ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Es preciso retomar algunos conceptos de la preparación. Foto: Ricardo López Hevia

A los 81 años de edad que cumplirá mañana el laureado director técnico del voleibol, Eugenio George Laffita, une su incansable espíritu de mantenerse ligado al deporte.

Al mejor entrenador de equipos femeninos del mundo en el siglo XX, integrante del Salón de la Fama, ganador de tres medallas de oro olímpicas (Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sydney 2000), junto a igual cantidad de primeros lugares en los Campeonatos Mundiales de 1978, 1994 y 1998 no le queda torneo donde no haya triunfado. Este vencedor en Copas del Mundo, Grand Prix, Juegos Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos, y de otras lides, conversó con Granma con la amabilidad y sencillez que lo caracterizan.

—¿Cuántos años le has dedicado al voleibol?

—Integré los equipos Cuba en los que actué como atacador auxiliar en los Panamericanos de México 1955 y Chicago 1959, y cerré mi carrera en los Centroamericanos de Jamaica 1962. Pasé a entrenar a los varones juveniles hasta que en 1968 asumí a la preselección femenina de mayores, con la que concluí después de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Últimamente he colaborado como asesor de la Federación Cubana de este deporte.

—Te hicieron diversas propuestas para trabajar en el extranjero.  

—Mira, siempre han existido esas ofertas, algo natural en el ámbito internacional cuando hay directores técnicos que se destacan a partir de algunas victorias importantes. Recibí ofrecimientos de clubes japoneses, del equipo nacional holandés para laborar allí desde 1996 al 2000, de la selección norteamericana de mujeres, pero lo mío es una responsabilidad con la Revolución y el voleibol cubano. Estuve al frente de colectivos como un medio de expresar el desarrollo social de nuestro país, lo cual implica actualizarse no solo en el deporte, sino preparar a nuestros jóvenes fuera del terreno, más allá de ganar medallas. Conté con la colaboración de técnicos amigos quienes aportaron mucho sobre los temas científicos y metodológicos, cómo evolucionaba el juego, su dureza y otros elementos para conformar los entrenamientos.

—¿Es cierto que en Estados Unidos solicitaron tu asesoría para crear una liga femenina de ocho selecciones?

—Eso es real. Acá me autorizaron para organizarla, fue un proyecto concebido con el interés de formar aproximadamente a cien jugadoras que después nutrirían a distintos clubes, incluso, tenía a la conocida atacadora china Lang Ping bajo mis órdenes. Me ofrecieron ponerme al frente de uno de esos elencos o ser el administrador del evento, pero no acepté. 

 —Fuiste varias veces con las muchachas a Japón a mediados de la década de los 70, cuando las Niñas Magas del Oriente nos ganaban fácil. Sin embargo, en el Mundial de 1978, Cuba las derrotó 3-0 por la medalla de oro.

—Habíamos perdido en diversas oportunidades, pero los japoneses pronto comprendieron que las cubanas presentaban condiciones y, por esa razón quisieron tenerlas cerca, para seguir su desarrollo. Eso les facilitó a las niponas su actuación en el Mundial de 1974 y en otras competencias en las que tenían la certeza de que nos  superarían. Ya en 1978 vinieron a Cuba, no pudieron triunfar ni en un solo partido y, cuando retornaron a su país, cambiaron a esa generación de voleibolistas antes del Mundial de ese año, donde las vencimos 3-0 en la disputa del oro. Discutieron el primer lugar por encima de la antigua Unión Soviética, que era la sede y contaba con una nómina de superior calidad.

—En 1979 te condecoran como Héroe Nacional del Trabajo.

—El acto se celebró en Holguín, cuando conmemoraron allí el aniversario 26 del 26 de Julio. Fue el propio Raúl Castro quien me condecoró, un hecho muy significativo para alguien del voleibol que por primera vez era acreedor a ese mérito.

—¿Qué valor le concedes a la Orden Collar de Oro otorgada por la Federación Internacional de este deporte?

—Estos reconocimientos los acepto con mucho orgullo, pero no los recibo a título personal, pues en nuestro trabajo han participado tanta gente que no son reconocidos, como Tito del Cueto, Eliseo Acosta, Andrés Hevia, Antonio Perdomo, Luis Felipe Calderón, mi compañera en la vida Graciela González, todos fallecidos. Es difícil olvidarse de ellos en los momentos de una condecoración.

—Perdomo fue entrenador junto a ti por largo tiempo. ¿Cómo se repartían las responsabilidades?   

—Junto a él compartí durante 44 años, pues “Ñico” empezó en esto a los 16. Se nutrió de conocimientos, era muy inteligente y facilitaba que estableciéramos el plan táctico del equipo; de ahí que por su gran entusiasmo dirigiera al plantel. Yo complementaba su tarea con algún criterio en medio de los partidos. Además, el cuadro de dirección funcionaba al unísono, pues también —como acontece hoy— lo componen el médico, el sicólogo y el fisioterapeuta, puestos en tensión para asumir con éxito los entrenamientos extremos, con cargas máximas, para soportar los rigores de desafíos a cinco sets.

—¿Qué respondes cuando dicen que aquellos éxitos olímpicos y mundiales correspondían a un voleibol de laboratorio?

—Un amigo días atrás me hizo ese comentario. Le respondí: no digas esa barbaridad, nosotros somos de concentración. Este tipo de adiestramiento lo realizan los equipos que no participan en alguna liga, por lo cual estás obligado a exigir en cada sesión de entrenamiento el valor de un partido de alto nivel, y hasta que no alcances ese resultado, no puedes irte del tabloncillo. Ello obliga a ponerle a las jornadas una mayor carga científica, metodológica, gracias a eso Cuba, en el mes de marzo, ya poseía a su selección en condiciones de competir contra cualquiera.

—¿Por qué la baja de los conjuntos del patio?

—Aquí hubo años en que se abandonaron algunas prácticas beneficiosas. Existen diferencias en la preparación de las mujeres y los hombres, eso hay que contemplarlo, pero después de Beijing 2008 varió por completo ese concepto. Ahora, después de un año de la labor de Juan Carlos Gala con el actual grupo de muchachas, se dan las condiciones para lograr mayores cosas y elevar su calidad. En el voleibol es importante “montar” una generación sobre la anterior, ese era un proyecto importante, buscaba que las recién llegadas realizaran lo mismo que se les pedía a las establecidas. Así sucedió con Mireya Luis a su entrada al plantel, a quien Mercedes “Mamita” Pérez le hacía sudar la gota gorda. También se cuidaba la manera de conducirse, de expresarse, de cómo sentarse a la mesa, los problemas los discutíamos ante el colectivo o en privado, según el caso.   

—¿Cómo recuerdas a Graciela González (Chela), tu compañera en la vida y jefa de la comisión técnica nacional?

—Ella permaneció 26 años como miembro de la comisión técnica, y trabajó fuerte para que surgiera la Escuela Cubana de Voleibol. Velaba por establecer la reserva de las preselecciones femenina y masculina, cuidaba de los planes de entrenamiento, del trabajo con los juveniles, de la actividad en las EIDE. El aporte de su grupo de trabajo fue primordial en los éxitos en uno y otro sexos.   

—¿Por qué vienes todos los días a la Escuela Nacional de Voleibol?

—Vengo aquí para intercambiar criterios, aconsejar, ayudar a los entrenadores, contribuir a crear los programas de destreza, de conducta, de velocidad, fuerza, en fin, tengo una experiencia acumulada a la que se suma el aporte de mucha gente para perfeccionar nuestro deporte, en un mundo donde el profesionalismo influye en los rendimientos y en otros factores del juego.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alfonso nacianceno dijo:

21

30 de marzo de 2014

17:50:52


Miguel Para rearmar un equipo como los que ganaron tres medallas de oro olímpicas e igual número de preseas mundiales, se necesita tiempo, la posibilidad de que no existan deserciones y mucho trabajo de entrenamiento. Según los entendidos, un voleibolista tarda entre cinco y ocho años para alcanzar su madurez, algunos, como Mireya Luis, descuellan temprano, pero esas son las excepciones dentro de un deporte colectivo, donde la comunicación y la comunión de ideas tacticas y estratégicas juegan un papel primordial. Amigo, le agradezco infinitamente su atento correo.

Daniel Noa dijo:

22

31 de marzo de 2014

16:30:40


Gratos recuerdos del Maestro Eugenio George...desde aquellos días de 1967 durante la III Semana Preolímpica en la ciudad de México, preparatoria para las Olimpíadas MÉXICO-68...en que tuve la feliz oportunidad de estar cerca de Machito, Perdomo y Eugenio y de los equipos femenino y masculino en los que brillaban las Mercedes (Pérez ¨Mamita¨ y Pomares), la nóbel Nelly...Pérez Vento y Orlando Samuel...y otros de ambos bandos...

Miguel Fernández torres dijo:

23

31 de marzo de 2014

17:00:46


Ha sido el mejor entrenador cubano de nuestra historia, en cualquier deporte,las alegrías y emociones q nos regaló no tienen comparación,, ningún deporte,ni siquiera el basseball ha superado esa historia,,gloria a Eugenio y las eternas morenas del caribe.

Daniel Santana Perez dijo:

24

31 de marzo de 2014

18:46:09


Para mi ,sin dudas a sido el mejor entrenador que he visto,digno de admiracion,una capacidad de saber acoplar a sus jugadoras sacar el maximo de talento de cada una de ellas,comportarse correctamente en todo momento,paciencia y sangre fria en medio de partidos dificiles ,estar perdiendo los dos primeros sets en varias ocasiones,levantarse del banquillo y hablarles fuerte y empezar esas morenas a jugar un voleibol de altos quilates y remontar la desventaja y ganar el partido,esas tres olimpiadas consecutivamente ganadas,se dice facil,pero no lo fue,porque calidad en los demas equipos hubo y sin embargo eugenio le gano a todos expectacularmente ,sin dudas hay que quitarse el sombrero ante este hombre cuando se hable de voleibol.

oscarhh dijo:

25

31 de marzo de 2014

19:38:23


Sin duda, no sólo ser el mejor entrenadr del siglo pasado, si no que fue, es y será todo un MAESTRO, formo y educó a varias generaciones. Ejemplo de como dijera el maestro José de la Luz y Caballero: instruir puede cualquiera, educar sólo quien sea un evangelino vivo. Gracias por sus enseñanzas. Ojalá muchos de los que hoy tienen la resposabilidad de dirigir un colectivo, tomen su ejemplo.

La Rosa dijo:

26

1 de abril de 2014

07:51:57


Personalidades como el nunca pueden quedar ni un segundo olvidadas, siempre tienen que estar presente en nuestras mentes y en nuestros corazones, gracias por la entrevista, por saber que esta ahí.

luis manuel jimenez dijo:

27

1 de abril de 2014

10:45:33


Muchas felicidades de su hijo Luisito , muchos recuerdos del Pepe Barrientos , sus alumnos los queremos , Pérez Ventó , Diego La Pera , Luisito etc de verdad el mejor

FAGE dijo:

28

2 de abril de 2014

08:05:07


¿Qué pasó ese año en que EG no siguió dirigiendo el equipo y se nombró a Perdomo como DT? Al parecer las ¨morenas¨tuvieron complicaciones.

Jorge BB dijo:

29

2 de abril de 2014

21:09:38


Alfonso Nacianceno entrenadores como Eugenio George nacen pocos en cada siglo, soy del municipio Jiguaní con una historia de jugadores de Voleibol muy rica, personalidades como Alberto Manuel Báez Peña( Lico Báez), Olegario Moreno, Carlos Hernández Álvarez( El Andarín) y otros mas que pudiera mencionar, todos ellos muy buenos amigos de Eugenio, tengo el privilegio de casi todos los fines de año tener a Lico y Carlos en mi casa y el tema fundamental es el Volibol y nunca se deja de hablar de la figura fundamental EUGENIO, ellos sienten gran admiración y respeto por él y yo me sumo, por lo que le pedimos lo salude de parte de Lico, Carlos y todos lo de la Peña Lico Báez de Jiguaní, Viva Eugenio George.

Lisset Ricardo dijo:

30

3 de abril de 2014

12:32:18


Nacian, merecido trabajo al Profe por su cumple 81 y su vida entera. Eugenio no solo trabajó, sino de joven tuvo la inteligencia que aquello que amaba lo podía llevar a lo más alto: el voleibol, entonces condimentó su meta con magistral estrategia de entrega, investigaciones, disciplina, rigor, observación, respeto, psicología, cariño y claridad para aprovechar cada oportunidad que él mismo propiciaba porque simplemente es un genio. Mucha vida mi estimado Profe y gracias por el privilegio de poder escucharlo tantas veces. El periódico JIT (www.jit.cu) igual ha promovido sus singulares consideraciones. Paguémosles a Eugenio, la familia del voleibol, con la misma moneda, la que de su brillantez fue el artífice mayor!!!!....

alfonso nacianceno dijo:

31

3 de abril de 2014

12:41:34


Jorge bb Muchas gracias por su comentario, sus palabras se las trasladaré al propio Eugenio en cuanto hable con él hoy mismo.

alfonso nacianceno dijo:

32

3 de abril de 2014

12:44:30


La Rosa Muchas gracias por sus nobles palabras de agradecimiento por la labor de Eugenio George.

alfonso nacianceno dijo:

33

3 de abril de 2014

12:46:40


LUISITO Muchas gracias por las palabras de agradecimiento para Eugenio George.

alfonso nacianceno dijo:

34

3 de abril de 2014

13:00:00


Fage Le explico que Eugenio enfrentó una sanción del INDER después de los juegos olímpicos de Atlanta 1996 y estuvo fuera del equipo hasta que fue restituido para los juegos olimpicos de sydney 2000, evento al que viajó para dirigir junto al ya fallecido Luis Felipe Calderón. Espero haber respondido su inquietud, muchas gracias por su atento correo

Raul dijo:

35

3 de abril de 2014

18:11:48


El mejor homenaje y reconocimiento a este Gran Hombre es en vida renombrar el Coliseo de la Ciudad Deportiva con su nombre.... Asi cuando le toque irse a la eternidad se llevara ese gran agradecimiento de todo el pueblo de Cuba y de su Gobierno.

Javier dijo:

36

4 de abril de 2014

13:02:15


Alfonso Nacianceno y podría usted revelar las causas por las que el profe George fue sancionado por el INDER?. Jamás había escuchado que el maestro del voleibol cubano y del mundo fuera sancionado. Claro si se puede dar la explicación, porque en nuestra patria todavía hay cosas que constituyen secretismos. Un saludo para el maestro de la escuela cubana de voleibol, que Dios le dé larga vida, estoy seguro que si la modestia llevara un nombre con orgullo sería el de él.

alfonso nacianceno dijo:

37

4 de abril de 2014

13:37:45


Javier: Paso a intentar explicarle, hasta donde yo conozco, el tema de la sanción de Eugenio después de Atlanta 96, porque no es secreto alguno. Después de Atlanta, algunas voleibolistas cubanas fueron autorizadas a jugar en Japón, si mal no recuerdo con el club Hitachi. Hubo un desacuerdo entre algunas de estas jóvenes y Eugenio porque se estaban efectuando partidos fuera del calendario concertado con el club, todo lo cual creó indisposición. Entonces Reynaldo González era presidente del INDER y tras un profundo análisis se determinó separar por un tiempo a Eugenio del equipo. Tomada la decisiónl, Eugenio, con un solo balón, creó un movimiento deportivo en un área cercana a su barrio en Víbora Park, donde diariamente jugaban personas de diferentes edades casi hasta el anochecer, de lo cual yo conocí. Un buen día, ya cuando Humberto Rodríguez había sustituido a González en la dirección del INDER, este redactor tomó la palabra en una reunión del INDER con la Prensa Deportiva y preguntó si alguien allí sabía qué estaba haciendo Eugenio en su barriada, y si no habían pensado que algún país hubiera querido contratarlo, con lo cual perderíamos toda su sabiduría. Humberto Rodríguez encargó a que lo fueran a ver a su casa y antes de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, unieron a Eugenio a la dirección del equipo olímpico que entonces comandaba el ya fallecido Luis Felipe Calderón. Este redactor acompañó al equipo hasta el Grand Prix 2000, que concluyó 15 días antes de empezar los Juegos de Sydney, donde Cuba, Calderón y Eugenio ganaron la tercera medalla de oro. Quizá no haya sido lo más explícito que Usted me ha solicitado, pero esta es la parte de la historia conocida por mi. Solo un buen tiempo después de aquella intervención mía en la reunión INDER con la Prensa fue que conversamos sobre el tema Eugenio y yo, a quien conozco desde que Cuba ganó el oro en el NORCECA de 1975, en Estados Unidos. Muchas gracias por su franqueza al preguntar, pues como verá, este no es un tema secreto, ni mucho menos, cualquier hombre comete un error, pero si lo rectifica con valentía, honor y amor a la Revolución, merece la oportunidad que se le concedió a Eugenio. Muchas gracias.

Javier dijo:

38

4 de abril de 2014

14:50:52


Alfonso agradezco la inmediatez de su respuesta y gracias también porque con su modesto gesto en aquella reunión contribuyó a que el profe se uniera al equipo para los juegos de Sidney 2000, creo que su grano de arena fue decisivo para rescatar al maestro. Eugenio ha dejado una varilla muy alta para el voleibol cubano y mundial, prescindir de sus servicios es un lujo que ni los países capitalistas se podrían dar. Su sola presencia es un legado para las generaciones futuras. Eugenio es de esos hombres que aun la muerte perderá su tiempo el día que intente borrarlo de la lista de los mortales. Le pido le transmita este sentir en nombre de todos aquellos cubanos que amamos el voleibol y reconocemos la magestuosidad de su obra.

Miguel Angel Igarza Ramos dijo:

39

7 de abril de 2014

10:48:54


Agradezco la oportunidad que han dado para, por esta via, dar mi criterio a serca de Eugenio George el que ha sido para mi no solo el entrenador del siglo, sino ,un paradicma para las viejas y nuevas generaciones, nos hiso bribrar de alegria con los triunfos alcansados sobre todo en las Olimpiadas (tres seguidos). Lo felicito fervientemente y con ello va mi felicitacion a todos aquellos entrenadores que de una forma u otra han contribuido a los logros alcanzados en el deporte en general.

alfonso nacianceno dijo:

40

7 de abril de 2014

12:48:02


Javier: Me agrada que haya quedado complacido con la explicación que me solicitó acerca de la sanción de Eugenio en 1996. Como Usted, muchas otras personas han escrito a este espacio para elogiar la labor de Eugenio en estas décadas. Como he hecho con los anteriores correos, volveré a llamar a Eugenio para comunicarle otro grupo de felicitaciones y reconocimientos que le han enviado, entre los cuales, por supuesto, está el suyo. Muchas gracias por tener a Granma en el más alto respeto.