ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

Como un sector que necesita generar divisas para el país, valorar cuáles rubros exportables pueden crearse, con los recursos propios, y lograrlo en el menor tiempo posible, se definió el camino por el que debe transitar el sector agropecuario cubano en la primera jornada de trabajo del XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

Al respecto, Roberto Pérez Pérez, viceministro de Economía y Planificación, aseveró –en presencia de los miembros del Secretariado del Comité Central del Partido, Jorge Luis Broche Lorenzo, jefe de su Departamento Económico-Productivo, y José Ramón Monteagudo Ruiz, jefe de su Departamento Agroalimentario– que se ha revaluado un grupo de esquemas de financiamiento en divisas, atemperados a las condiciones actuales, con el propósito de que el sector incremente ingresos al país por las exportaciones y comercialización, así como propiciar la participación de la producción nacional en los balances de alimentos, en el comercio mayorista y minorista.

En fase final de aprobación están los esquemas de los grupos empresarial agroforestal –con la miel de abejas, el carbón vegetal, y los que trabajan para el café y el cacao– y empresarial agrícola, resaltó.

Roberto Pérez detalló que, en el caso del carbón, la entidad exportadora (22 entidades definidas) retendrá el 70 % del valor cobrado por la exportación y garantizará la compra de insumos para la comercialización a los productores.

«Y de lo retenido por la empresa exportadora, el 54 % se acredita al productor, que será como norma el precio de compra pactado, y el 30 % se retiene en la Caja Central, para financiar gastos sociales, y se paga en cup», agregó.

Sobre la miel de abejas, se comportará de la misma forma con las entidades de ApiCuba, Cítricos Caribe y Cubaexport, y el productor recibirá 650 usd por tonelada, en una cuenta en divisas.

Otras de las resoluciones emitidas  procuran la sustitución de importaciones de maíz, frijol, soja y arroz; y se conciben como productoras las empresas estatales, unidades empresariales de base, cooperativas de producción agropecuaria, y de créditos y servicios, unidades básicas de producción cooperativa, así como productores agropecuarios individuales.

Sobre estos granos, la entidad comercializadora recibirá el 37 % restante del precio de venta en divisas, para cubrir los gastos logísticos, además, desde la Caja Central se pagará de la siguiente forma: maíz 330 usd por tonelada (usd/t); frijol 800 usd/t y soja 425 usd/t, entregada y certificada por el balance.

Para el arroz, precisó, el productor recibirá el 55 % del precio de venta en divisas, que incluye los costos de los plaguicidas, fertilizantes y lubricantes. A su vez, el grupo agrícola retendrá el 45 % del precio de venta en divisas, y de ellos destinará al Instituto de Investigación el 5 % restante.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo Vazquez dijo:

1

17 de mayo de 2025

08:31:53


Las propuestas son sencillamente un robo al trabajo. El dinero hay que dárselo al que lo gana trabajando. Lo del carbón que ya publicaron la resolución del MEP es una vergüenza. Así no se saca a un país de la crisis.

Luis dijo:

2

17 de mayo de 2025

11:26:27


Necesario férreo control de los aportes para garantizar políticas sociales y apoyar al resto de las empresas para q ue logren también exportar

Rene dijo:

3

17 de mayo de 2025

11:45:22


Solo dejen al campesino que produzca y venda a quienes quieran y verán resultados excelentes. No lo controlen

armando dijo:

4

17 de mayo de 2025

15:31:51


Saludos, en este país no hay plan de Financiamiento en Divisas, lo que existe es la decisión de la Dirección del País. !!! La muestra es el estado de la Alimentación de la mayoría de la Poblacion !!!.

Roger Diego dijo:

5

17 de mayo de 2025

19:10:10


No me cabe dudas de que la tarea principal del partido hoy es resolver el entuerto de la producción agropecuaria, la burocracia asociada, la corrupción imperante y el exceso de centralización. Para la Revolución es una tarea de vida o muerte. Cuando desgastamos al congreso del partido discutiendo y aprobando lineamientos utópicos y fantasiosos, desaprovechamos la oportunidad de legislar políticas sobre el campo. Hay que dar recursos y facilidades al campesino que produce, el resto se irá sumando. Tractores, equipos de riego, semillas, aseguramiento genético y variedades más productivas que hoy van a las empresas y cooperativas hay que darlas al campesino. En Granma hay un productor que entrega más ganado al balance nacional que cuatro empresas estatales _ ¡ Que vergüenza para estás y que enorme reconocimiento para el !_, pero lo enrredamos en la burocracia. Tiene 300 cabezas de ganado y está pidiendo tierras y la burocracia presente le alarga la desicion obvia con argumentos banales. graduado de una Carrera de Ciencias Agropecuarias en 1980 y vinculado al sector, me atrevo a asegurar que la producción agropecuaria de Cuba la aseguran los campesinos. Conozco productores desmotivados por la desatención, la centralización y la burocracia. Quitemosle esa carga y veremos.

Julio Carmelo Arias Huergo dijo:

6

17 de mayo de 2025

23:08:48


Realmente, se da poca información en el artículo y, en ocasiones, no se entiende bien. Algunas consideraciones: 1. El exportador se queda con una parte muy grande para sí, solo por su gestión comercial. 2. Lo que se acredite al productor NO PUEDE SER AL GRUPO EMPRESARIAL, SINO EL PRODUCTOR DIRECTO y que este decida que insumos comprar, cantidad y momento. 3. El Gobierno y el Ministerio NO PUEDEN TENER ACCESO AL DINERO QUE ESTE EN LA CUENTA DE LOS PRODUCTORES DIRECTOS. TAMPOCO RL GRUPO EMPRESARIAL. Ese fue uno de los errores de esos esquemas en los '80 y '90 del siglo pasado.

Mario Tabares dijo:

7

18 de mayo de 2025

06:56:13


La idea de la propuesta de normas sobre la exportación para el sector agropecuario sería buena en otras condiciones, pero en las actuales podrían cerrarse otras más viables. Hoy día en manos de la población cubana hay suficientes divisa frescas que hay que lograr su recaudación para las gestiones productivas de un sector tan importante y decisivo en la seguridad alimentaria de la nación. Para ello solo es necesario seguir liberando las fuerzas productivas y dejar que ese productor, sea estatal o no, pueda comercializar sus producciones en divisas o en la moneda que estime conveniente en mercados minoristas. Acto seguido debe crearse una tienda en divisas con todos los insumos, maquinarias e instrumentos agrícolas modernos de todo tipo, para que con esa divisa fresca, pueda adquirir lo que él necesita. No hay que temer al mercado en divisas, esto existe existirá siempre. Si de combinan las dos cosas, las nuevas normas y la venta libre del productor en divisas en el mercado minorista, habrá muchas solvencia y desarrollo productivo con más rapidez. Estos tantos trámites burocráticos propuestos, pueden prestarse para la corrupción y desvío de recursos. Es mucho mejor que el productor reciba toda su divisa fresca y con ella decida adquirir lo que necesita en una tienda con todos los recursos para una producción agropecuaria moderna. Recuérdese el invento de las tiendas en el sector azucarero en el período especial, que solo trajo corrupción, desvío, personas en prisión y demás consecuencias nefastas y solo por darle la divisa fresca y que comprara en la tienda lo más necesitaba y no la imposición de asignaciones. Espero que esto se tenga en cuenta. Viva Cuba libre y digna

DANIEL dijo:

8

18 de mayo de 2025

13:44:40


Es que irrisorio leer ésto, ese no es el camino!!!, paguen todo al productor, y que este pague los impuestos correspondientes, es tan sencillo, paguen y dejen que el productor garantice la cadena de valor...,el ejemplo del carbón, así de esa forma, olvidense de producción, ..es decepcionante!!!

Orlando dijo:

9

3 de julio de 2025

07:08:16


También dicen que el 80% con el que se queda la empresa es para comprar insumos, pero estos insumos no los venden y son comprado con nuestras divisas .