ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El dueño de siete almendrones prehistóricos no clasificaría como gran o mediano empresario en ningún lugar del mundo, pero se convierte en «el millonario» de un municipio habanero cuyas historias circulan más rápido que sus taxis. Tampoco compite el propietario de un par de hostales con una veintena de habitaciones, ni la paladar mejor establecida, ni una cadena de distribución de pizzas con una decena de motos.

¿Por qué recela la gente entonces ante semejante capital? ¿Por qué el tema de la concentración de la riqueza y la propiedad emerge en los debates? Aflora lo mismo en un parque de controversias beisboleras, que en una reunión sindical, en un mercado agropecuario cuyos precios suben, en recintos universitarios y entre los diputados, que respaldaron en junio, en sesión de la Asamblea Nacional, los documentos programáticos del proceso de transformaciones que ha desencadenado esta inquietud.

¿Tiende a concentrarse en Cuba la riqueza en pocas manos? La frecuencia con que asoma la preocupación pudiera ser, más que un evidencia palmaria de concentración ya, un síntoma de las imprecisiones y dudas sociales que acompañan a los cambios en materia de propiedad, o una señal también de que la gente atisba, al menos, condiciones que propiciarían esa amenaza.

Aunque toma cuerpo ahora el temor a que los negocios privados alcancen un tamaño pernicioso para el modelo socialista –nocivo para el desarrollo incluso, en otros países de la región–, esas empresas entraron en escena desde hace varios años. La actualización del modelo económico les abrió las puertas, pero con formatos y denominaciones francamente ambiguos.

Bajo el manto legal del trabajo por cuenta propia conviven negocios de calado financiero, estructura económica e intereses clasistas muy dispares. El dato estadístico de más de medio millón de cuentapropistas acoge productores y vendedores individuales tan humildes como un vendedor de maní, junto con propietarios de medios de producción dispuestos a explotar ­fuerza de trabajo ajena.

El tercer grupo, los asalariados que contrata el negociante privado, comparte escenario con quienes les pagan, pero con intereses diferentes, que pueden llegar a ser opuestos, por más que los agrupe el conteo estadístico y, parcialmente, la norma legal.

Las dos actividades por cuenta propia con más personas registradas, la elaboración y venta de alimentos (59 368) y el transporte de carga y de pasajeros
(54 663), suman entre ambas menos que los 132 395 trabajadores contratados por dueños de negocios, según datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en enero del 2017. Son tan asalariados como los trabajadores de una entidad estatal, aunque sujetos a reglas laborales diferentes.

El lenguaje de moda agrava las imprecisiones, pues ganan terreno en algunos medios términos vagos para las personas con negocios propios. Vocablos como empresarios parecen sonar mal para algunos.

Los «ilógicos eufemismos para esconder la realidad» los criticó Raúl en el 7mo. Congreso del Partido, que en abril del 2016 aprobó los primeros documentos oficiales que reconocen explícitamente la empresa privada en el socialismo cubano.

La imprecisión de límites o de tamaño de capital de esas entidades ahonda la duda o desconfianza social, tanto como la indefinición legal en que todavía se mueven las nuevas iniciativas económicas no estatales. El propio Primer Secretario advertía en ese Congreso de «medianas, pequeñas y microempresas privadas que hoy funcionan sin la debida personalidad jurídica y se rigen ante la ley por un marco regulatorio diseñado para las personas naturales dedicadas a pequeños negocios que se realizan por el trabajador y su familia».

A falta de una Ley de Empresas que reconozca a las formas privadas en plano de igualdad con las estatales y las cooperativas, estos actores de la economía solo han contado con el soporte legal mínimo de algunos artículos de la Ley Tributaria y del Código de Trabajo, para contratar fuerza de trabajo ajena, y de resoluciones para cuentapropistas.

Pero no bastaría la nueva legislación de empresas, si en el contexto económico, comercial y monetario persistieran desequilibrios estructurales como la dualidad de monedas y de tasas de cambio y las imperfecciones del sistema de precios. Estas deformaciones favorecen en unos casos a las empresas estatales –mercado mayorista, inversiones extranjeras, bancos, protección laboral de sus trabajadores– y en otros a las formas no estatales de producción y servicios –oferta salarial, flexibilidad para ejecutar gastos de producción y contratar personal, remesas como ­capital para inversiones, autonomía ante la clientela–.

De las diferencias de ingresos del trabajo entre uno y otro bando se derivan desigualdades sociales que sobredimensionan la magnitud real de la riqueza del negocio privado hoy. La capacidad de este último para demostrar si traerá daño o ventura a toda la sociedad permanece pendiente. Antes tiene que reordenarse el escenario económico y encarrilarse, sobre todo, las industrias que soportan el verdadero desarrollo del país, estatales la mayoría.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Rodríguez Hernández dijo:

21

30 de junio de 2017

12:06:03


Efectivamente, en ningún otro país el propietario de 7 taxis; de dos paladares; el arrendador de una, dos, tres o mas habitaciones; el carpintero, el mecánico; el chapista; el barbero; la peluquera; etc., etc, son millonarios ni viven por encima de la media de la sociedad y su nivel de vida tampoco es superior al de un profesional como un médico; ingeniero; abogado; arquitecto; profesor universitario; etc. etc. Pero aquí en Cuba si, se convierten en los millonarios del barrio como dice Terrero. Es que en nuestra particular situación y con los problemas que arrastramos como el de la pirámide invertida, cualquier pequeño negocio puede dar para llevar un nivel de vida superior a la media y por encima de la inmensa mayoría de trabajadores empleados en el sector estatal tanto el productivo y de servicios como en el de la administración. Los cuentapropistas no caracterizan la economía ni ocupan los espacios decisivos pero si actúan en algunos de la mayor sensibilidad e influyen sobredimensionadamente en la producción y reproducción de valores reñidos y en contradicción con el socialismo. Hay definir, entre otras cosas, que es concentración de la propiedad y la riqueza en nuestro país que no puede ser igual a lo que es en otro. Por el momento, podemos contener a ese sector, pero dudo que si no se controla y se le pone limites, dentro de dos o tres décadas, cualquier cosa pudiera ocurrir. La mejor forma de combatir el cáncer es detectándolo a tiempo y extirpándolo antes de que haga metástasis y comprometa todo el organismo y en particular sus órganos vitales. Hay muchas medidas pendientes de tomar e implementar que no pueden seguir durmiendo el sueño de los justos ni esperar a las calendas griegas. No tenemos mucho tiempo. Trabajar sin prisa pero sin pausa, no puede ser equivalente a inmovilismo y lentitud.

JuanE dijo:

22

30 de junio de 2017

12:08:11


Dualidad monetaria y cambiaria hasta cuando?Cuales son los obtaculos para eliminarla que nadie dice claramente, necesitamos conocer la economia del pais en que vivimos, asi no se va a arreglar nada. Que la empresa tanto privada como la estatal socialista tengan los mismos poderes reglas normas leyes como quieran decirlo.La privada seria respaldada por una patente que tiene sus permisos y la estatal por su objeto social pero con autonomia financiera dirigida mas a su comunidad o localidad por lo demas para el presupuesto, para eso estan los impuestos.Con tanta planificacion y digo tanta porque es importante planificar pero que los planes no sean un obstaculo para producir mas, si no se entiende esto en otras palabras plan de combustible plan de electricidad plan de agua etc todo esta acotado por un plan que limita y en otros casos perjudica el salario de los obreros (indicadores formadores y limites para la formacion del salario) incluso teniendo buenos resultados economicos.Que bueno seria que nuestros comentarios fueran leidos por los que conocen los secretos y nos explicaran las dudas pero siempre estan en silencio.

Gabriel dijo:

23

30 de junio de 2017

12:18:52


Que alguien busque el índice de Gini de Cuba y que compare con otros países.

Arquero dijo:

24

30 de junio de 2017

13:24:36


Hice un comentario y ni modo no le agrado al moderador. De que vale un articulo digital sin comentarios, nada, es mejor que diga opinión del periodista fulano o de la institución mengana y ya. Nada que llame a la reflexión si no es conveniente pasa pero ....y quien decide si lo es....

Michel dijo:

25

30 de junio de 2017

13:49:04


Me gusto el articulo. Saludos

jpuentes dijo:

26

30 de junio de 2017

14:07:53


Para mí lo primero y lo basico es que entendemos nosotros los cubanos por "concentración de la riqueza", cuya definicion legal debe aflorar en el menor tiempo posible. Por que no es justo actuar sobre las personas en materia fiscal, administrativo y penal por lo que cualquiera entienda por "concentración...". Si no legislamos eso no hay derecho de que los organismos facultados para actuar sobre el delito en cuestión, hagan ejercicio sobre la base de los supuestos y las presunciones y la sola observación empirica. La Legislacion estadunidense no prohibe la concentración de la riqueza pero sí la posición dominante (Ley anti-monopolio). La legislacion Alemana, por ejemplo, tiene la Ley Anti-cartel, que regula el abuso de las empresas a los consumidores y las limitaciones a la competencia. Otras legislaciones la regulan con impuestos progresivos. En cuba no existe una Ley de Proteccion al Consumidor, que bien puede ayudar a esa definición legal. En algunos paises la llamada "concentración de la riqueza" está incluida en la Carta Magna y regulada por normativas vinculantes. Recientemente la UE impuso una multa millonaria a Google por "posición dominante" y por limitaciones de visibilidad de la competencia, toda vez que en su buscador ponían de primero en los resultados de la busqueda a las empresas que su negocio no fuera el de Intenet. Está claro que la "concentración de la riqueza" es, entre otras, el origen de la pobreza. Pero la no legislación y definición de la misma genera escaso desarrollo e incertidumbre en los negocios privados. La riqueza individual tiene que generar riqueza local. Vigilar para que la riqueza individual no se fuge y no sea improductiva en el localidad y en el tiempo, deben ser parte de las legislaciones que deberían venir, lo antes posible, mejor. Los ricos abogan porque no se regule la desigualdad, los pobres porque se instutucionalice una lucha contra la pobreza. Pero tampoco se puede prohibir que la gente tenga crecimiento y prosperidad económicas, por lo que, segun algunos estudiosos del tema, otra arista del asunto es que se vigile la concentración del patrimonio y no sobre los ingresos. Legislece

Pedro dijo:

27

30 de junio de 2017

14:33:32


Muy interesante el artículo.

Augusto Gonzalez dijo:

28

30 de junio de 2017

14:51:47


Un tema y tratamiento por el autor sumamente interesante. Lo que preocupa no es tanto la acumulacion como 1) que su origen haya sido fraudulento o ilegal, 2) que quienes acumulan no tengan una conciencia social desarrollada y 3) que la gran masa de los que se han mantenido fieles al estado se quedan en total desventaja (sin que se haya pensado en alguna medida compensatoria).

MARIA dijo:

29

30 de junio de 2017

15:24:04


la verdad que en economia andamos muy despistados bien podriamos contar con el asesoramiento de otros paises de latinoamerica que nos puedan dar unas clases debido al avance que han tenido en este campo..........

Archyper dijo:

30

30 de junio de 2017

15:50:34


Lo curioso es que si siguen? con miedo a la propiedad privada y a las empresas privadas y que la gente tenga dinero y vivan bien, seguiremos con la miseria y no habrá crecimiento económico, es necesario dejar la tontera y darle participación al pueblo

Naskicet dijo:

31

30 de junio de 2017

16:36:10


Mas que despiste en la ECONOMIA, yo lo llamaría desconocimientos de todos. Desde los ejecutivos hasta el final de la cadena que es el trabajador contratado. La buracrocia y las trabas existentes son motivo mas que parpable de lo planteado. El poder llevar un negocio prospero y sustentable es posible en Cuba si se trabaja adecuadamente, ahora el tener la suficiente paciencia para lograrlo es otra arista bastante peliaguda. En mi opinión muchas leyes se han tomado muy a la ligera y el concepto de EXPERIMENTO en nosotros los humano no es muy bien visto. Si cada cubano trabajara para la sociedad de seguro no tendriamos todo lo que deberiamos tener, pero estoy seguro que no nos faltarian muchas de las cosas que destruimos hoy, seriamos millonarios en educación (la cual casi hemos desterrado y culpamos al periodo especial)....

Carlos Brito. dijo:

32

30 de junio de 2017

16:47:25


La acumulación de capital desde mi punto de vista no es compatible con el proyecto social que construimos, que no significa que el cuenta propia goce de ciertos beneficios económicos que quizás no tenga por ejemplo un profesional.No se debe permitir además que lleguen a tener tres o cuatro carros y dos o tres casas.Asimismo se debe castigar las poses de superioridad sobre sus semejantes alcanzadas como consecuencia del dinero.Por suerte en Cuba el estado siempre tendrá la capacidad reguladora y sabrá que hacer a tiempo ante el fenómeno si es que aparece.

visionaria Respondió:


30 de junio de 2017

19:51:02

la superioridad en el dinero muchas veces viene del mas alla......y esto no es una escuelita donde castigan porque fulanito tiene mas que menganito aqui cada cual esta obligado a realizar su mayor esfuerzo en aras de contribuir al bienestar social ypor ende al propio pero siempre va a haber personas mas inteligentes que otras que no me parece que sea el caso...............................

Raul C. dijo:

33

30 de junio de 2017

17:30:10


Y cuando la direccion del pais va a legislar sobre las diferentes formas de concentracion de la riqueza y las empresas privadas?, este es un tema que no debe de esperar si se quiere un socialismo prospero y sustentable.

Rubén dijo:

34

30 de junio de 2017

17:58:03


Creo que el trabajo por cuenta propia es necesario y que paguen sus impuestos como sucede en todos los paises del mundo. Si se genera desarrollo y fuente de trabajo adelante. El estado siempre necesitará de un sector privado organizado y bien establecido e identificado y es todo no se le debe tener miedo. Pero claro si ahora no se tiene una regulación clara después no se quejen. El que tiene licencia es porque se le otorgó, el que tiene 4 casas si las registra a nombre de familiares mayores de edad cada una no es delito según la ley. El mundo cambia y nosotros debemos manteniendo nuestros principios avanzar y desarrollarnos porque el cubano de a pie lo necesita.

Juan Daniel dijo:

35

30 de junio de 2017

18:53:31


Sinceramente creo que se debería haber autorizado la organización de cooperativas, pero jamas empresas privadas, por mas reguladas que estuvieran, por que todas las regulaciones se pueden violar dentro de la ley. Lo lamento mucho, pero si esto sigue así, se va todo al carajo.

mario cristino dijo:

36

30 de junio de 2017

20:28:13


Un articulo interesante del cual se puede hablar. Lo primero que deseo decir es que el pais debe adaptarse a los cambios que hay en el mundo hoy no exite el campo socialista, el CAME desaparecio; Si el gobierno tomo esa medida de introducir los pequenos negocios es porque ya no se podia matener toda la poblacion con ayuda en lo social y en lo personal. Todos los cubanos tienen derecho abril un restaurante, alquilar un cuarto de su casa, vender frutas etc... pero el que no tiene el corage y la decision para hacerlo que se calle la boca. En el socialismo la gente se acostumbran en los trabajos a trabajar sin estres, no le importa si son rentable o no, no tienen cuidado con el cliente que es el que paga por lo que en los negocios privado si no hay rentabilidad no hay prosperidad. Yo prefiero ver un cubano rico en mi pais dueno de una fabrica que un extrageron que viene yo no se de donde y puede ir a los lugares turisticos donde los cubanos de a pie no pueden ir. Lo triste de esto es que la gente que puede comprar productos con CUC son la gente que tienen familia a fuera, los que tienen restaurantes o los que hacen actividades inlegales. Los unicos que no disfrutan del Key son los cubanos de a pie.

Orlando Chirino dijo:

37

30 de junio de 2017

21:04:51


Es mas fácil envidiar que trabajar.

gimano dijo:

38

30 de junio de 2017

22:20:22


no se por que tenemos que acostumbrarnos al enriquecimiento,,desigual,,el estado debe demostrar,, que puede mantener el equilibrio,,sino para que hicimos revolucion socialista,,

Jose dijo:

39

30 de junio de 2017

23:59:07


No es que los cuentapropistas se hagan ricos, es que los otros ganan muy poco. Y las diferencias las ponen los precios no los cuenta propistas ¿o de quién es la culpa de que un especialista estatal de alto nivel no pueda pagarse un hotel en una playa cubana, hablar por celular como una persona normal o tener una internet en su casa? ¿de los cuenta propistas?!!!!!!

Nicolas Diaz dijo:

40

1 de julio de 2017

06:04:30


La verdadera preocupación de cada individuo es poder satisfacer sus necesidades personales y la de su familia...la sumatoria de todas las preocupaciones personales da base y fundamento a la preocupación social , por lo tanto entiendase que a la inmensa mayoría de los individuos no les va ni les viene si un fulano está concentrando riqueza , lo que interesa es resolver las necesidades cotidianas y y por lo menos dar la esperanza de que se pueden alcanzar las respectivas futuras.....lo describe el artículo se llama admiracion por un lado e envidia por el otro.para esta afirmación me remito a lo que plantean en su primer parrafo "...el millonario de un municipio habanero cuyas historias circulan más rápido que sus taxis."