ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Uno de los proyectos está dirigido a la creación de una gran ferretería para la venta de artículos de la más amplia nomenclatura. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Revitalizar el comercio interior, con ofertas e insumos que permitan el desarrollo de esta esfera a través de negocios bajo la modalidad de inversión extranjera, es uno de los principales objetivos tras haberse modificado la política en dicho sector hace un par de meses. Son transformaciones que ya empiezan a dar resultados con la concreción de algunos de los proyectos líderes.

En tal sentido, uno de los más prometedores es el Gran Ferretero S.A., primera empresa mixta aprobada por el Ministerio del Comercio Interior (Mincin) y que debe comenzar sus operaciones en el primer trimestre de 2023.

La intención es concebir una gran ferretería para la venta de artículos de la más amplia nomenclatura, tanto doméstica como industrial y, además, materiales de construcción, explicó a Granma el director técnico del Grupo Comercializador de Productos Industriales y de Servicios, Raúl Delgado Rodríguez.

Esta asociación económica internacional, agregó, nace a partir del trabajo conjunto entre la sociedad mercantil 100 % cubana, Albus S.A., y un grupo ferretero de España, y permitirá comercializar los artículos, de forma mayorista y minorista, a los diferentes actores de la economía.

«Como parte de la estrategia de revitalizar nuestra industria, se ha concebido la integración de la producción nacional, en este caso, por ejemplo, con perfilería de aluminio, producción de cables y herrajes hidrosanitarios, en tanto, se han valorado otras ofertas que puedan proveer los diferentes actores económicos, incluyendo los no estatales».

Insertar cada uno de los proyectos en la industria nacional ha sido un interés manifiesto en todas las negociaciones –subrayó–, y la parte extranjera ha referido su conformidad con incorporar las producciones nacionales, pues también ello les reporta beneficios y abarata costos en la transportación de mercancías.

Delgado Rodríguez precisó que las instalaciones de Gran Ferretero se montarán en Fábrica 12, La Habana Vieja, y se encuentra en marcha el proceso inversionista para reacondicionar las naves.

Otro de los proyectos que verá la luz a inicios de 2023 es una nueva plataforma para la venta electrónica, gestionada por la empresa Faibus –una reciente asociación entre la compañía italiana Farmaventa y Albus S.A.–, que estará destinada a la comercialización online de alimentos, artículos de aseo y otra gama de productos, señaló el directivo.

Aclaró que todos estos negocios con inversión extranjera operarán, incluyendo las ventas, en moneda libremente convertible, hasta tanto se logre un equilibrio en el mercado interno de divisas en Cuba.

No obstante, a partir de los ingresos que se obtengan por la parte cubana con el funcionamiento de estos establecimientos, se podrá reaprovisionar el mercado interno en pesos cubanos, con mejores y mayores ofertas a la población, sostuvo.

INTERESES QUE PODRÍAN LLEGAR A BUEN PUERTO

Hasta hace unos meses, recordó el Director técnico del Grupo Comercializador de Productos Industriales y de Servicios, la política sectorial del Mincin respecto a la inversión extranjera tenía dos limitantes fundamentales: no concebía como forma de inversión extranjera empresas mixtas con capital 100 % extranjero, y estaba contemplado como una excepcionalidad los negocios con capital foráneo en el comercio minorista.

Con la flexibilización de las normas, estos dos aspectos cambiaron, pero siempre sobre la base de poner en el mercado cubano bienes de consumo intermedio, así como insumos y materias primas que permitan la reactivación de la industria nacional.

Destacó que, una vez aprobada la política, el Grupo –que es una organización superior de dirección empresarial–, ha atendido varias entidades extranjeras y  ha intercambiado con empresarios de diferentes países, entre ellos, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam, Rusia, India, Italia, Uruguay, Argentina, Chile y México.

Como parte de la cartera de oportunidades, se presentan, además, otras ofertas de negocios en las modalidades de comercialización mayorista, minorista y mixta.

Delgado Rodríguez hizo referencia a la instalación y puesta en marcha de un centro de comercialización mayorista con una red de tiendas minoristas que permita el suministro estable de tejidos, mercería, accesorios, para la satisfacción de las demandas de la población y de los clientes mayoristas que los utilizan para el desarrollo de sus producciones.

Asimismo, se encuentra el fomento de un centro de almacenamiento y distribución de productos alimenticios que requieran conservación o congelación, con una logística adecuada a las características de cada uno de ellos, sin interrupción de la cadena de frío, agregó.

La concertación de estos proyectos dotaría al comercio mayorista y minorista, sin duda alguna, de mayores posibilidades para enfrentar los déficits que sufre hoy la balanza oferta-demanda, sobre todo, en el complejo escenario económico que vive el país actualmente.

No obstante, si resulta significativo acelerar con la inversión extranjera la recuperación del comercio interior, también lo es fortalecer la industria, y con ello, potenciar las ventas en moneda nacional. Los primeros y más importantes pendientes apuntan en esa dirección.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Michel dijo:

21

7 de diciembre de 2022

22:31:04


Con todo respeto esta es la misma historia contada cientos de veces anteriormente y que a medio o largo plazo en el mejor de los casos no resulta ya que no se sale del ciclo MLC para después vender en CUP, de igual forma las tiendas en MLC de ferretería hay están abarrotadas con productos que nadie compra entre otras razones por los precios de sus productos, en resumen esto ni resuelve ni conlleva a nada.

José dijo:

22

7 de diciembre de 2022

23:07:24


Creo que es importante que se cambie la estrategia de pago , es insostenible para el sector menos pudiente de la sociedad , dolarizar el país es la única opción que nos queda para controlar la inflación y el descontrol de precios , aunque hagan mil tiendas , si no acabamos de remediar estos detalles la gran mayoría va a seguir teniendo los mismos problemas para adquirir los productos básicos

Raul Fundora Hernandez dijo:

23

8 de diciembre de 2022

04:01:11


Seguimos esperando y dependiendo de un negocio para ver si da suficiente resultado para vender en MN

armando amieva dijo:

24

8 de diciembre de 2022

05:45:38


Feliz noticia. Falta que pase el tiempo para valorar el fijador de la misma y evitar que los productos se desvien a mercados paralelos y evitar que ocurra lo que vemos hoy que todas las mesas de cuentapropistas estan llenas de productos sacados de almacenes y empresas cubanas, con el consiguiente imncremento desmedido de precios y la locura de ganancias a todo costo aunque no se vendan muchas cosas por caras que estan. La concepcion del comercio es vender, no almacenar. No se precisa en la noticia en que moneda se venderan estos productos aunque imagino sea en MLC lo cual continuara alimentando el mercado cambiario informar ante la ineficiencia del mecanismo creado para el cambio oficial de Cadeca. Nada que la idea es buena, pero hay que precisar detalles de su implementacion y su posterior extension a otras regiones del pais para evitar que los acaparadores hagan de las suyas y multipliquen ganancias a costa del bolsillo ajeno sin aportar en muchos casos lo que deben al fisco. Gracias.

Alain dijo:

25

8 de diciembre de 2022

06:21:41


Muy buena la idea, esperemos que comience bien y mas importante que se mantenga su funcionamiento estable, espero que exista un estand de productos variado permanente sin interrupcion en la cadena de suministro y por cosiguiente un precio de la mercancia acorde al mercado internacional. Porque si llenamos las tiendas con mercancias con precios de productos de entre 3 y 5 veces lo que cuesta en otros paises seria otro fracaso como los que han ocurrido en otros negocios. Deberian aplicar esa forma de comercio en otros sectores como la venta de insumos agropecuarios(pienso, fertilizantes,fuerza mecanica) a precios competitivo para lograr que nuestros campos y campesinos produzcan, porque la sollucion de nuestra economia es producir para no tener que importar todo.

Leya dijo:

26

8 de diciembre de 2022

06:48:02


Es verdad de las ventajas que podrían proporcionar esas tiendas en el sentido del cambio al MLC pero los precios son superiores si compras al cambio. Cuanto dinero se necesitaría en Cuba para comprar? También está que si bajan los precios, de seguro los delincuentes montan un negocio como el existente hoy de vendedores de sellos postales. No es fácil. Quien le pone el cascabel al gato?

Mara dijo:

27

8 de diciembre de 2022

07:38:46


Hasta cuando las ventas en MLC, eso es una humillacion a este pueblo trabajador, su temporalidad ya esta demostrado que no lo es, no se paga en MLC, es un absurdo total. Los alimentos es la máxima prioridad, lo que mas necesita la población, la salud y la vida de mucha gente está en riesgo por no tener una alimentación adecuada, completa y balanceada.Se debería distribuir de nuevo el Nutriforte como suplemento.

Mavel dijo:

28

8 de diciembre de 2022

13:50:45


Todos estos negocios con inversión extranjera operarán, incluyendo las ventas, en moneda libremente convertible, hasta tanto se logre un equilibrio en el mercado interno de divisas en Cuba. Lastima que ese equilibrio nos cuesta mucho trabajo encontrar, deberán de pasar de 10 a 20 años para ver algun resultado, y para ese entonces muchos de los que esperamos 60 años no estarán Lo que tan facil para el mundo resulta para nosotros se hace dificil, entonces mas que nuevos medelos de gestion necesitamos otros metodos en los cuales cada uno se vea identificado y sienta necesidad de trabajar, comprometerse, apoyar y asi si tendriamos exitos

Jorge dijo:

29

8 de diciembre de 2022

14:43:43


Todo muy bonito, pero a qué precios, será adsequible para el cubano asalariado o para los que reciben remesas nada más.

Jorge dijo:

30

8 de diciembre de 2022

14:54:11


Ese mismo era la finalidad del mercado en MLC y resulta ser que están en crisis. Porqué la moneda mía no me sirve para cubrir mis necesidades porque no se controlan los precios o se calculan desde un buró fuera de la realidad del salario mínimo de mi país. OJO, después nadie explica el porqué de los fracasos. Me parece que seguimos sumergidos en la UTOPÍA.

Dayi dijo:

31

8 de diciembre de 2022

15:39:56


Siempre el mismo cuento y las tiendas en cup siguen desabastecidas, no entiendo a donde va a parar toda esa divisa.

Reina Susana dijo:

32

8 de diciembre de 2022

15:50:53


Excelente! Solo falta recuperarnos un poco, así los que trabajamos y cobramos salario en cup, podamos también disfrutar de las ofertas y cubrir nuestras necesidades. Parece que 2023 viene vestido de verde, el color de la esperanza. Saludos.

Santiago dijo:

33

8 de diciembre de 2022

15:56:02


Está muy bueno eso, lo que no veo el interés de las empresas chinas, sería muy bueno, tempo o se dice si hay intención de otras empresas de otros países, por lo que parece no hay más ninguno.

Cesar gazamanes herrera dijo:

34

8 de diciembre de 2022

16:40:41


Es el mismo esquema diseñado que con las tiendas de mlc, que estaban diseñada para captar divisa y con el dinero recaudado aprovisionerian las tiendas en moneda naciocional, al final todas las tiendas del país funcionan en mlc y de lo dicho a lo hecho hay un buen trecho, ya ese perro mordió a los cubanos de pie, solo escaparon los que tienen familiares que puedan mandarle dollores del extrangero, no soy economista, pero el ministro de economía sabe que a los trabajadores hay que pagarle en misma moneda en que se le vende a la población, para que haya justicia social, basta ya, de discriminación con los trabajadores que son lo que producen y crean para la sociedad, y tienen la responsabilidad de mantener las familias cubanas, quiera Dios y por favor no inventen más recetas que perjudiquen a la gran mayoría del pueblo.

Cesar gazamanes herrera dijo:

35

8 de diciembre de 2022

16:50:36


En la mesa redonda se informó que solo serían algunas tiendas en mlc, aquí en cienfuegos todas las tiendas funcionan en lmc, en moneda nacional ninguna.

Cubano dijo:

36

8 de diciembre de 2022

17:02:26


Amazon está en prácticamente todo el mundo, seria muy bueno que tambien pudiera estar aqui

Carmen Castillo Rabí dijo:

37

8 de diciembre de 2022

17:02:52


Me parece muy bien. Es una vía, quizás la más importante en estos momentos para reabastecer el mercado interno y cubrir nesecidades de la población. Una forma más de fomentar a mediano plazo el desarrollo de la economía nacional. Pero, sí los precios se igualan a los actuales (en el mercado negro) entonces no veo forma de favorecer al trabajador. Que al final es el que menos se beneficia; pues el salario como es sabido no alcanza para cubrir ni el 50 por ciento de sus gastos

Cubano dijo:

38

8 de diciembre de 2022

17:08:04


Se debiera implementar en todas las ciudades del país, no solo en la Habana Cuba es desde la punta de Maisi hasta el Cabo de San Antonio

Antonio alvarez dijo:

39

8 de diciembre de 2022

17:33:36


Que salgan a la venta con buenos precios en MLC y CUP y vigilen la reventa

Otro Cubano Mas dijo:

40

8 de diciembre de 2022

19:33:07


Felicitaciones Esta medida (apertura) ya parece que empieza a dar resultados. No obstante, me llama la atención la no presencia entre los paises con los que ya se han iniciado negociaciones, de los paises de nuestra zona geográfica, excepto México, no hay ninguno del Caribe, ni insular ni continental, ni de otros paises cercanos como Peru. Por no estar,no están ni Colombia, ni Nicaragua ni Venezuela. Alguna explicación ha este hecho. Saludos