ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Una escena de la telenovela La sal del paraíso. Foto: Portal de la TV Cubana. 

De nuevo la telenovela cu­bana de turno genera un tsunami de descalificaciones por par­te de un sector de la audiencia.

Esta vez las reacciones ne­ga­tivas no apuntan a un argumento anodino, ni a la recurrencia a lugares comunes, ni a giros im­previstos de la trama, ni a inconsistencias en la realización, co­mo ha sucedido con recientes y lamentables producciones.

Si la estación anterior, La­tidos compartidos, sin ser una maravilla, pareció una señal de aliento en cuanto al nivel del género y de plausible aceptación por la teleaudiencia, La sal del paraíso es vista como un retroceso e incluso no faltan los que se preguntan hasta cuándo tendrán que so­portarla.

Nunca he sido partidario de juzgar el todo por las partes. Evaluar un resultado hasta que no concluya una producción se­riada abre la posibilidad de un margen de error en la mirada.

Pero tampoco se puede permanecer im­pasible cuando las pasiones se agitan en torno a una obra que representa, por su ti­pología y la función que de­sempeña en el empleo del tiempo libre de un apreciable se­g­­mento de la población, un referente ine­ludible.

Por mucho que se hayan extendido otras prácticas del consumo audiovisual, la telenovela sigue siendo un foco de atención de la audiencia. Y a la telenovela de producción na­cio­­nal se le exigen mayores com­pe­ten­cias que a las extranjeras.

No debe olvidarse que este tipo de programa dramatizado se ubica en un horario estelar y su recepción opera en el entorno familiar. De modo que factores que van des­de la  jerarquía en la programación has­ta su socialización efectiva, no pueden ser ignorados por los responsables de su emisión.

Estamos ante un caso que se aparta y en muchas ocasiones hiere la sensibilidad del televidente promedio. Tómese un ejemplo: las peleas de pe­rros. Por mucho que los realizadores insistan en que su presencia esté motivada por  una intención profiláctica y que, por supuesto, ningún animal de los que se muestran en pantalla haya sufrido el embate de esa práctica criminal, su re­currencia en la trama provoca rechazo e indignación.

Pero lo más problemático transita por la cantidad y la calidad de los conflictos que aborda. A ciertos espectadores les re­sul­ta excesiva la acumulación implacable de situaciones y personajes que revelan ca­rencias y miserias humanas. A otros les abruma saber que tales cosas existen, pe­ro consideran que no es prudente exacerbarlas sin un contrapeso. Aparece entonces una palabra que, en lo personal, rezuma de una parte hipocresía y de otra insuficiencia en la comprensión de la naturaleza del arte: balance.

Ni la telenovela ni ninguna obra tienen la obligación de ser a priori compendios sociológicos totalizadores, ni moralmente edificantes, ni pedagógicamente instrumentales. Tie­nen, eso sí, que proponerse honestidad artística y altura estética. En La sal del paraíso no dudo de la primera, pero echo en falta la segunda.

Por lo visto hasta ahora, La sal del pa­raí­so pretende ahondar en valores éticos en crisis en determinados nichos de la so­ciedad en el contexto de la Cuba de los inicios del siglo XXI. Familias disfuncionales, individuos desnortados, comportamientos de­lictivos y an­gus­tias existenciales configuran una tupida red de eventos, asumidos por los guionistas des­de una perspectiva que quie­­re ser realista pero en cu­yas puntadas se advierte, hasta ahora, cierta chatura y por momentos falta de vuelo en el manejo y presentación de las situaciones.

¿Ejemplos? El desaprovechamiento del programa de radio La silla turca y el ámbito laboral de la emisora como espacio para la construcción de la trama y la indagación responsable y aguda de la realidad y el tratamiento del autismo, que alguna vez pa­reció situarse al centro y ha terminado, sin embargo, en convertirse en me­ra anécdota.

De todos modos hay que esperar por lo que vendrá. Tiem­po habrá para compartir criterios acerca de actuaciones, banda sonora, fotografía y otros detalles de la puesta en pantalla. Y de conocer si, por fin, la sazón de la telenovela encuentra su punto.

Solo en la medida en que su calado conceptual y su reflejo orgánico, comprometido y co­herente se hagan penetrantes, dejará una huella estimulante en el espectador.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carin dijo:

21

23 de julio de 2016

11:52:46


Pedro, los llevaste suaveeee

cubanoencuba dijo:

22

23 de julio de 2016

12:05:04


En realidad es una novela marginal y tienen muy poco que mostrar o aportar a la sociedad que queremos y necesitamos tener, quizás ahora sea una moda exaltar los anti valores y hasta puedo imaginar que hayan personas que promueven esa imagen de Cuba, que no es para nada la que conoce el que trabaja, se esfuerza y cree en un futuro digno para nuestra isla. Un famoso libro escrito hace más de 200 años dice que a lo malo se le llamará bueno y este es un excelente ejemplo. En cada barrio normal tenemos la respuesta, quizás uno o dos antisociales, alguna joven que vende su cuerpo, un par de homosexuales, un grupo no despreciable de creyentes de distintas denominaciones y credos, jóvenes que estudian y respetan a sus padres y mucha gente que trabaja honorablemente para llevar al pan a la mesa, esa sería a nuestra consideración una novela representativa de la sociedad actual.

Samuel Respondió:


23 de julio de 2016

17:26:13

Cubanoencuba (y demás lectores) Creo que la que Ud. describe si es la realidad cubana, esa la podemos exhibir, comentar, discutir, sin tapujos ni prejuicios, porque así es Cuba, con defectos, pero con virtudes, no hay que ensalzar todo lo bueno porque seríamos hipócritas, pero tampoco resaltar solo lo malo porque seríamos enormemente injustos, como usted dice, amén de diferencias y particularidades si miramos nuestras cuadras la inmensa mayoría de nuestro pueblo lo que hace es trabajar para llevar a su casa lo mejor posible, a veces incluso con cierto grado de ilegalidad, pero sin degradación, con sacrificio y esperanza de que mañana tendremos siempre algo mejor, no perfecto, ni óptimo, ni con grandes lujos, simplemente algo agradable, placentero y justo, como nos gusta a los cubanos y ya quisiera tener gran parte de la humanidad. No estoy en mi país, pero nada extraño mas que ir a la placita a comprar aunque sea boniatos y conversar con los vecinos, andar por mi barrio y convivir incluso, con ese antisocial, marginado o prostituta, porque al final todos somos Cuba; cada cual tiene su opinión, no pretendo absolutizar ni convencer a nadie, pero desde la distancia estoy seguro de algo, por lo menos yo lo mas pronto posible, regresaré.

Agustín dijo:

23

23 de julio de 2016

12:15:33


Este el segundo trabajo que leo en apenas una semana. ¿que va hacer ante tantas críticas?, tiene que producirse una desición y esta puede ser el sacarla del aire aunque sea duro. Si la TV en el espacio CubaDice y otros, critica la mala calidad y la chapucería y exige con fuerza respuesta a los responsable, esto ahora necesita una respuesta, pues se ha utilizado financiamiento, aquí hay un daño al Patrimonio. Por otro lado educativo que resultará para los escritores, directores y ejecutivos saber que hay que poner empeño y sabiduría en las cosas que hacen y que aprobamos para que trasmitan por este importante medio de comunicación dirigido al pueblo trabajador.

ccabrera dijo:

24

23 de julio de 2016

12:41:00


¡Excelente comentario de Pedro de la Hoz! No considero que esta novela refleje la vida actual de la media de los cubanos, ni mucho menos la mayoría como afirma alguien dentro de los comentarios o es que acaso se acabaron las personas con valores positivos y felices de la vida que llevan. No obstante el derecho a la libre expresión es algo con lo que hoy contamos sin temor a represalias. Creo que el tema más que ser reflexivo y creador de bueno valores morales llega a ser incisivo y lacerante, desarrolla los valores más negativos dentro de una sociedad (no solo la cubana). Es que acaso no se trataron temas oscuros en novelas como Doble Juego y Tierra Brava o se sufrió junto a Manuel Porto y Broselianda Hernández en Cuando el agua regresa a la tierra. Me preocupa que este sea el futuro de la Telenovela Cubana. Ya somos muchos los que decimos que en Cuba Cualquiera Canta y no con el mismo significado de años atrás ¿Se dará pie a que ahora se diga que cualquiera escribe? O lo que es peor ¿Se publica cualquier cosa? Creo que el ICRT aún está en condiciones de darle una solución a varios de los comentario que acá se recogen, moverla de horario no sería mala opción. Si a alguien se le ocurre cancelarla, algo que nunca ha pasado en nuestra programación, no creo que vaya a tener una opción mas justificada.

Omar Respondió:


23 de julio de 2016

14:26:33

Oiga "Cabrera" con todo respeto..usted pretende que canceles la telenovela o la muevan de horario..compadre en Cuba hay otras cosas que urge más arrancar y mover de lugar que esa serie...no jo.. compadre!!!! Me disculpa.

francisco Respondió:


25 de julio de 2016

12:52:28

Parece que el forista Sr. Omar tiene algunos intereses en la transmisión de la novela. Voy mas allá, si en Cuba la mayoría del pueblo quiere que la saquen del aire, debe ser sacada ya. Y además hay que analizar as las personas que permitieron que ese bodrio saliera al aire. Le recuerdo que ICRT es propiedad del pueblo!

LORH dijo:

25

23 de julio de 2016

12:58:11


Pedro, me alegra que haya emitido su autorizada opinión. Hasta ahora es la más profesional que he leído, sin la histeria de otros autores. Realmente lo más preocupante de la novela es, como usted dice, la carencia de altura estética y la pobre factura de la obra audiovisual. Sobre eso es lo que hay que abundar, trabajar duro, capacitar y buscar formas de financiamiento de la actividad que permitan una factura más decorosa. En cuanto a los temas, muchos se escandalizan , al igual que lo hicieron otros en su tiempo con Benito Perez Galdós o Balzac. El paquete semanal y el aluvión de farándula enlatada no permiten nada que se aparte de sus postulados.

FREDERICK dijo:

26

23 de julio de 2016

15:53:12


No se si esta serie se puede catalogar como telenovela,aparte del guion creo q la esenografia y el maquillaje son de risa o de llanto,realmente deja mucho q desear,viendo series cubanas anteriores realisadas en pleno periodo especial,la calidad era mucho mejor en todos los aspectos,creo que deben ser mas serios al entregarnos una propuesta televisiva y mas aun,en el horario "estelar".

EL TIGRE dijo:

27

23 de julio de 2016

16:24:22


TANTO SE HABLA DE CONOCER LA HISTORIA Y TAN POCO SE HACE. PARECE QUE NUESTRA HISTORIA MODERNA, LA QUE NOS JUZGARA EN EL FUTURO, COMIENZA A SER LA DE LOS PROBLEMAS SEXUALES, LA CORRUPCIÓN, LA PÉRDIDA DE VALORES. Y PARECE QUE LOS DIRIGENTES DE LOS MEDIOS SE HAN OLVIDADO DE BELLAS HISTORIAS DE NUESTRO PUEBLO QUE PUEDEH SER PRESENTADAS EN LOS HORARIOS ESTELARES. HOY EL PROBLEMA MAS GRANDE QUE TIENE NUESTRO PAÍS ES EL DE LA HOMOFOBIA Y NO EL DE LA ECONOMÍA. Y SE PUEDEN HACER PROGRAMAS PARA PRESETAR NUESTRA REALIDAD ACTUAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LO QUE HACEN NUESTROS TRABAJADORES Y NO LO QUE REPRESENTA LO PEOR DE NJUESTRA SOCIEDAD. PARECE QUE ESA ES LA REALIDAD DE LOS QUE DIRIGEN LOS MEDIOS Y NO LA DE NUESTRO PUEBLO.

olga de los comentario 4 y 8 dijo:

28

23 de julio de 2016

16:38:02


hola, aclaro cuál olga soy porque discrepo totalmente del comentario 3 que lo firma otra olga: la realidad cubana no se refleja para nada en esta novela donde solo hay sordidez. sobre el comentario de LORH en la página 5, por favor, no ofenda a pérez galdós y balzac comparándolos con este bodrio.

francisco Respondió:


25 de julio de 2016

12:56:30

Concuerdo con usted forista olga: Pérez Galdós y Balzac trascendieron sus épocas. Será que los "escritores" de ese bodrio tienen la intención de trascender? Da risa!

martin dijo:

29

23 de julio de 2016

17:05:50


No he visto la novela,vivo en el exterior;pero si esta refleja la verdadera realidad del pueblo cubano,bienvenida sea. La hipocrecía y la mentira no llevan a nada bueno.

Claudio dijo:

30

23 de julio de 2016

17:19:51


Yo creo que los que primero estan en crisis son los que permitieron la realizacion y la puesta de esta telenovela

francisco Respondió:


25 de julio de 2016

12:57:30

concuerdo con usted Claudio. Pero no creo en eso de la "inocencia". Esta basura fue hecha con toda mala intención. Es evidente!

Alejandro dijo:

31

23 de julio de 2016

18:56:13


Pienso que deben CANCELAR inmediatamente esa chapuceria de mal gusto o pasarla para las 3 AM, aunque hieran a los q sufran de insomnio. Esto solo se ve y permite en Cuba. En Brasil TV GLOBO Y MANCHETE han cancelado novelas, en Cuba debe activarse un mecanismo para esto. En mi casa mis padres estan escandalizados molestos y es VERANO. Debian sancionarlos por malversar el dinero del pueblo en eso, es que ya en el ICRT no tienen ni tacto, si no tienen nada bueno q repongan Sol de Batey o Naranjo del pario o Las Impuras, cualquier cosa. Sweet Havana era una obra de arte pero esto una chapuza. Gracias.

LISSETTE LECHUGA dijo:

32

23 de julio de 2016

22:07:53


ME GUSTARIA LEER MAS COMENTARIOS. DICE QUE ESTA CRITICA TIENE 31 COMENTARIOS.COMO LLEGO A LOS DEMAS?

Gilda Nunez dijo:

33

23 de julio de 2016

23:31:43


Tengo 56 anos, vivo en canada hace 10 y me precio de haber visto no se cuantas telenovelas cubanas, las que vi alla desde nina (sobre todo las de Mayte Vera)los lamados Horizontes y otras mas, y las de los ultimos 10 anos que las veo por youtube gracias a personas muy amables que las suben y permiten que los que estamos fuera sigamos esta programcion, para mi el youtube es el paquete, pero ahi veo Vivir del Cuento, A otro con ese cuento, los teleplays, Tras la huella, UNO, y otros seriales, de hecho no veo tele de aqui. Voy a dar un criterio muy sencillo, que dificil es de complacer al telvidente, hace anos atras las criticas a las telenovelas venian del hecho de que se edulcoraba la realidad, la gente viva en casas lindas y grandes, apartamentos bien montados y ahi venia la critica pocas gente vive asi en Cuba, recuerdo aquella novela q se desarrollaba en un solar y le decian solar melia ,y entonces ahora que se refleja la reaildad REAL pues la gente no quiere aceptarla tampoco, en fin, que labor tan ingrata tienen los realizadors, tecnicos, actores al asumir el hecho de reflejar no una realidad o idea sino muchas , casi que una por cada consumidor, parafraseando al encargado de edificios multiples y subconexos, QUE DURA PERO QUE DURA ES LA VIDA DE UN EQUIPO DE TELENOVELAS.

Simon dijo:

34

24 de julio de 2016

01:57:24


Demasiado el nivel de miseria humana.

josé dijo:

35

24 de julio de 2016

09:21:56


Me gustaría, y sería justo, conocer los puntos de vista de los realizadores de la novela y de los directivos que la aprobaron.

Enrique dijo:

36

24 de julio de 2016

09:25:52


El artículo del comp. Pedro de la Hoz se acerca a una situación que cada vez se hace mayor y que está directamente relacionado con hiperbolizar los desafortunadamente problemas que presentamos en determinados sectores de nuestra sociedad a través de espacios televisivos y de muchas películas cubanas. La Revolución ha dado la posibilidad de tener una sociedad letrada, informada en diversas ramas de la ciencia y culta en los valores y principios que se han ido edifiando en estos más de 50 años. Me pregunto ¿Por qué socializar la escoria en tal magnitud? A mi juicio y con el mayor respeto a los productores de la novela en cuestión todas las situaciones presentadas, deberían tener su contrapartida explícita que pueda ser interpretada adecuadamente por la teleaudiencia de diferentes edades y niveles de instrucción que en días alternos se sienta enfrente de su TV a ver y escuchar la novela.

yam dijo:

37

24 de julio de 2016

12:42:37


No veo la novela porque hay otras opciones, y cuando empiecen las olimpiadas, ni me acordaré de su nombre. Pero a juzgar por el artículo de Pedro de la Hoz, que con su hoz siempre desbroza la mala hierba, y de los comentarios que esbozan la telenovela, creo que quizás no cumple con los objetivos educativos y regenerativos para la sociedad; pero no por ello hay que cancelarla. Es cierto que la mayoría de los cubanos son honestos y no son de esa calaña, pero hay que verla como una propuesta diferente y un punto de vista sui géneris ( quizás apocalítico) de reflejar la realidad de nuestro país. Quizás lo que pretenda es movilizarnos para que no se multipliquen esos aspectos negativos en el futuro, tipo tratamiento socio homeopático.

Jordan dijo:

38

24 de julio de 2016

13:30:39


No soy asiduo espectador de esta telenovela, pero de lo que he visto y todos los criterios que leo, saco la conclusion que esta produccion se inscribe en una tendencia muy en boga hoy dia en la filmografia cubana, especialmente en esos filmes producidos en el concepto de "bajo presupuesto", que no son despues presentados por el ICAIC pero que circulan mucho en la poblacion de mano en mano, donde solo se presentan las manchas, los rincones mas oscuros de nuestra sociedad, los vicios y las mas bajas pasiones, las situaciones sociales mas conflictivas, que llevan a cualquier observador que no sea cubano a preguntarse, que pais es ese? Sin dejar de reconocer que desde los anhos 90 en Cuba hemos visto surgir problemas extirpados desde Enero del 59, profundizarse otros que estaban latentes, y enconarse las carencias, las miserias economicas y morales de sectores de nuestra poblacion, asi y todo, yo como cubano, que conozco mi pais, no lo reconozco en estas producciones, como tampoco en esta desdichada telenovela, que con toda razon tiene molesta a gran parte de la teleaudiencia, no porque presente problemas que conocemos son reales, sino porque solo presentan eso, lo malo que hay, obvian las cosas positivas de nuestra sociedad, la parte sana que vive, trabaja, estudia dia a dia, que se esfuerza y trabaja por un futuro. Carece de BALANCE y no es objetiva en lo absoluto, por que? No sé, si buscan rating a costa de esto, van por muy mal camino. Saludos a los foristas.

Rafael dijo:

39

24 de julio de 2016

15:40:43


Esperar Pedro??/ esperar que ? con lo visto hasta ahora basta para que la saquen de la programación, no hemos retrocedido como dices, no, nos hundimos que es peor

francisco Respondió:


25 de julio de 2016

13:01:40

Estoy de acuerdo. Debe ser sacada del aire ya!

Tino Iturralde dijo:

40

24 de julio de 2016

17:14:48


CON ESTA INTERVENCIÓN PRETENDO RESUMIR LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL FORO. Daisy (1) no ha visto la novela pero considera que por lo que dice el periodista es de mal gusto. Socialismo real (2) opina que no es la crisis de una telenovela sino la del ICRT en valores y conceptos banales. Olga (3) dice que refleja la realidad actual de la mayoría de los cubanos. Olga (4) agrega que no debió aceptarse su guión, que la realidad es mucha más rica que la que aparece reflejada donde predominan los personajes negativos con malas actitudes. Yuliet (5) quiere que en la misma escena donde se reflejan cuestiones negativas se inserte su solución. Javier (6) dice que no tiene calidad, que no nos deja enseñanzas. Marcos (7) expresa que es un producto venenoso. Olga (8) repite lo mismo que expuso en (4). Leonor (9) está de acuerdo con el escrito y opina que hay ausencia de cultura en nuestras novelas; dice además que las escenas con los perros sí demuestra la brutalidad con los animales y la necesidad de que se legisle su protección. Fernando (10) opina que al no transmitir valores sociológicos, morales, pedagógicos, éticos y estéticos no se debe transmitir en horario estelar sino a las 11 pm. FASV (11) se pregunta: ¿No será que representa la realidad de la Cuba actual?. Tokin (12) considera que con estos dramas se afianzan más nuestros problemas y lo que necesitamos es reir, reir, para olvidar nuestros problemas sociales. Odalis (13) cree que deben reflejarse las buenas prácticas, conductas y comportamientos, por encima de la reiteración de las malas prácticas y conductas humanas. Luis (14) expresa que los que critican la novela quieren esconder las realidades negativas del país. Azulita Sky responde a Luis que la novela debe tener un enfoque menos agresivo y si más constructivo. Omar también responde a Luis mostrando su total coincidencia con lo que expresa y agrega que hay que mostrar los problemas para hacerles ver a los responsables que tienen que resolverlos. Mariam (15) considera que la novela es un fracaso total. Mariam (16) dice además que en vez de avanzar, retrocedemos. Rafael (17) propone que la suspendan, que es un desastre. Arthur (18) escribe textualmente: “a mi solo me preocupa que este mismo periodista haya casi utilizado una hoja entera para criticar la novela brasileña y de la cubana no dice casi nada”. Lucía (19) coincide con el periodista y opina que aunque nos duela, esos problemas son parte de nuestra realidad. Yuri (20) quiere que repitan El Naranjo del Patio. Carin (21) estima que el periodista hizo una crítica “suaveeee”. Cubano en Cuba (22) dice que es una novela marginal y tiene muy poco que mostrar o aportar a la sociedad que queremos y necesitamos tener. Samuel responde a Cubano en Cuba diciéndole que no hay que ensalzar todo lo bueno porque seríamos hipócritas ni resaltar solo lo malo porque seríamos enormemente injustos. Agustín (23) expone que es el segundo trabajo que lee en apenas una semana con fuertes críticas, que hay que sacarla del aire aunque sea duro. Cabrera (24) expresa que el tema, más que ser reflexivo y creador de buenos valores morales llega a ser incisivo y lacerante, desarrollando los valores más negativos dentro de una sociedad, comentando finalmente que moverla de horario no sería mala opción, que incluso se justifica eliminarla de la pantalla. Omar responde a Cubano en Cuba que hay otras cosas que más urge arrancar y mover de lugar que esa telenovela. LORH (25) considera el artículo como el más profesional que ha leído, sin la histeria de otros autores y opina que lo más preocupante de la novela es la carencia de altura estética y la pobre factura de la obra audio visual; y finaliza asegurando que el paquete semanal y el aluvión de farándula enlatada no permite nada que se aparte de sus postulados. Frederick (26) dice que aparte del guión, la escenografía y el maquillaje son de risa o de llanto. El tigre (27) dice que se pueden hacer programas para presentar nuestra realidad actual desde el punto de vista de lo que hacen nuestros trabajadores y no los que representan lo peor de nuestra sociedad. Olga (28) dice que la realidad cubana no se refleja para nada en esa novela donde solo hay sordidez. Martín (29) no ha visto la novela, pero estima que si refleja la realidad del pueblo cubano, bienvenida sea. Claudio (30) cree que los que están en crisis son los que permitieron la realización y puesta de la novela. Alejandro (31) opina que deben cancelar esa chapucería de mal gusto o pasarla para las 3 am. Lissette Lechuga (32) desea leer más comentarios y no sabe cómo hacerlo. Gilda (33) expresa que es muy difícil complacer al televidente, que años atrás se criticaba el hecho de que se edulcoraba la realidad, y ahora que se refleja la realidad, la gente no lo acepta; y finaliza lamentándose de la labor tan ingrata que tienen los realizadores, técnicos, actores, de reflejar no una realidad o idea, sino muchas, casi una por consumidor. Simón (34) dice que es demasiado el nivel de miseria humana. José (35) expresa que sería justo conocer los puntos de vista de los realizadores de la novela y de los directivos que la aprobaron. Enrique (36) se pregunta: ¿Por qué socializar a la escoria en tal magnitud? Y opina que todas las situaciones presentadas deberían tener su contrapartida explícita que pueda ser interpretada adecuadamente por la teleaudiencia de diferentes edades y niveles de instrucción. Yam (37) no ha visto la novela pero considera, de acuerdo a los criterios del periodista y de varios foristas, que no hay que cancelarla, que pudiera verse como una propuesta diferente y un punto de vista sui generis (quizás apocalíptico) de reflejar la realidad de nuestro país, y que quizás lo que pretenda es movilizarnos para que no se multipliquen esos aspectos negativos en el futuro. Jordan (38) tampoco ha visto la novela pero estima que quizás esta se inscribe en una tendencia muy en boga por estos días de filmes producidos con bajo presupuesto donde solo se presentan las manchas de nuestra sociedad, los vicios y las bajas pasiones; estima además que si buscan rating a costa de esto van por muy mal camino. COMO SE PUEDE APRECIAR, AL IGUAL QUE EN LA OBRA CRITICADA, EN ESTE FORO NO EXISTE EL BALANCE Y PREDOMINAN LOS INQUISIDORES, ASÍ COMO LOS MORALISTAS QUE AÑORAN LAS VIEJAS, EDULCORADAS E INSTITUCIONALES PROPUESTAS AL ESTILO DE HORIZONTES Y LAS NOVELAS DE ÉPOCA Y QUE EXIGEN EL HAPPY END CON LA EXPLÍCITA ENSEÑANZA CORRESPONDIENTE. EN OTRA INTERVENCIÓN EXPONDRÉ MI CRITERIO.

francisco Respondió:


25 de julio de 2016

13:06:57

Sr. Tino: su largo "comentario", expuso sus criterios. Ud. no cumplió con las normas del foro, con su último desafortunado párrafo, ya Ud. adelantó que todos, que van a ser la gran mayoría del pueblo, estamos produndamente equivocados y nos gustan los "cuentecitos de hadas."Busque y verá que aquellos bodrios el pueblo también los criticaba. No me consiero un