ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Una escena de la telenovela La sal del paraíso. Foto: Portal de la TV Cubana. 

De nuevo la telenovela cu­bana de turno genera un tsunami de descalificaciones por par­te de un sector de la audiencia.

Esta vez las reacciones ne­ga­tivas no apuntan a un argumento anodino, ni a la recurrencia a lugares comunes, ni a giros im­previstos de la trama, ni a inconsistencias en la realización, co­mo ha sucedido con recientes y lamentables producciones.

Si la estación anterior, La­tidos compartidos, sin ser una maravilla, pareció una señal de aliento en cuanto al nivel del género y de plausible aceptación por la teleaudiencia, La sal del paraíso es vista como un retroceso e incluso no faltan los que se preguntan hasta cuándo tendrán que so­portarla.

Nunca he sido partidario de juzgar el todo por las partes. Evaluar un resultado hasta que no concluya una producción se­riada abre la posibilidad de un margen de error en la mirada.

Pero tampoco se puede permanecer im­pasible cuando las pasiones se agitan en torno a una obra que representa, por su ti­pología y la función que de­sempeña en el empleo del tiempo libre de un apreciable se­g­­mento de la población, un referente ine­ludible.

Por mucho que se hayan extendido otras prácticas del consumo audiovisual, la telenovela sigue siendo un foco de atención de la audiencia. Y a la telenovela de producción na­cio­­nal se le exigen mayores com­pe­ten­cias que a las extranjeras.

No debe olvidarse que este tipo de programa dramatizado se ubica en un horario estelar y su recepción opera en el entorno familiar. De modo que factores que van des­de la  jerarquía en la programación has­ta su socialización efectiva, no pueden ser ignorados por los responsables de su emisión.

Estamos ante un caso que se aparta y en muchas ocasiones hiere la sensibilidad del televidente promedio. Tómese un ejemplo: las peleas de pe­rros. Por mucho que los realizadores insistan en que su presencia esté motivada por  una intención profiláctica y que, por supuesto, ningún animal de los que se muestran en pantalla haya sufrido el embate de esa práctica criminal, su re­currencia en la trama provoca rechazo e indignación.

Pero lo más problemático transita por la cantidad y la calidad de los conflictos que aborda. A ciertos espectadores les re­sul­ta excesiva la acumulación implacable de situaciones y personajes que revelan ca­rencias y miserias humanas. A otros les abruma saber que tales cosas existen, pe­ro consideran que no es prudente exacerbarlas sin un contrapeso. Aparece entonces una palabra que, en lo personal, rezuma de una parte hipocresía y de otra insuficiencia en la comprensión de la naturaleza del arte: balance.

Ni la telenovela ni ninguna obra tienen la obligación de ser a priori compendios sociológicos totalizadores, ni moralmente edificantes, ni pedagógicamente instrumentales. Tie­nen, eso sí, que proponerse honestidad artística y altura estética. En La sal del paraíso no dudo de la primera, pero echo en falta la segunda.

Por lo visto hasta ahora, La sal del pa­raí­so pretende ahondar en valores éticos en crisis en determinados nichos de la so­ciedad en el contexto de la Cuba de los inicios del siglo XXI. Familias disfuncionales, individuos desnortados, comportamientos de­lictivos y an­gus­tias existenciales configuran una tupida red de eventos, asumidos por los guionistas des­de una perspectiva que quie­­re ser realista pero en cu­yas puntadas se advierte, hasta ahora, cierta chatura y por momentos falta de vuelo en el manejo y presentación de las situaciones.

¿Ejemplos? El desaprovechamiento del programa de radio La silla turca y el ámbito laboral de la emisora como espacio para la construcción de la trama y la indagación responsable y aguda de la realidad y el tratamiento del autismo, que alguna vez pa­reció situarse al centro y ha terminado, sin embargo, en convertirse en me­ra anécdota.

De todos modos hay que esperar por lo que vendrá. Tiem­po habrá para compartir criterios acerca de actuaciones, banda sonora, fotografía y otros detalles de la puesta en pantalla. Y de conocer si, por fin, la sazón de la telenovela encuentra su punto.

Solo en la medida en que su calado conceptual y su reflejo orgánico, comprometido y co­herente se hagan penetrantes, dejará una huella estimulante en el espectador.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tino Iturralde dijo:

41

24 de julio de 2016

18:36:52


En los primeros párrafos de su crítica, el periodista asegura un rechazo casi general de la novela, estimo que sin tener elementos sólidos para ello, por ejemplo, una encuesta que recoja al menos la opinión del 10% estimado de la teleaudiencia potencial de esa novela, es decir, los que la ven (“gústele o no”) y los que cambian de canal porque la rechazan. Por otro lado, coincido con él en que no se debe evaluar un resultado hasta que no concluya la producción y no comparto su justificación para hacerlo. Confieso que soy ignorante para analizar con profundidad los méritos artísticos de determinada producción televisiva o cinematográfica, pero deseo ver y disfrutar en la TV cosas diferentes que me hagan reflexionar y que me impulsen a luchar y a educar en lo posible a los más jóvenes, contra lo negativo. El periodista menciona, por ejemplo, las peleas de perros, aspecto del que jamás se ha publicado nada por ningún medio masivo, salvo la película “Conducta”, que las toca superficialmente. Considero que al respecto la novela ha logrado su “intención profiláctica” y de todo este revuelo que se ha formado quizás salgan fuertes regulaciones que eviten el maltrato a los animales. De las 38 primeras intervenciones del foro me llamaron la atención las de Gilda (33), José (35), Yam (37) y Jordan (38). Y para echar más leña a la polémica voy a hacer cinco preguntas: 1) ¿Se aparta esta novela de los postulados del paquete semanal y el aluvión de farándula enlatada?. 2) ¿Está preparada la mente de la gente que consume telenovelas, especialmente las féminas, para aceptar y obtener enseñanzas de una producción como esta, amén de tantos años condicionada a los moralistas culebrones brasileños y mexicanos de finales felices que vienen en el paquete?. 3) ¿La “excesiva” acumulación de situaciones y personajes negativos en esta novela no estará estrechamente vinculado al limitado presupuesto con que cuentan estas producciones en Cuba, que no permiten “espaciarlas” un poco, no hacerlas tan densas, y limitan el balance que menciona el periodista al no existir ese espacio para mostrar “lo bueno”?. 4) ¿Busca algo esta crítica periodística que se aparte de su función?. 5) ¿No creen ustedes, como expuso José (35), que sería justo conocer los puntos de vista de los realizadores de la novela y los directivos que la aprobaron?. Gracias….

avb Respondió:


25 de julio de 2016

17:30:22

Tino... ¡qué falta de tino! en todos los aspectos. Abogado del diablo ¡no! Por favor... La novela está lejos de ser defendible. Y no por la crudeza de sus temas. Está más escrita. Mal hecha. Aunque tiene algunas cosas interesantes (actuaciones inclusive).

Luis Angel dijo:

42

25 de julio de 2016

02:55:11


En pocas palabras una telenovela que lejos de agradar a la familia cubana , solo causa descontento,una BASURA

Roberto Vázquez Viana dijo:

43

25 de julio de 2016

07:17:23


Cuanta alegria al fin poder leer una analisis realista sobre la llamada novela, La Sal del Paraiso, y por cierto escrito por la mano de un representante de la prensa como el compañero de la Hoz. Quien hace estas líneas se encuentra cumpliendo misión conjuntamente con su esposa en la Venezuela querida, en no mas de una ocasión hemos tenido que esclarecer y debatir con algunos compañeros venezolanos, pues ellos no ven en esa novela, los valores positivos que los internacionalista cubanos les demostramos y enseñamos. En multiples ocasiones me he sentido mal humorado por lo que nos muestra esa novela e incluso a veces prefiero no verla ( no para hacer como el avestruz) pero me interrogo QUE ENSEÑA ESA NOVELA EN NUESTRA TV y mucho más cuando veo expresiones de matonismo, abusos hacia la mujer, explotación de un supuesto administrador del mercado agropecuario, etc. Seria gran listado señalar todo lo negativo que nos muestra de nuestra SOCIEDAD, sin caer en el hecho de verla con perfeccionismo. Es una pena que actrices y actores de tan buena calidad hayan acertado esos papeles, o es que acaso se ven obligado por circunstancias económicas a tener que aceptarlos, en fin una vez mas agradesco a de la Hoz y nuestro organo partidista ese asrticulo.

Tati dijo:

44

25 de julio de 2016

09:04:51


Mal gusto en el guión, parece un Tras la huella o Día y noche, todoes delito......

Yordanka Ferrer dijo:

45

25 de julio de 2016

09:58:02


Ya era necesario que alguien emitiera algún criterio sobre la novela La sal del paraíso. me sentí complacida cuando lo leí, pues no concebía que en ese espacio tan importante para cubanas y cubanos de varias generaciones, pasara inadvertida una obra como esa. No estoy en contra de que se muestre nuestra realidad, por cruda que sea, pero de que se generalicen situaciones, ahí sí me levanto firme. Es como diría un compañero de trabajo: los escritores han tomado de un barrio lo peor de lo peor, y es que no se le ve el lado positivo. Desde su comienzo con una pelea de perros para mí fue nefasto, decidí no verla más, pero no hay otra cosa interesante en nuestra televisión para disfrutar en ese horario, por lo menos, como novela. Con un riquísimo elenco de actores era para que la obra tuviera otros matices. Y es cierto vivimos en una sociedad donde existe un notable deterioro de valores, aunque algunos prefieran llamar este proceso "pérdida de valores", pero también es cierto que hay mucho que exhaltar de nuestra gente, mucho que sugerir para ser mejores seres humanos y convivir en armonía. Bien pudo ser ese tema para una película, pero desde mi punto de vista, por lo que he visto en la novela, no funciona. Ojalá los restantes capítulos sean diferentes.

Ángel Larramendi Mecías dijo:

46

25 de julio de 2016

11:53:22


Comentar sobre las "telenovelas" cubanas siempre será un ejercicio difícil para quien decida opinar desprejuiciadamente sobre ellas. La actual me parece adolece de todos los ingredientes necesarios que la pudieran convertir en un espacio "perseguido" por los cubanos. La trama nos muestra demasiados puntos feos de la vida del cubano; y lo hace de una manera grotezca, carente de "belleza". Acaso está representada en ella la mujer cubana de hoy (téngase en cuenta que se nos presentan demasiadas infidelidades en las que ellas son protagonistas). Acaso es educativo mostrar capítula tras capítulo las peleas de perros, la lucha por la sobrevivencia en el agro (sitio en el que "mandan" los más "malos" de la serie). Acaso es educativo llamar a la desobediencia de los jóvenes. Creo, sinceramente, que "La sal del paraíso" nunca debió filmarse tal y como nos la presentan en la actualidad. Las actuaciones, en su gran mayoría, son esquemáticas, pobres; y ni hablar de la presentación de la serie en la que aparecen elementos imperdonables como los fajos de billetes, el cuchillo y la sangre. Hay que tener más cuidado a la hora de aprobar lo que pondrá nuestra televisión pues estamos precisados de rescatar los más hermosos valores del ser humano en estos tiempos en que la vanalidad ha ido ganando terreno entre muchos de nuestros jóvenes, tiempos en que también las personas mayores (muchas de ellas) han dado pasos hacia atrás en su comportamiento público. Ángel

fidel dijo:

47

25 de julio de 2016

12:49:16


comparto con Uds. su opinión, es más creo quese quedaron cortos. deberian sacarladel aire, para bien mental del pueblo amado y respetado.

osniel meneses dijo:

48

25 de julio de 2016

13:34:48


pienso que la novela sal del paraiso es una verdadera SAL lo que le ha caido al pueblo cubano que la saquen ya de la pantalla

avb dijo:

49

25 de julio de 2016

17:19:28


Me alarma que a esta altura del campeonato, para comentar una telenovela, haya que dedicar 4-5 párrafos a justificar el comentario. La novela, como fenómeno es un hecho y ya era hora de pasar de ese elitismo cultural, que no vale para diseccionarla. También, cómo Pedro - sin hacer suyo el criterio - habla sobre el ataque a la sensibilidad colectiva y las reacciones de la gente, de lo cual casi se deslinda (operando más como un vocero comisionado para ello, que un analista comprometido con el asunto) al afirmar que el arte no tolera 'balance' y que en este caso, salvo la impericia estética - que no explica, la da por sentado - la novela tiene 'honestidad artística'. Las reacciones no dejan mentir. En todas las plataformas (Granma inclusive, lo que pienso, motivó este escrito). El problema ni siquiera es el tema (ahí tienen Conducta, un éxito de público y crítica). No es como el propio Pedro escribía allá por el 93 sobre Vale todo la pataleta de una sociedad retrógrada, que no le gustó verse en sus colores más auténticos. No. Es el abismo creativo entre un Vale todo - Folletín con mayúsculas, que aprovechó sus recursos, para hacer crítica social - y esta 'cosa novelada' que han tratado de vender como novela. La sal... es vieja. Debe tener más de SIETE años de escrita y responde a una tendencia que hubo en la Redacción dramática, bajo la dirección de personas con nombre y apellido, de hacer una especie de 'periodismo dramatizado', que generó una ola de protestas semejante que llevó a la suspensión de estos temas. Las cosas hay que analizarlas en calidad y grado, mirarlas desde la perspectiva de lo que son. Bajarse de la torre de marfil ayuda. Hace siglos la telenovela como género (o lo que sea) no está en cuestionamiento. Como dije al principio ES y lo que no es telenovela NO. Es muy sencillo. Si La Sal... operara con mayor fluidez con los 'códigos' (detesto esa palabrita, pero es la que más usan en el ICRT) de lo que pretende ser, el resultado sería totalmente diferente. Claro, hay una distancia entre un teórico y un artista. No entiendo ¿qué jugo se le podría sacar al ámbito laboral de la emisora - de por sí bastante acentuado - cuando es un espacio, como mismo lo era el mundillo del teatro en Aquí estamos muy limitado con poco 'raport' con un espectador promedio? La TV, el cine, la radio, la mayoría de los productos culturales y/o entretenimiento se hacen por el espectador promedio, no A PESAR DE ÉL... como muchos críticos insisten y en Cuba se ha vuelto casi una norma en los medios. De ahí que el paquete se coma a la gente por una pata. Incluso a los que se dicen 'leídos y escribidos'. La mejor decisión que pudo tomarse fue la reprogramación. Eso en las condiciones actuales es bastante 'osado'. PS. Espero que el comentario pase. Tengo tristes experiencias con el asunto (cuando veo cosas totalmente inadecuada en contenido y forma publicadas). Si no, me gustaría que Pedro lo leyera.

Israel dijo:

50

25 de julio de 2016

20:34:35


Actualmente estoy lejos de cuba pero sigo a diario las noticias por la prensa escrita y la radio. Me hago dos pregunta.1. Porque tanta intención de sacar a la luz lo malo de nuestra sociedad. 2. Porque no sacar a la luz todo lo bueno que hay en nuestra sociedad y que dicho sea de paso la gran mayoría de nuestro pueblo apoya. Queridos lectores y foristas, en todas las sociedades existen cosas buenas y malas, personas sin valores y otras con magnificas conductas, unas haciendo el mal y las otras luchando contra ellas para tratar de que su sociedad sea mejor cada día. No sé porque en estos tiempos donde debe primar el deseo de salir adelante se permiten tantas cosas negativas en nuestros medios. Sera que no hay entre ellos alguien que pueda escribir como un cubano salido de lo más humilde puede llegar a ser un magnifico profesional ese que lo tenemos de a miles en nuestra sociedad. Será que no hay uno que escriba una novela donde el considerado más pobre de los cubanos enferme y reciba el mejor y más costoso tratamiento del mundo pero de forma gratuita. Será que no hay un escritor que mediante su escritura pudiera representar a ese gran deportista desde sus comienzos hasta llegar ser un flamante campeón olímpico. Será que no existe un escritor en cuba que pudiera llevar a una novela el desarrollo de cualquiera de nuestros afamados artistas. Creo que sí. De seguro estoy que nuestro pueblo se sentaría día tras día delante de su televisor a darle seguimiento a ese guion y tendría el mayor rating posible que ninguna novela cubana haya tenido. Piensen queridos escritores, que nuestra cuba está plagada de cosas buenas que de seguro ninguna Sal podrá amargar ese dulce de nuestro Paraíso.

Marcia perez dijo:

51

26 de julio de 2016

13:30:04


Gracias a todos los que comentaron esta semana solo van a poner un capitulo de la novela si no le gusta no la vean y ya

Tino Iturralde dijo:

52

26 de julio de 2016

22:08:41


La fecha del artículo es julio 22 de 2016. La primera intervención en el foro tiene fecha y hora 23 de julio 2016, 2:35:20. La cartelera televisiva semanal publicada en la edición escrita de Juventud Rebelde el domingo 24 de julio 2016 refleja lo siguiente en el canal Cubavisión…. Martes 26, 8.30 pm Reposición acto por el 26 de julio y después: Este día, Documental, Elogio de la Memoria, Piso 6 / Jueves 28, 8.33 pm, De la gran escena y después: Imperio, Este día, Testigo de nuestra historia, Lucas, y a las 10.40 pm LA SAL DEL PARAÍSO / Sábado 30, 8.30 pm Documental y después: Este día, Teleavances, La película del sábado. Saque usted sus propias conclusiones. Fin de la historia.

idalme dijo:

53

29 de julio de 2016

09:11:23


Es una Telenovela o un serial policial, se cometen tantos delitos y errores que no se sabe, nuestra sociedad a perdidos muchos valores; hay carencia espirituales, morales, etc, pero debemos ser cauteloso sobre todo con programa estelar y que para la tele-audiencia es un patrón de la vida cubana. Nuestro Vino es amargo, pero es nuestro vino, dijo el apostol, y todos tenemos un grano de arena de responsabilidad con la perdida de valores que no es del todo como se presenta aquí, ni tampoco en todas nuestras familias cubanas son tan infuncinal.

Canoso dijo:

54

29 de julio de 2016

10:07:19


No hay nada bueno en esa novela hasta la musica es mala, horrible y un detalle no fueron capaces de gestionar un verdadero carro patrulla de la policia, se fijaron cojieron un lada le quitaron la chapa delantera y le pusieron un letrero horrible de Policia al lado. que desastre

sally dijo:

55

29 de julio de 2016

10:42:07


Es cierto se le ha ido bastante la mano a los guionistas en esta telenovela y los actores ??? no supieron ver lo que iban a reflejar en sus actuaciones, por ejemplo el caso de esta misma persona "tan liberal" pemitiendo que su marido este con otra mujer en su propia casa, ella tambien viviendo sus momentos, puede y no soy ciega que estas cosas ocurran, pero es necesario ponerlo todo tan crudo ?? el mundo y la vida esta bien modernizado y cambiante , pero estoy segura que no es tan generalizado y hay valores que nunca se pueden perder ......

mirnad dijo:

56

1 de agosto de 2016

11:54:57


Creo que no se debe seguir poniendo novelas como estas, tenemos en cuba realidades, es cierto, pero no creo que se deben reflejar en una telenovela sin un buen estudio practico y psicológico de lo que puedan realmente aportar, las telenovelas cubanas se transmiten en un horario en que creo que las vemos casi todos los cubanos y en verdad nos merecemos algo mejor que esto, por que insistir en transmitir solamente la pobreza de valores humanos y mensajes fríos y tan mal actuados, por que seguir insistiendo en querer entrar en la conciencia de la gente proyectando que ya no tenemos valores, que pasa con los escritores y guionista del ICRT, coincido con el escritor que se nombra el socialismo real, señores claramente estamos hablando de la crisis del ICRT en valores y conceptos banales. Y discrepo totalmente con Olga para nada reflejan la realidad actual de la mayoría de los cubanos y si si podemos tener un futuro mejor. Y si alguien aquí quiere ver esto por que piensa que es la vida real del cubano, caramba, entonces si estamos mal.

juana dijo:

57

2 de agosto de 2016

12:35:30


Pienso que esta telenovela, refleja en parte la realidad actual de la sociedad cubana cargada de emociones y de tropiezos, y estoy de acuerdo en su puesta en este horario estelar y que seamos entoces capaces de sacar nuestras propias cunclusiones y reflexiones para revertir las situaciones negativas y preocupantes que se presentan en este dramatizado y formar al hombre nuevo que aspira la sociedad cubana.

Maidelis dijo:

58

2 de agosto de 2016

14:42:19


No considero desacertado que una telenovela muestre las diferentes actitudes que aparecen en la sociedad, pero lo que si considero inadmisible es que todo lo que se muestre sea negativo y lo mas bajo de la naturaleza humana, cuando eso no es lo que caracteriza a todos los componentes de nuestra sociedad. Este pueblo lo componemos muchas personas con muchos valores morales en lo personal, familiar y profesional, al margen de carencias y necesidades que no jusfican delincuencia ni marginalidad voluntarias. Bien valdría la pena que se muestren soluciones y caminos para salvar aquellos sectores o espacios donde se van perdiendo estos valores, desde la familia hasta los entornos laborales y profesionales y que nos permita mostrar a los jóvenes que un futuro mejor es posible.

laidis dijo:

59

3 de agosto de 2016

09:56:24


la novela tiene una buena trama esta es la realidad de nuestra sociedad cubana si pasan todas estas cosas aunque no lo querramos creer y no podemos ser indiferentes, por otra parte solo nos queda esperar el desarrollo de la misma y ver cual es su mensaje

Miguel Rueda Martos dijo:

60

4 de agosto de 2016

08:50:02


El primer paso par erradicar el problema es hablar de el. Pienso que la telenovela cubana actual cumple con ese principio, pero lo que no puede faltar es el mesaje educativo de cómo enfrentar ese problema.