gran parte del resultado se quede en el propio estado y la otra puede formar parte del salario de los trabajadores, estimulando así el empleo estatal. En el caso contrario va al capital de los propietarios (hoy TCP, Cooperativa y mañana pequeñas empresas). La implementación de controles contables para cada actividad le da la oportunidad el estado de un mayor control y legalidad en las nuevas formas de gestión incluyendo a los TCP, se debe avanzar en ello. El diseño del canal de abastecimiento es de vital importancia cosa muy dificil de lograr a partir de la insatisfacción de la demanda en la población de algunos productos, cuestión que va mejorando paulatinamente.

Arquero dijo:

18

30 de junio de 2017

10:28:57


Las inquietudes o digamos el rechazo de la mayoría a muchos de estos nuevos negocios y la acumulación de la riqueza por algunos es legitima, se puede tachar de lo que quiera al Pueblo Cubano pero no de ingenuo. Las deformaciones son mucho mas grandes en el funcionamiento de esas entidades particulares que su limpio y productivo andar ( en realidad la mayoría no produce nada ). Ejemplo el que pone el periodista el dueño de los ochos almendrones que nunca han puesto una rueda en un Servicentro, que caminan con combustible desviado de las entidades estatales que en el barrio el tal botero millonario ayuda aumentar la indisciplina comprando y luchando el combustible que todo operador estatal le pueda vender (en el argot popular que circula por nuestras calles y que parece que muchos no oyen o no quieren oír son la generación eléctrica, comunales y otra entidad que da vergüenza mencionar las principales suministradoras del rio de combustible que circula por nuestras avenidas). También de los otros agregados y piezas con que camina su negocio son por lo general . De los timbiriches alimentarios que tire la primera piedra el que no funciona con productos ilegales o especulando con la venta de los que adquieren en las redes de tiendas. Si quiere tomarse una cerveza Cristal o una malta Bucanero (las favoritas de todos) debe pagarle a un manganzón lo que cobre (la malta a 30 pesos por lo general) porque todo el Pueblo de La Habana sabe (menos periodistas y al parecer el Estado) que las tiendas las esconden, las reservan y las venden con un peso por encima de su precio. Un parlet de cervezas trae 80 cajas si las multiplica por 24 cada caja tiene ahí 1920 pesos para los de la tienda sin sudarse la camisa. Así se especula con alimentos, medicinas, útiles para el hogar, materiales de la construcción, hasta las almohadillas sanitarias y posiblemente tierra de los cementerios. Entonces de que sanos negocios hablamos, habrá un 3 por ciento actuando correctamente (ni yo mismo me lo creo) ¿Qué riqueza acumulada es legitima y no fruto del chanchullo o abuso con los demás? La mayoría de la población no ve nada de eso con buenos ojos que mayormente termina por aumentar sus penurias y daña la imagen del Estado como ente fiscalizador y rector.

JVG dijo:

19

30 de junio de 2017

10:49:29


El problema es que las reglas del juego han cambiado. Nuestro paradigma era llegar a ser un profesional , tecnico u obrero destacado, que ganara lo suficiente pero con un ingrediente importante de altruismo y pensamiento en el mejoramiento colectivo sobre lo individual. Pues si en un pais donde un medico gana 1000 o 2000 pesos. Un sr con una veintena de habitaciones con un capital que con toda seguridad no creo con su esfuerzo y trabajo, pues molesta. Uno piensa hubieramos empezado por ahi y en lugar de esfuerzos voluntarios en el desarrollo comun lo hubiesemos empleado en crear un negocio.

Orestes dijo:

20

30 de junio de 2017

10:52:22


No empiecen con lo mismo. China es comunista, esta mucho, mucho major que Cuba y tiene muchos millonarios de verdad, no con 7 almendrones o una paladar. Si no dejan que la gente haga dinero no van a avanzar, controlen la ganacia personal con los impuestos al estado. El poder hacer dinero es un estimulo personal y beneficia a la sociedad si mantienen las leyes socialistas.