ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
LCB2 se nutrió de la realidad y la registró en la pantalla mediante el riguroso despliegue de los códigos de la narración épica. Foto: Portal de la TV cubana

No fue fortuita la escena que precedió los créditos finales: Mongo Castillo (Osvaldo Doimeadiós) interpelado unos años después por el nieto. «Héroe fue tu padre», respondió cuando el niño cuenta lo que de él dijo la maestra. Mongo no se reconoce como tal, mientras atribuye esa condición a su hijo, caído en combate. 

Un capítulo antes, luego de presenciar una de las secuencias más conmovedoras de los audiovisuales dramatizados cubanos de todos los tiempos, la muerte de El Gordo (Rolando Rodríguez), el jefe de la tropa, El Gallo (Fernando Echevarría), arenga: «Muérdanse el sufrimiento y lloren pa’ dentro, carijo. Afuera me dejan namá’ la rabia. Una rabia larga, gallitos, porque una corta no me sirve. Una rabia grande, muy grande, pa’ partirle la vida a todos esos hijoeputas».

Ambas situaciones sintetizan la altura e intensidad de la teleserie LCB2: La otra guerra, a cuya conclusión asistimos el último domingo. Los combatientes de lucha contra bandidos, como muchísimos otros antes y después de la toma del poder revolucionario, no empuñaron las armas, ni aplicaron astucia e inteligencia en el desmantelamiento de aquellas hordas criminales, para que se les tuviera en un pedestal. Actuaron como héroes sin proponérselo, y ante la muerte del compañero, o peor aún, a la vista de las huellas de los horrores cometidos contra la población civil, se empinaron con mayores ímpetus para cortar el mal de raíz.

LCB2 se nutrió de la realidad y la registró en la pantalla mediante el riguroso despliegue de los códigos de la narración épica. Buena idea, aunque no advertida de inicio por los televidentes debido a una promoción deficiente, la de pasar de corrido todos los capítulos de la nueva teleserie, los ya vistos y los que quedaron por ver. Si en la primera parte de la saga el escenario fue el Escambray, el teatro de operaciones en el foco de la realización se situó en Matanzas.

En ese territorio, las actividades subversivas contra la Revolución comenzaron a manifestarse con cierta regularidad en los primeros meses de 1960. De acuerdo con reportes de los investigadores Pedro Etcheverry y Luis Rodríguez en casi un lustro operaron 46 bandas, tuteladas por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, dispersas en lugares intrincados de las planicies matanceras. Estuvieron  integradas por antiguos soldados y miembros de los cuerpos represivos del batistato, personas comprometidas con defenestrados caciques políticos y grandes propietarios de tierra, elementos marginales de escasa entidad moral y, en menor grado, por personas arrastradas por vínculos de parentesco u obnubiladas por la propaganda anticomunista enemiga. Entre enero y febrero de 1965 quedó cerrado el capítulo del bandidismo en Matanzas, con la liquidación en la finca El Cura, de Jagüey Grande, de la última banda y la captura en Ceiba Mocha de dos remanentes de aquella.

¿Libertadores de la Patria? ¿Heroicos luchadores contra la dictadura castrista? ¿Combatientes de probado valor y patriotismo, como se les presenta todavía en medios del Sur de la Florida que pretenden limpiar la imagen de los bandidos? Un hecho bastaría para desmentir el infame bulo. El 24 de enero de 1963 la cuadrilla de Pancho el Gallego, a las órdenes del cabecilla Pichi Catalá, mantenido por Estados Unidos, atacó  la casa de Goyo Rodríguez, en la finca La Candelaria, en Bolondrón; asesinó a los niños Yolanda y Fermín Rodríguez Díaz, de 11 y 13 años de edad; y provocó heridas graves a las hermanitas Josefita y Felicia, de 7 y 16 años, y a la madre Nicolasa Díaz. Más de un centenar de crímenes cometieron las bandas en Matanzas, sin contar los milicianos caídos, los numerosos heridos y mutilados, los cañaverales, centros docentes, equipos de transporte y almacenes incendiados, los robos cometidos y atropellos perpetrados.

¿Cómo presentar el enfrentamiento radical entre unos y otros, la violencia revolucionaria frente a la violencia contrarrevolucionaria? ¿Cómo sustanciar razones y sinrazones en la pequeña pantalla? Antes del guion de Eduardo Vázquez, que no tiene desperdicio y halla fundamento en acuciosas investigaciones y testimonios históricos, y más aún, antes de que Roly Peña filmara un solo plano, en colaboración con alguien a quien siempre recordaré, Miguelito Sosa, los realizadores sabían lo que se traían entre manos.

Recrear la historia no es dar una clase de historia. Ningún telespectador se coloca un domingo por la noche ante la pantalla doméstica a recibir una lección. LCB2 responde a los códigos y exigencias de la ficción televisual, pero a diferencia de otras producciones, en las que se esquematizan situaciones y posicionamientos ideológicos, logra que tales recursos converjan para dar un relieve vigorosamente matizado de un momento álgido de nuestra historia. Que conste, el panfleto y el maniqueísmo no solo campean desde la izquierda; no poco de lo que fabrica Hollywood y las grandes cadenas de entretenimiento serial en Estados Unidos se halla permeado por el maniqueísmo, la simplificación y el panfleto.

A la eficacia fotográfica en las escenas de combate, la integración del paisaje como protagonista, la pertinencia de la banda sonora de Magda Ros Galbán y Juan A. Leyva, la cuidadosa edición y la ambientación precisa de las escenas, hay que sumar, carta de triunfo, la captación sutil de las atmósferas dramáticas contrastantes –méritos de la puesta en pantalla y el guion–, y el equilibrio entre la dirección de actores y la impronta individual de estos al enriquecer cada uno de sus personajes.

¿Quién no cayó rendido ante la evidencia de los desempeños de Osvaldo Doimeadiós y Fernando Echevarría? Los muy reales Mongo Treto y Gustavo Castellón (El Caballo de Mayaguara) revivieron metamorfoseados en la ficción. Pero hubo también otros muy valiosos perfiles, como los aportados por Jorge Martínez, Carlos Gonzalvo, Luis Carrere, Rolando Rodríguez, Daisy Quintana, Keny Cobo y Betty Viñas, hasta el cabecilla asumido por Jorge Treto en toda su complejidad y reales miserias humanas.

Cuando más arriba expresé que los realizadores, técnicos y actores, apoyados por una producción que demostró cómo vender limitaciones y carencias y alcanzar una factura digna y agradecida, sabían qué se traían entre manos, quise decir también lo siguiente: la épica de LCB2 fue la antítesis de la mitificación y un ejemplo de los auténticos cantares de gesta que necesitamos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramón. dijo:

1

29 de septiembre de 2020

03:30:49


Sí, LCB es una gran serie; rigor histórico y profesionalidad cinematográfica se unen para escribir una página heroica de la historia de Cuba.

Wilfred González dijo:

2

29 de septiembre de 2020

05:39:31


Excelente serie, no me perdí ni un solo capítulo de la misma, nos atrapó a todos en casa desde el primer instante, hasta mi niño de tan solo 7 años de edad quien recordaba cada domingo "papá hoy dan lucha contra bandidos" e incluso repetía frases de algunos de sus personajes. Tremendo guión, dirección y actuación de cada uno de los personajes que hicieron posible esta maravillosa serie y recrear esta historia que protagonizó nuestro pueblo . Y de la que hoy sentimos tanto orgullo.

Alejandro Fernández Costa dijo:

3

29 de septiembre de 2020

06:11:02


¡ Bravo !

Nani dijo:

4

29 de septiembre de 2020

07:28:18


Gracias por tocarnos el alma y rendir tributo a la generacion que no dejo que nos arrebataran nuestra revolucion, nuestros padres y abuelos cargaron sobre sus hombros la historia y nos legaron que somos y adonde vamos. Giron se merece una serie, la crisis de octubre, poner a nuestra historia un reflector que nos ilumine el camino es algo que nos debemos.

Roberto Peña dijo:

5

29 de septiembre de 2020

07:58:51


En mi valoracion una serie magistral, historica y bien relatada, actuaciones del elenco antistico inmejorable. La television cubana debe prsentar en su programacion series, telefilmes novelas etc que acerquen cada ves mas a nuestra juventud a nuestra hermosa y rica historia y la lucha de nuestro pueblo, primero por alcanzar su unica y verdadera independencia y la otra por mantener lo que nos costo tanta sangre y tantas vidas.

www dijo:

6

29 de septiembre de 2020

08:08:10


Una serie muy buena que recrea la realidad de aquel momento histórico, del que participó mi papa y mis tres tios por parte de madre, tan buena que mi hijastro al verla me dijo que buena estan esas aventuras y le conte lo de mi papa y le explique quien fue el gallito (el caballo de mayaguara) que vivio en cumanayagua

Palax dijo:

7

29 de septiembre de 2020

08:35:18


Excelente trabajo, de veras que si.

Luis dijo:

8

29 de septiembre de 2020

08:45:37


Concuerdo plenamente con este artículo, aunque hayan faltado hechos por contar se recoge a groso modo la cruel realidad vivida por nuestros campesinos y pueblo sobre esos crímenes, felicito a todos por lograr una serie tan interesante y educativa. Mi familia incluyéndome sufrimos ese horror aunque apenas contaba con 1 año de edad lo supe por las historias contada por mi madre pues en la zona donde nací el Caney municipio de Calimete operó la banda del capitán banderas quien quemo la escuelita y ametrayo cruelmente a los muchachos que estaban de guardia en ella por sus piernas, no tienen perdón los criminales

Vlacho dijo:

9

29 de septiembre de 2020

09:35:06


Esta serie no es una clase de historia pero se aprende a conocer de donde venimos, hacen falta mucha mas series como esta.

Walter dijo:

10

29 de septiembre de 2020

09:35:15


Excelente serie, lo mejor que vi en mucho tiempo. Que lastima que la primera temporada no pude verla completa. Ojalá un dia la repitan. Felicitaciones a todo el colectivo que trabajó en esta.

chuchuva dijo:

11

29 de septiembre de 2020

09:36:05


Sencillamente espectacular

Inocencio dijo:

12

29 de septiembre de 2020

09:41:19


Excelente serie LCB2, sin dudas, deja un gran vacío en la tvc de los domingos. Felicitaciones a sus realizadores y a todo el elenco de actores, es una joya de serie: guión, actuación, banda sonora, todo muy bueno. Ojalá vuelva una LCB3.

ARKA dijo:

13

29 de septiembre de 2020

10:07:35


Muy buena todas las actuaciones,tenemos espectaculares actores,mi felicitación a sus directores y demás colaboradores de la LCB la otra Guerra,historia para no olvidar lo que sufrió Cuba en esos tiempos de crimenes y asesinatos horrendos, como olvidar que cayeron hombres,mujeres y niños inocentes.

Lazaro Camilo Recompensa Joseph dijo:

14

29 de septiembre de 2020

10:14:17


serie EXTRAORDINARIA llena de excelentes actuaciones y mucho fervor revolucionario. FELICIDADES

Luis dijo:

15

29 de septiembre de 2020

10:15:54


La serie estvo bastante atractiva , la critica solo elogios . Q me dicen de los carros americanos usados en plenos anos 60 con llantas comicas de la actualidad . Y los uniformes de los combatientes impecables , planchados y limpios en medio de una guerra , en un clima lluvioso y terreno irregular , fangoso , etc . La novela cubana llena de criticas y esta serie llena de elogios , con tanto q un especialista puede criticar , porque no lo soy y encontre cosas incongruentes . Gracias....

Israel Respondió:


29 de septiembre de 2020

18:30:36

Disculpeme, no estoy de acuerdo con su comentario, no existe nada perfecto y todo lo debemos mirar con una perspectiva integradora, la crítica es justa y bién real

marisol dijo:

16

29 de septiembre de 2020

10:57:47


Esa serie me tenia en vela todos los domingos, porque yo se que esas cosas sucedieron realmente, en esa epoca yo tenia 9 anos y vivia enel municipio de Manicaragua Region Escambray y mi papa miliciano hablaba sobre los horrores que cometian esos asesinos que mataban a muchos campesinos que se negaban a suministrarle comiday su odio a todo el que estuviera de acuerdo con la Revolucion, muchos jovenes nuestros murieron en esa contienda ,asi como los confundidos, gloria eterna para ellos

Rodolfo Rodriguez dijo:

17

29 de septiembre de 2020

11:07:34


Muy bueno esta serie ya pasado muchos años de lo que se tuvo que enfrentar que promovieron USA y sus cabecillas, mostraron la realidad contrario a las series de ficción que se editan en USA. Tuve la oportunidad de participar desde finales de 1960 hasta Abril del 61 en la lucha contra los bandidos en el Escambray en varias regiones, incluso en una ocasión al mando del Cmdte. Pinares. Lamentablemente no he visto la Serie pues estoy temporalmente en México.

Hildemaro Pimentel dijo:

18

29 de septiembre de 2020

11:25:12


Felicidades a todos los compañeros que de una forma u otra constribuyeros a la realización de LCB2,Todos los domingos se reune la familia para verlos, Mongo Castillo (Osvaldo Doimeadiós) El Gallo (Fernando Echevarría)grandes actores.

Hildemaro Pimentel dijo:

19

29 de septiembre de 2020

11:25:12


Felicidades a todos los compañeros que de una forma u otra constribuyeros a la realización de LCB2,Todos los domingos se reune la familia para verlos, Mongo Castillo (Osvaldo Doimeadiós) El Gallo (Fernando Echevarría)grandes actores.

Juan Carlos Subiaut Suárez dijo:

20

29 de septiembre de 2020

11:29:30


Co. Pedro: Ya su colega Paquita, en su artículo, publicado en Cubadebate, realza una idea de Cruzata, que comparto. Aconsejaba: "[...]Si alguien te pregunta ¿Por qué la serie LCB es una genial clase de historia? Solo respóndele, porque, nos muestra que pueblo, no es una masa amorfa, donde todos piensan y defienden los mismos valores e ideales. Donde la riqueza de un terremoto social, como es una revolución, tiene de todo tipo de matices. Y también diles que logró bajar a los héroes de los pedestales, mostrándolos así, sencillamente así, como seres humanos." Esa cruda humanidad de nuestros héroes, retratada por pocos de nuestros historiadores e incluso literatos que abordaron la historia desde la ficción (recuerdo entre los pocos a los milicianos del chino Heras, el gordo Yeyo hubiera cabido perfectamente en cualquiera de sus cuentos). Con esa visión, que ha permitido a sobrevivientes de aquella epopeya que fue la LCB identificarse con los personajes, a los que la conocimos por las anécdotas y relatos reafirmar nuestros recuerdos y a los que ni siquiera habían oído de ella acercarse a los más viejos a preguntar y cuestionar, se hace historia. No la historia para reflejar en un libro, la historia para aprehenderla, estar orgullosos de nuestras raíces y defender lo que tenemos con la misma pasión que aquellos milicianos de los 60'.