ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En los retrasos de la recogida inciden los años de explotación de varios equipos como camiones y volteos rusos con más de tres lustros. Foto: Juvenal Balán

«La basura es desesperante, el mal olor no nos deja vivir. Las moscas, mosquitos, cucarachas y ratones prácticamente forman parte de la familia. Si no acabas con los desechos, seguirán ahí», comenta Ramón, vecino del municipio capitalino de Centro Habana, con más de 152 000 habitantes. 

El basurero aludido, en la esquina de las calles Gervasio y San Rafael, cada día parece más grande: «no lo podemos achacar todo a la labor de Comunales; muchas veces los vecinos tiran la basura desde los balcones e incluso, ante contenedores vacíos, botan los residuos en plena calle para evitar una caminata de dos o tres metros».

En el reparto Altahabana, del municipio de Boyeros, Julia reconoce otra arista del problema, la aparición de puntos de venta con repercusiones en el nivel de suciedad. Por lo general, carecen de cestos vacíos y llenan las calles de restos de comida y envoltorios.

El dueño de un puesto de viandas en la zona, Rodolfo, asegura cumplir los parámetros higiénicos, pero afirma sin vacilación: «lo que boten mis clientes fuera del recinto y el desbordamiento de los contenedores no me interesa, sino a Comunales».

 

UN PROBLEMA COMPARTIDO

Según datos ofrecidos por la Dirección Provincial de Servicios Comunales, los últimos meses evidencian la acumulación de basura a un ritmo de 30 108 metros cúbicos diarios en la capital, con la mayor cantidad de habitantes del país, por encima de dos millones.

Hasta el año pasado, el territorio generaba 23 814 metros cúbicos por jornada, de los cuales el 69 % provenía de los servicios y desechos domiciliarios.

La epidemióloga del Hospital Nacional de Rehabilitación Julito Díaz, Belkis Aracelis Barrera, señala el vínculo entre la proliferación de la inmundicia y el incremento de enfermedades en el verano, como vómitos y diarreas causados por moscas; la leptospira asociada a los ratones, y el dengue, el zika, el chikungunya y el Oropouche, confirmado ya en 13 provincias de la Isla, ocasionados estos por el mosquito.

¿Esos riesgos no bastan para despertar la conciencia individual? En opinión del director provincial de Comunales, Onelio de Jesús Ojeda López, ha influido la indisciplina creciente de la ciudadanía, con actitudes como el amontonamiento de cajas de pollo cerca de negocios no estatales o el incumplimiento de los horarios para botar la basura, comprendido entre las 6:00 de la tarde y las 10:00 de la noche.

«Resulta necesaria la cooperación, que todos boten donde deben botar, porque a veces una tienda estatal también tira para la calle, las empresas tienen que mantener su entorno limpio», plantea.

Las normas nacionales insisten en la importancia de la higiene urbana. El Decreto 272/2001 penaliza a los implicados en la extracción, transporte y descarga de basura en áreas verdes y sitios urbanos indebidos.

Por su parte, la resolución 190 del 2023 indica la imposición de multas de 2 500 a 3 000 pesos a quienes afecten los depósitos de basura, y más altas para los que viertan escombros, maderas, metales u otros objetos inapropiados.

Junto a la irresponsabilidad ciudadana también golpea la baja disponibilidad técnica de los equipos para la recogida de desechos, hoy al 57 % en la capital.

Hasta mediados del año pasado, para ayudar a paliar la situación, la urbe contaba con las donaciones japonesas que, entre 2018 y 2019, proveyeron a Cuba de cien camiones colectores, 40 de volteo, 25 minicargadores, 50 podadoras de motor dirigidas, 25 motosierras y 15 camionetas destinadas al control y la fiscalización de los procesos.

Pero desde 2023, la fuerza más importante, los camiones de marca Hino fabricados en la nación asiática, empezaron a presentar averías en partes, piezas y agregados, sin posibilidades de encontrar soluciones ágiles. La empresa suministradora se marchó de la Isla y, debido al bloqueo, y ahora le resulta imposible vender directa o indirectamente los insumos para su reparación.

Merecen especial preocupación los cargadores frontales para macrovertederos, con solo la tercera parte utilizable, seguidos por los tractores (45 %) y los camiones de volteo (51 %), puntualiza el Director Provincial.

Aun así, explica, se potencian alternativas innovadoras como el desarrollo de cajas ampirol y contenedores plásticos, de conjunto con Gelma, la Unión de Industrias Militares, los Ministerios de Industria y de la Construcción.

Mientras, la empresa Oleohidráulica de Cienfuegos repara cilindros hidráulicos, y Poligom, del municipio habanero del Cotorro, a pesar de limitaciones por materia prima, produce alrededor del 20 % de los neumáticos necesarios para la labor de Comunales en la capital.

En última instancia, recurren a financiamientos centrales otorgados por el Ministerio de Economía y Planificación, y contactan con las importadoras Transimport o Maquimport, del Grupo Empresarial de Comercio Exterior, encargadas de los trámites con los proveedores extranjeros.

Sin embargo, los modestos resultados en la recuperación de la técnica terminan impactados por el factor humano.

La insuficiencia de fuerza de trabajo disponible, por razones como los bajos salarios y la competencia de otras ofertas laborales, entorpece la aspiración de limpiar cada municipio con sus propios efectivos, precisa el jefe del Grupo de Supervisión de la Inspección del Gobierno Provincial de La Habana, Miguel Gutiérrez Lara.

Entre tanto, el cargo directivo está vacante o en proceso de nombramiento en Arroyo Naranjo, Cerro, Centro Habana, San Miguel del Padrón y Marianao, municipios casi todos con una compleja situación, en contraste con la solidez alcanzada en Regla, el Cotorro, La Habana Vieja y Guanabacoa, donde las estructuras de dirección experimentan estabilidad.

«Si usted no tiene un cuadro que dirija la estrategia y chequee y controle, es muy difícil cumplirla», dice.

 

EL SUEÑO ¿POSIBLE? DE LA LIMPIEZA

«La estrategia a corto y a largo plazo dependen de muchos factores, hay un tema que nos está golpeando: el combustible, el equipamiento y los contingentes de apoyo de la construcción que en ocasiones nos ponen pelotones y los cargadores que tienen no concluyen el día o los camiones son muy viejos ya», agrega el funcionario.

Como parte de las acciones a corto plazo, o sea, ya mismo, el vicegobernador Jesús Otamendiz Campos evalúa todos los miércoles, con los intendentes y especialistas de cuadros, su completamiento en las estructuras municipales, enfatizó el Jefe de Supervisión del Gobierno, quien explicó otros mecanismos de chequeo, desde los encuentros de las propias empresas de Comunales hasta evaluaciones directamente seguidas por la alta dirección del país.

Sin embargo, urge, además, un aparato económico-comercial y una cultura orientada a la obtención de ganancias, para aumentar los márgenes de utilidades en las empresas del propio Comunales, convertido en una gran limitación, a pesar de la ausencia de pérdidas. Cotorro, Regla, La Habana Vieja y Guanabacoa ya han adelantado camino hacia ese propósito, puntualiza.

Ahora mismo, aun cuando «todos los municipios son priorizados», reciben mayor atención los más céntricos y metropolitanos como Plaza de la Revolución, Playa, Centro Habana y Diez de Octubre. En las avenidas principales y en las circunscripciones con círculos infantiles, hospitales, escuelas, la recogida es diaria; mientras los barrios en condiciones de vulnerabilidad tienen una mirada diferenciada.

Los criterios para establecer las prioridades de limpieza comprenden los rasgos de la circunscripción, la generación de desechos sólidos y el equipamiento disponible, especificó el Director Provincial de Comunales.

Esos esfuerzos, advierte, deben llevar un acompañamiento en cuanto a la divulgación por medios de prensa, autoridades locales, contactos interpersonales, para lograr que cada factor y habitante de las comunidades conozcan los días de la recogida, lo cual, evidentemente, no se consigue.

Entre las apuestas asumidas por el país aparece la participación del sector no estatal como gestor de los residuos, para propiciar así el desarrollo de la cadena productiva de la basura.

«Eso es una posibilidad abierta desde hace dos o tres meses, fundamentalmente en experiencias con mipymes que tienen equipamiento para esa actividad, como camiones de volteo y cargadores», agrega Ojeda López, quien menciona, entre los municipios líderes en la aplicación de estas iniciativas, a Playa y Guanabacoa; además de los pasos en Diez de Octubre y el Cerro.

También valoran contratar trabajadores por cuenta propia para el barrido.

Hoy La Habana parece asediada por la basura, aunque desde hace algunas semanas se realizan jornadas de limpieza en los centros de trabajo y en las comunidades para conmemorar el 26 de Julio con una ciudad mejor higienizada.

«Ese es el sueño nuestro», insiste el Director de Comunales, convencido de que la batalla contra los desechos va más allá de la fecha, y necesita de permanencia y de todos los esfuerzos posibles.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

marco dijo:

41

28 de octubre de 2024

12:09:31


A este tema adicionele que los cargadores y camiones han acabado con las aceras y contenes, la basura es un circulo vicioso del que no logramos salir, en la Habana es algo verdaderamente lamentable, no hay lugar o barrio que escape de esta situación, la indisciplina social, junto al mal trabajo de Comunales (hay que ver la chapuceria con que hacen, en muchos lugares, su trabajo.

janet dijo:

42

15 de noviembre de 2024

15:15:59


en ampliacion de Sanmatias municipio de Sanmiguel del Padron no es un reparto es un basurero, e incluso existen escuela rodeada de basura, para colmo rompieron calles pavimentadas para un proyecto que nunca se termino y ocaciono mas basura, mas polvo, etc , calle por donde los ninos asisten a su escuela, el paisaje es de un lugar tercer mundista de los de mas bajo desarrollo, cuando con poco de interes y de materiales de los que pavimentan lugares como el palacios de las convesiones se soluciona, solo necesitan un poco, claro si el bloqueo no es causante de est tambien

Ernesto dijo:

43

17 de diciembre de 2024

16:36:34


Y gracias que la capital tiene camiones, y el resto del pais que no tiene nada?. Aunque Santa Clara brilla.Por que?

rob dijo:

44

1 de febrero de 2025

20:58:04


bueno hay mucha falta de disciplina y poa cultura de higiene. las malas practicas han llevado a eso, Todo se escribe pero no se ponen en la realidad. deberian privatizar la recogida de basura y que cada municipio pague por ese servicio.

Rodolfo Cogley dijo:

45

10 de febrero de 2025

14:08:25


no lo puede creer---igualito al problema de la basura aqui en panama--

aaa dijo:

46

13 de marzo de 2025

14:55:30


Los camiones japoneses de basura ....rotos....los rompen....