ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los actores Osvaldo Doimeadiós y Fernando Echeverría en los roles de Mongo Castillo y el teniente El Gallo. Foto: Cubadebate

El último capítulo de La otra guerra se transmitió cuando todavía estaban frescos los ecos de la intervención del Presidente de los Estados Unidos en el teatro Manuel Artime –nombre de un traidor- donde anunció un patético y ridículo cambio de política de su gobierno hacia Cuba, que refrendó la hostilidad y el bloqueo como principios de la tradicional conducta de Washington hacia la Isla.

En el auditorio, aplaudiendo a rabiar, se hallaban los fracasados expedicionarios de la Brigada 2506, derrotada en las arenas de Playa Girón en abril de 1961. Para el caso que nos ocupa, la presencia de estos y la propia alocución del mandatario emiten dos señales: la persistencia de uno y los otros en anclarse en la decrepitud del pasado, y la pertinencia de recordar a quienes vivieron esa etapa, pero sobre todo transmitir a las nuevas generaciones, el costo en vidas y sacrificio de los hombres, mujeres y familias por librar la Patria de los impulsos criminales de los mismos que alentaron la invasión mercenaria por Bahía de Cochinos.

La otra guerra, por tanto, es, de una parte, historia viva, pero, de otra a la vez, entrega artística. No es un relato documental ni testimonial aunque se tenga como punto de partida documentos y testimonios. Sabemos que sus protagonistas se inspiran en personas reales pero a fin de cuentas el espectador se halla frente a una obra de ficción, con las reglas propias de esa manera de crear una realidad diversa a lo real.

La serie debe alentar, y de hecho lo ha logrado, la búsqueda de referencias históricas y la avidez por conocer quiénes fueron Puro Villalobos y Gustavo Castellón, el Caballo de Mayaguara, Obdulio Morales, Mongo Treto y Andrés Hurtado, el Capitán Descalzo, y esos jefes que no debemos olvidar, pienso en Tomasevich, Proenza, Pineo, Piti, Denis y en los agentes clandestinos que tipificamos en Alberto Delgado.

Pero a quienes nos enfrentamos es a Mongo Castillo (Osvaldo Doimeadiós) y Porfirio (Félix Beatón), al teniente que nombran El Gallo encarnado por Fernando Echevarría y esa madre tremenda, Fila, que asume Yailín Coppola. A gente de a pie, que intuyen por primera vez en su existencia que son dueños de sus destinos, guajiros de pura cepa, milicianos voluntarios, experimentados y bisoños combatientes, hermanos y novias, y en la acera opuesta, asesinos y cobardes, desclasados y confundidos, oportunistas y judas.

El espectador se ve atrapado por conflictos marcados por la violencia, en los que no hay término medio, aunque sí suficientes angustias, sentimientos encontrados y terribles decisiones, en medio de una geografía escarpada y agreste, de abruptos contrastes sociales, cacicazgos y clientelas políticas, poblada por muchas personas sujetas a cadenas de falsas lealtades y erróneas percepciones sobre lo que significaba el cambio revolucionario.

Eduardo Vázquez, el guionista de la serie, optó por contar y no teorizar, es decir, por darle protagonismo a la narración y no al discurso conclusivo. El director Alberto Luberta, en consecuencia, se inclinó por la sobriedad épica, la contención, el pulso dramático, sin dejarse ganar por los excesos. Sabía que tenía que lidiar con la huella dejada en el imaginario del espectador por una obra fílmica paradigmática, El hombre de Maisinicú, de Manolo Pérez, y, más que todo, por evitar la tentación del tono grandilocuente y el panfleto. Halló complicidad en las soluciones visuales del director de fotografía Alexander Escobar y en una banda sonora admirable por su economía expresiva.

Hay que lamentar, eso sí, su emisión una vez a la semana (con una repetición).

De sábado a sábado fue difícil reconstruir el hilo de los acontecimientos y guardar en la memoria los avatares que llevaban de uno a otro capítulo la continuidad narrativa.

Tal vez el mayor elogio a la eficacia de la serie provenga de quienes se molestaron con ella, los mismos que aplaudieron el discurso del presidente de Estados Unidos en Miami. Para uno de ellos resulta que La otra guerra «distorsiona» la historia del Escambray, puesto que aquello fue «una respuesta democrática». No es un invento mío, se puede leer en cierta prensa de ese país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jose dijo:

41

20 de junio de 2017

11:33:54


Me gustó mucho la serie me quede con deseos de ver más, creo que si bien se pusieron excenas dura por ejemplo cuando mutilaron al brigadista, si pienso que fue real que ocurrio, yo no lo sabia y me entere en la serie, pienso que las cosas deben ponerse como realmente ocurrio para que las personas que no conocen vean lo que realmente paso, yo conoci al caballo de mayaguara estudie con su hijo, murio en el 1980 o 1981, sabia que tiraba de pie y eso, pero no sabia donde peleo y ahora lo se, gracias al buen trabajo de realización, a los artistas en general, parecia todo tan real, espero que se repitan seriales como esta, que sacan a la luz como ocurrieron los hechos en el pasado, esperaba cada semana para ver el capitulo que seguia, muy bueno todo

Marta dijo:

42

20 de junio de 2017

12:08:14


Excelente serie. Cada semana los capítulos me conmovían aún mas y los hechos no me eran desconocidos, crecí con esas historias de boca de mi padre, su boina de miliciano la regaló a mi hijo de recuerdo antes de morir y espero que le sirva de inspiración como relevo. Me siento agradecida por ver pasajes conocidos de nuestra historia, y lo mejor fue que no hubo teques, la historia tal cual fué, desgarradora y homenajeando a esos hombres sencillos de pueblo que la hicieron posible. Las actuaciones fueron excelentes, creibles, emocionantes, no podemos dejar de hacer cosas así.

Dayami dijo:

43

20 de junio de 2017

15:25:28


Saludos, en la edición 25 de Mochila, que se pondrá a disposición del público la próxima semana, aparece la serie completa (los 15 capítulos) Les invitamos a verla. Búsquenos en los Joven Club y en nuestro sitio mochila.cubava.cu SALUDOS A TODOS

maguero dijo:

44

22 de junio de 2017

13:46:17


La TV cubana hacia tiempo que no abordaba nuestra historia tan bien elaborada como en esta serie , ojala ensenaran historia con series como estas , los ninos y jovenes estarian mas motivados deberian transmitir series que abordaran todos los hechos ocurridos durante estos 60 anos de revolucion ,nada bien elaborado aburre , cuando se tiene un buen guion hasta el personaje mas simple brilla , esta serie tiene la calidad de aquellas que hicieron historia como Algo mas que sonar, Su propia guerra, En silencio a tenido que ser, Julito el pescador y Para empezar a vivir, desues de esas serie solo Duaba tuvo aceptacion del Televidente . se trasmiten muchos programas que nada aportan a los jovenes y series falta de calidad , esto demuestra que basta un buen guion para lograr la aceptacion del publico televidente . Donde estan los guionistas buenos , respondo este es uno de ellos y los felicito porque a pesar de las dificultades para realizar en Cuba una serie el y su colectivo de trabajadores y Actores pusieron corazon y alma y aqui estan esos resultados que demuestran una vez mas que cuando se quiere se puede con pocos recursos.Ojala apoyaran mas a estas personas .FELICIDADES PARA TODOS.

Jose dijo:

45

22 de junio de 2017

17:38:32


Un super serie, algo de lo mejor que ha puesto en pantalla la Tv cubana, ojalá que el Ministerio de Educación incluyera cada capítulo de LCB en el programa de estudio de Historia de Cuba para que las nuevas generaciones conozcan un pasaje importante de la historia de cuba y su pueblo.

Alfredo Rodriguez Marzo dijo:

46

23 de junio de 2017

15:52:12


El meterial lo vi muy importante ya que narra como fue la vida en el escambray en la lucha contra bandidos y sería bueno que las nuevas generaciones lo hayan podido ver y saquen su propia conclución de como se luchó para limpiar el escambray.

Joel Concepción dijo:

47

24 de junio de 2017

13:06:42


Coincido con varios de los criterios expresados. LCB es una excelente serie, transmitida además en un momento muy oportuno. Junto a Duaba, considero que constituye un referente de lo que debería ser nuestra TV. Nuestra historia está llena de hechos que merecen y deben ser contados de la manera amena con que nos acaba de llegar LCB. Es necesario que las nuevas generaciones conozcan lo que costo esta Revolución y este es un medio excelente para hacérselos llegar. Qué son necesarios recursos sí, de eso estoy claro, pero Duaba y LCB son la prueba fehaciente de que se puede hacer. Felicitaciones.

Roberto Diaz Hernandez dijo:

48

24 de junio de 2017

15:57:26


Excelente muchas felicidades y sigan tramitiendo cosas como esas que tantos temas tiene nuestra historia. Porque no, sobre La victoria de Giron o otras tematicas de la Lucha contr bandidos

Dieudome dijo:

49

25 de junio de 2017

13:27:41


El serial està bueno y realista. Señora Diamela creo que la conozco de la antìgua provincia La Habana. Las novelitas rosa y esas historias de las telenovelas brasileras y colombianas no tienen nada que ver con la realidad. Esas historias que tienen como nùcleo central que "el bueno mata al malo y se lleva a la mujer, e dinero y el caballo" solo existe en esa realidad ultravirtual. La realidad que hemos vivido, el dìa a dìa de Cuba en esos años fue asì. Justamente por esconder estas realidades es que hay por ahì tanta gente confundida que cree en la cara bonita y los asesinos y delincuentes con corazòn de oro que roban bancos y "solo matan a otros peores o iguales que ellos" segùn te desinforman a travès de los films de Hollywood y Co. En realidad la vida es muy cruel y hace falta que todos vean estas realidades para que pongan los pies sobre la tierrra y puedan conocer la verdadera cara del imperialismo. Muchas gracias por su atenciòn.

lazaro carbonell ramos dijo:

50

26 de junio de 2017

07:17:18


creo que una vez mas rtv comercial da en el clavo con esta puesta mas alla del mnerito historico que tiene sin duda es un porducto televisivo con una amplia calidad, pero todo parte como vi en una entrevista reciente del trabajo previo y la interrelación de muchos para lograr un buen resultado porque ese ejemplo no se toma para el resto de los programas de la televisión la calidad es una fenomeno que se ha hido alejando de la televisión y es lamentable un medio que llega a millones para que queremos tener tecnología de primer mundo para hacer televisión sino le sacamos el provecho que lleva y le ponemos algo que no se importa que es el amor por loq ue hace y en esa medida tendremos programas de mejor calidad

Bellatriz dijo:

51

26 de junio de 2017

09:13:44


En encuentro con el actor Beaton, le exprese que me había gustado la serie y que además había sido muy oportuna.

Rosabel Gonzalez dijo:

52

26 de junio de 2017

14:09:15


Me gusta mucho la serie me mostro una etapa de la historia de nuestro pais que apenas conocía un buen elenco artistico sigan realizando estos materiales para usarlos tambien en las clases