ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El dueño de siete almendrones prehistóricos no clasificaría como gran o mediano empresario en ningún lugar del mundo, pero se convierte en «el millonario» de un municipio habanero cuyas historias circulan más rápido que sus taxis. Tampoco compite el propietario de un par de hostales con una veintena de habitaciones, ni la paladar mejor establecida, ni una cadena de distribución de pizzas con una decena de motos.

¿Por qué recela la gente entonces ante semejante capital? ¿Por qué el tema de la concentración de la riqueza y la propiedad emerge en los debates? Aflora lo mismo en un parque de controversias beisboleras, que en una reunión sindical, en un mercado agropecuario cuyos precios suben, en recintos universitarios y entre los diputados, que respaldaron en junio, en sesión de la Asamblea Nacional, los documentos programáticos del proceso de transformaciones que ha desencadenado esta inquietud.

¿Tiende a concentrarse en Cuba la riqueza en pocas manos? La frecuencia con que asoma la preocupación pudiera ser, más que un evidencia palmaria de concentración ya, un síntoma de las imprecisiones y dudas sociales que acompañan a los cambios en materia de propiedad, o una señal también de que la gente atisba, al menos, condiciones que propiciarían esa amenaza.

Aunque toma cuerpo ahora el temor a que los negocios privados alcancen un tamaño pernicioso para el modelo socialista –nocivo para el desarrollo incluso, en otros países de la región–, esas empresas entraron en escena desde hace varios años. La actualización del modelo económico les abrió las puertas, pero con formatos y denominaciones francamente ambiguos.

Bajo el manto legal del trabajo por cuenta propia conviven negocios de calado financiero, estructura económica e intereses clasistas muy dispares. El dato estadístico de más de medio millón de cuentapropistas acoge productores y vendedores individuales tan humildes como un vendedor de maní, junto con propietarios de medios de producción dispuestos a explotar ­fuerza de trabajo ajena.

El tercer grupo, los asalariados que contrata el negociante privado, comparte escenario con quienes les pagan, pero con intereses diferentes, que pueden llegar a ser opuestos, por más que los agrupe el conteo estadístico y, parcialmente, la norma legal.

Las dos actividades por cuenta propia con más personas registradas, la elaboración y venta de alimentos (59 368) y el transporte de carga y de pasajeros
(54 663), suman entre ambas menos que los 132 395 trabajadores contratados por dueños de negocios, según datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en enero del 2017. Son tan asalariados como los trabajadores de una entidad estatal, aunque sujetos a reglas laborales diferentes.

El lenguaje de moda agrava las imprecisiones, pues ganan terreno en algunos medios términos vagos para las personas con negocios propios. Vocablos como empresarios parecen sonar mal para algunos.

Los «ilógicos eufemismos para esconder la realidad» los criticó Raúl en el 7mo. Congreso del Partido, que en abril del 2016 aprobó los primeros documentos oficiales que reconocen explícitamente la empresa privada en el socialismo cubano.

La imprecisión de límites o de tamaño de capital de esas entidades ahonda la duda o desconfianza social, tanto como la indefinición legal en que todavía se mueven las nuevas iniciativas económicas no estatales. El propio Primer Secretario advertía en ese Congreso de «medianas, pequeñas y microempresas privadas que hoy funcionan sin la debida personalidad jurídica y se rigen ante la ley por un marco regulatorio diseñado para las personas naturales dedicadas a pequeños negocios que se realizan por el trabajador y su familia».

A falta de una Ley de Empresas que reconozca a las formas privadas en plano de igualdad con las estatales y las cooperativas, estos actores de la economía solo han contado con el soporte legal mínimo de algunos artículos de la Ley Tributaria y del Código de Trabajo, para contratar fuerza de trabajo ajena, y de resoluciones para cuentapropistas.

Pero no bastaría la nueva legislación de empresas, si en el contexto económico, comercial y monetario persistieran desequilibrios estructurales como la dualidad de monedas y de tasas de cambio y las imperfecciones del sistema de precios. Estas deformaciones favorecen en unos casos a las empresas estatales –mercado mayorista, inversiones extranjeras, bancos, protección laboral de sus trabajadores– y en otros a las formas no estatales de producción y servicios –oferta salarial, flexibilidad para ejecutar gastos de producción y contratar personal, remesas como ­capital para inversiones, autonomía ante la clientela–.

De las diferencias de ingresos del trabajo entre uno y otro bando se derivan desigualdades sociales que sobredimensionan la magnitud real de la riqueza del negocio privado hoy. La capacidad de este último para demostrar si traerá daño o ventura a toda la sociedad permanece pendiente. Antes tiene que reordenarse el escenario económico y encarrilarse, sobre todo, las industrias que soportan el verdadero desarrollo del país, estatales la mayoría.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Noel Montes de Oca dijo:

41

1 de julio de 2017

12:30:10


Estimado periodista, su publicación resulta muy interesante pues, a mi entender, toca un tema neurálgico en la actualización del modelo económico cubano. Usted ha puesto el dedo en la llaga sobre una materia, donde en mi modesta opinión, nadie tiene la verdad absoluta. Créame que sin ser especialista en estas cuestiones de sociedad y economía, tengo muchos criterios al respecto. Por otra parte, como lo que pienso escribir es quizás un poco largo, a lo mejor puede que no se publique por lo que le copiaré al correo que aparece al lado de su nombre. ¿Fueron el incremento de la propiedad privada y el trabajo asalariado privado algunas de las causas que conllevaron al derrumbe de la URSS? ¿Fueron estas mismas causas algunas de las que han logrado un desarrollo acelerado de la economía china dentro de su modelo de desarrollo socialista? Mi respuesta, y repito, con mis limitaciones de conocimiento del tema, sería sí para ambas preguntas y no está solamente asociada a como se aplicaron esas medidas económicas sino que pasa también por un sinnúmero de causas multifactoriales. Precisamente las relaciones de propiedad son unos de los pilares que diferencian una formación económico-social de otra. Si alguien me preguntara alguna vez cual sería mi ideal de sociedad, de país, solamente basándome en las riquezas financieras personales, yo diría que fuese aquel donde los ricos fueran cada vez más ricos y los pobres cada vez menos pobres. Es decir, un país donde todos crecieran. ¿Está sucediendo eso en Cuba? Bueno, haciendo un análisis quizás un poco somero, si no se hubiese incrementado el desempleo y partiendo que en Cuba se mantienen todas las conquistas sociales y el salario medio ha ido en aumento en los últimos años, si ese aumento ha ido aparejado a un mayor poder adquisitivo (este dato es el que no manejo), entonces la respuesta es sí. ¿Cuál sería el tope “razonable” para la acumulación personal de propiedades y riquezas? Creo que esa es la pregunta del millón de pesos. Tampoco sé si está definido o no, pero me pregunto, a partir de qué momento una pequeña empresa privada en Cuba deja de serlo para convertirse en mediana. ¿Cuáles son las preocupaciones fundamentales respecto a lo expresado en el párrafo anterior? Muchas. Creo que la fundamental está relacionada con el poder de corromper que siempre se ha asociado al dinero, lo cual no deja de ser cierto. Sería un ente nuevo que se le sumaría a la corrupción por abuso de poder o desvío de recursos, en mi opinión más frecuentes en el panorama cubano hasta ahora. Hay algo en lo que creo que la gran mayoría podemos estar de acuerdo y es que el ser humano por lo general, por naturaleza, siempre quiere progresar, espiritual y materialmente. Todos queremos vivir nuestro corto paso por el planeta Tierra, bien, y cada día mejor si fuera posible. Según tengo entendido, los ricos, no se sientan en un sillón todos los días a echarse fresco, aunque disfruten de grandes lujos. Desafortunadamente en Cuba se ha asociado el “vivir bien” con el “vive bien” y ha sido así entre otras cosas porque al perder el salario su función de satisfacer las necesidades básicas, y otras, del ser humano entonces automáticamente el “vivir Bien” es sinónimo de delinquir. A la tranquilidad espiritual que nos ha dado nuestro sistema Socialista por todas las conquistas alcanzadas, se abren ahora nuevas posibilidades para que aquellas personas emprendedoras que dentro de los marcos establecidos puedan hacer funcionar una empresa personal eficientemente, tengan mejores niveles de remuneración, como también para aquellos individuos que laboren en empresas estatales socialistas que trabajen con productividad. Con la nuevas posibilidades ahora se puede intentar “vivir bien” sin ser un “vive bien” Pero volvemos al dilema. ¿A que llamamos vivir bien? ¿Cuál sería el tope razonable para que financieramente hablando las personas vivan bien? Las respuestas a la primera preguntan, que sin dudas serían innumerables y diversas, puede decirse que un tanto condicionan las de la segunda. Tener y mantener una casa confortable bien equipada, con aire acondicionado en los dormitorios, un auto, alimentarse bien, usar prendas de vestir y calzado de marcas caras, asistir como cliente a restaurantes y centros nocturnos con determinada frecuencia y realizar un viaje al exterior de vacaciones una vez al año con la familia pudiera parecer una quimera para un obrero que devenga un salario mensual de 500 pesos en moneda nacional y a la vez algo normal para un artista de primer nivel que tiene contratos frecuentes en el exterior. En mi opinión, lo más justo sería que todos por igual tengan la oportunidad y las herramientas para poder incrementar sus ingresos personales, y que en la misma medida que estos se incrementen así lo haga también su aporte (a través de impuestos, etc.) a la sociedad para contribuir al bienestar de todos y fundamentalmente de aquellos que por razones de enfermedad, capacidad u otra, no tengan la posibilidad de llegar a ser artistas. Es posible que de cada párrafo que yo haya escrito aquí se puedan hacer tesis y escribir hasta libros, por la diversidad de opiniones que cada cubano pueda tener de los mismos, pero no fue mi intención ahondar en ninguno de los aspectos sino ayudar a razonar sobre el tema propuesto siempre basado en mis criterios personales. Muchas Gracias

gimano Respondió:


1 de julio de 2017

23:26:28

o usted es muy ingenuo ,,o escribe desde el paraiso ,,jaj ,,un pais donde los ricos son mas ricos ,,nunca los pobres van hacer menos pobres por que el sufrimiento de unos es la consecuencia de los otros ,,ningun rico ha producido ,ni la cuata parte de lo que consume ,,si no es explotando a los pobres,,

lector dijo:

42

2 de julio de 2017

04:14:14


Un tema muy sensible, complejo que merece reconocimientos, tanto el periodista Terrero, como el periódico Granma. FELICIDADES!...Con todo respeto y sin ser experto en temas económicos, más que preocuparnos tanto a nivel macro por los nuevos millonarios del país, el estado debía acabar de resolver el tema de la dualidad de las monedas y el salario de los profesionales, quienes deben ganar un salario DIGNO. Es menester se relsuewlva cuanto antes mejor la atención a los PROFEISONALES EN CUBA, quienes serían en otra sociedad, la llamada CLASE MEDIA. La pirámide a favor de los PROFESIONALES debe invertirse a la mayor brevedad posible. Algún lector habló aquí de las condiciones laborales del Capitalismo del siglo XIX porque los cuentapropistas no tienen seguridad social, ni vacaciones, pero qué cosa es trabajar y no ganar lo que DIGNAMENTE SE MERECE UN PROFESIONAL?.... QUE ES ESO EN TERMINOS SOCIALES Y ECONOMICOS?... otras dudas: qué sucedió con las medidas urgentes del año pasado con TOPAR PRECIOS?.... ya se olvidaron???? cada vez los agro, los mercados, las tiendas están más desabastecidas y los precios más caros.... No se preocupen tanto por los nuevos millonarios y resuelvan el estímulo al obrero, al profesional y a los propios directivos del sector estatal, que incluso subre los principales sectores de la economía y desempeños estratégicos del país.... en fin..... resuelvan primero lo PRIMERO... Trabajos como éstos deben estar en la prensa cubana TODOS LOS DIAS!. FELICIDADES OTRA VEZ, AL PERIODISTA, AL PERIODICO. GRACIAS!

Dieudome dijo:

43

2 de julio de 2017

15:30:30


Yo voy a decir lo que siento. Hay muchas formas de traicionar al proceso revolucionario. Creo que todos esos cambios que se estàn produciendo en los que se estàn liberalizando tantas ramas de la economia nacional lo ùnico que lograràn es aumentar las desigualdades y servirà para que otros que se estàn enriquecindo en las sombras y de forma ìilcita, puedan legalizar sus ganancias. Me parece que estas actividades que en apariencia se escapan del control, lo que estàn es sirviendo como cortina de humo para tapar otras irregularidades individuales. Quizàs ni me publiquen, pero correrè el riesgo. Alguna vez todo saldrà a la luz. Y que conste, no estoy contra nuestro proceso revolucionario. Pero me canso de escuchar lo mismo y las mismas justificaciones. Me parece que nos estàn disfrazando de tontos.

Orestes Oviedo dijo:

44

4 de julio de 2017

09:35:40


En Cuba se erradico el analfabetismo hace 55 años y posee UN MILLON DE GRADUADOS UNIVERSITARIOS, que mediante un análisis deductivo pueden llegar a conclusiones, por eso la población ve con recelo el aumento de las desigualdades económicas , porque conoce las afectaciones a la sociedad en otros países donde impera el capitalismo. Un ejemplo de lo expresado se puede ver en MODELO DE BIENESTAR SOCIAL COMPARADO 2015 UNAB http://grupo4modelodebiniestarsocial2015unab.blogspot.com/2015/06/arbol-de-problemas-con-las-causas-y.html ELEMENTOS DE ANÁLISIS PREPARATORIOS DE LA O. MUNICIPAL EN S. P. https://es.slideshare.net/medioambienteyruralidad/elementos-de-anlisis-preparatorios-de-la-o-municipal-en-s-p saludos cordiales Oviedo

Mandy dijo:

45

4 de agosto de 2017

13:18:09


En la decada del 70 yo estudiaba en un tecnologico y el estado nos daba $15 pesos de soporte mensual y con otro amigo comun reuniamos $30pesos y con ese dinero nos ibamos al Patio de la Habana Libre con nuestras novias a pasar un rato de diversion y nos daba con ese dinero para estar hasta altas horas de la noche.Una vez pedimos para gastar, la bebida mas cara del bar y resulto ser un daiquiri llamado Bello Monte,precio $4.00 pesos.En definitiva ya no me acuerdo los años que no piso la entrada del Habana Libre.Saque ud sus propias conclusiones.