ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Uno de los proyectos está dirigido a la creación de una gran ferretería para la venta de artículos de la más amplia nomenclatura. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Revitalizar el comercio interior, con ofertas e insumos que permitan el desarrollo de esta esfera a través de negocios bajo la modalidad de inversión extranjera, es uno de los principales objetivos tras haberse modificado la política en dicho sector hace un par de meses. Son transformaciones que ya empiezan a dar resultados con la concreción de algunos de los proyectos líderes.

En tal sentido, uno de los más prometedores es el Gran Ferretero S.A., primera empresa mixta aprobada por el Ministerio del Comercio Interior (Mincin) y que debe comenzar sus operaciones en el primer trimestre de 2023.

La intención es concebir una gran ferretería para la venta de artículos de la más amplia nomenclatura, tanto doméstica como industrial y, además, materiales de construcción, explicó a Granma el director técnico del Grupo Comercializador de Productos Industriales y de Servicios, Raúl Delgado Rodríguez.

Esta asociación económica internacional, agregó, nace a partir del trabajo conjunto entre la sociedad mercantil 100 % cubana, Albus S.A., y un grupo ferretero de España, y permitirá comercializar los artículos, de forma mayorista y minorista, a los diferentes actores de la economía.

«Como parte de la estrategia de revitalizar nuestra industria, se ha concebido la integración de la producción nacional, en este caso, por ejemplo, con perfilería de aluminio, producción de cables y herrajes hidrosanitarios, en tanto, se han valorado otras ofertas que puedan proveer los diferentes actores económicos, incluyendo los no estatales».

Insertar cada uno de los proyectos en la industria nacional ha sido un interés manifiesto en todas las negociaciones –subrayó–, y la parte extranjera ha referido su conformidad con incorporar las producciones nacionales, pues también ello les reporta beneficios y abarata costos en la transportación de mercancías.

Delgado Rodríguez precisó que las instalaciones de Gran Ferretero se montarán en Fábrica 12, La Habana Vieja, y se encuentra en marcha el proceso inversionista para reacondicionar las naves.

Otro de los proyectos que verá la luz a inicios de 2023 es una nueva plataforma para la venta electrónica, gestionada por la empresa Faibus –una reciente asociación entre la compañía italiana Farmaventa y Albus S.A.–, que estará destinada a la comercialización online de alimentos, artículos de aseo y otra gama de productos, señaló el directivo.

Aclaró que todos estos negocios con inversión extranjera operarán, incluyendo las ventas, en moneda libremente convertible, hasta tanto se logre un equilibrio en el mercado interno de divisas en Cuba.

No obstante, a partir de los ingresos que se obtengan por la parte cubana con el funcionamiento de estos establecimientos, se podrá reaprovisionar el mercado interno en pesos cubanos, con mejores y mayores ofertas a la población, sostuvo.

INTERESES QUE PODRÍAN LLEGAR A BUEN PUERTO

Hasta hace unos meses, recordó el Director técnico del Grupo Comercializador de Productos Industriales y de Servicios, la política sectorial del Mincin respecto a la inversión extranjera tenía dos limitantes fundamentales: no concebía como forma de inversión extranjera empresas mixtas con capital 100 % extranjero, y estaba contemplado como una excepcionalidad los negocios con capital foráneo en el comercio minorista.

Con la flexibilización de las normas, estos dos aspectos cambiaron, pero siempre sobre la base de poner en el mercado cubano bienes de consumo intermedio, así como insumos y materias primas que permitan la reactivación de la industria nacional.

Destacó que, una vez aprobada la política, el Grupo –que es una organización superior de dirección empresarial–, ha atendido varias entidades extranjeras y  ha intercambiado con empresarios de diferentes países, entre ellos, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam, Rusia, India, Italia, Uruguay, Argentina, Chile y México.

Como parte de la cartera de oportunidades, se presentan, además, otras ofertas de negocios en las modalidades de comercialización mayorista, minorista y mixta.

Delgado Rodríguez hizo referencia a la instalación y puesta en marcha de un centro de comercialización mayorista con una red de tiendas minoristas que permita el suministro estable de tejidos, mercería, accesorios, para la satisfacción de las demandas de la población y de los clientes mayoristas que los utilizan para el desarrollo de sus producciones.

Asimismo, se encuentra el fomento de un centro de almacenamiento y distribución de productos alimenticios que requieran conservación o congelación, con una logística adecuada a las características de cada uno de ellos, sin interrupción de la cadena de frío, agregó.

La concertación de estos proyectos dotaría al comercio mayorista y minorista, sin duda alguna, de mayores posibilidades para enfrentar los déficits que sufre hoy la balanza oferta-demanda, sobre todo, en el complejo escenario económico que vive el país actualmente.

No obstante, si resulta significativo acelerar con la inversión extranjera la recuperación del comercio interior, también lo es fortalecer la industria, y con ello, potenciar las ventas en moneda nacional. Los primeros y más importantes pendientes apuntan en esa dirección.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rafael dijo:

1

7 de diciembre de 2022

07:30:54


todas nuestras inversiones y negocios llevan siempre la venta en divisas para después vender en el mercado en cup, ya aceptamos que el proceso de ordenamiento no existe y que por ende tendremos varias monedas circulando en el país, en detrimento de todos los problemas económicos y sociales y diferencias de clases, el proceso de ordenamiento ha sido una política fallida que ha creado mas dificultades que soluciones, tendremos que pensar igual en pagar una parte de la economía que esta dolarizada, incluirla en el salario, o sea una dolarizacion parcial como esta establecido ahora en nuestra economia.

Victor dijo:

2

7 de diciembre de 2022

08:03:54


Todo muy bien, pero considero que debemos dejar que al menos las MIPIME realizen sus importaciones sin intermediarios

Ivan valdes hernandez dijo:

3

7 de diciembre de 2022

08:28:50


Muy buena idea .hace falta que esos mercados existan en el sentro de la isla y que se incorporé la parte de comida o alimentos..

Maria Rafaela dijo:

4

7 de diciembre de 2022

09:44:01


Muy bueno ,por favor que vean también las piezas de repuesto de los ascensores rusos, de la empresa Unisa, Saldremos de esta situación palante Cuba .

Delvis dijo:

5

7 de diciembre de 2022

11:27:31


Es un pequeño paso de avance; pero ésto sería mejor sin tantas trabas,si el extranjero quiere tener el negocio 100 por ciento de él, que sea 100 por ciento extranjero, el país que cobre los impuestos que le correspondan y punto,no veo nada de malo en éso, por éso no se van a coger el país. En todos los países hay inversiones extranjeras y Comercio 100 por ciento extranjero, es la única forma de salir a delante. Desde que empecemos a meter las empresas cubanas en éso, no va a funcionar;lo primero es que las empresas extranjeras al ver la incapacidad de las cubanas,se van a ir. Por lo que yo entiendo que la única forma de dar un leve respiro a la economía cubana,es dejar que exista una inversión 100 por ciento extrajera sin mezclar con empresas cubanas que esa mezcla no traerá nada bueno y, cómo dije antes; por eso no vamos a perder el país.

Segundo Reyes Castellanos dijo:

6

7 de diciembre de 2022

12:05:00


Celebro las decisiones adoptadas por el Gobierno Cubano y q debe aplicar a la MAYOR VELOCIDAD POSIBLE el MINCIN, son imprescindibles y contribuirán a abastecer el mercado cubano y a incrementar y desarollar la Industria del Estado y las pequeñas y medianas Empresas privadas y muy importante pondrá a disposicion de la poblacion recursos de ALTA DEMANDA y q hoy o no existen en el mercado o son muy deficitarios. Y MUY IMPORTANTE como se informa los beneficios en moneda libremente convertible el Estado Cubano los DESTINA para q la poblacion q no tiene acceso a la divisa los PUEDA ADQUIRIR EN LOS MERCADOS DE MONEDA NACIONAL EL PESO: AL CUP. Con estas decisiones se aplica creadoramente el concepto de Revolucion de Fidel.

Tony dijo:

7

7 de diciembre de 2022

12:24:41


Los productos siempre que tengan la calidad en todos sus aspectos no importa su procedencia, si son cubanos mucho mejor pues incentivan la economía nacional pero si hay que tener un factor en cuenta y es el precio pues muchas veces están a la par con los productos importados y esto resulta una desventaja pues los consumidores se deciden por el foráneo que tiene un historial de calidad y el riesgo es menor con respecto a cualquier producto hecho en cuba.

JUAN dijo:

8

7 de diciembre de 2022

12:51:06


Mientras exista el imperialismo nortemericano los cubanos temdremos que valernos por nuestra cuenta y de paises amigos, hace mucho que nos vienen pisoteando y me pregunto hasta cuando

Luciano dijo:

9

7 de diciembre de 2022

13:23:06


Muy bueno, pero una sola ferretería para una ciudad como La Habana de seguro traerá dificultades para el acceso y compras. Hay que pensar en eso. Algo similar hay que hacer con productos textiles, zapatos y de todo tipo de uso personal .

Yrr dijo:

10

7 de diciembre de 2022

13:46:13


Ya leí eso con las tiendas MLC y las veo tan vacías como las bodegas, espero alguna vez funcione para nuestro bien.

Juan Enrique Deus Renteria dijo:

11

7 de diciembre de 2022

15:56:46


Excelente programa que brindará innumerables beneficios para nuestro pueblo y permitirá en un futuro cercano el desarrollo industrial al que nuestro país aspira.

Antonio Pardo dijo:

12

7 de diciembre de 2022

16:39:31


Un paso correcto, siempre que el precio de lo que se venda, se aproxime a las necesidades y posibilidades económicas de la población como establecen las leyes del comercio. Si evitan estas medidas la especulación de los revendedores que viajan al exterior y se aprovechan de las necesidades del pueblo bienvenidas. Además evitaremos la enorme fuga de divisas con los que viajan al exterior para obtener beneficios personales.

José Luis lopez dijo:

13

7 de diciembre de 2022

18:08:51


Se va a vender en MLC el cubano de a pie no cobra en esa moneda

Humberto dijo:

14

7 de diciembre de 2022

18:15:07


Evidente que el CUP no sirve para nada, el cambio monetario una estrategia para quitar el CUC e implantar la moneda que en realidad vale, el salario sigue siendo un subsidio, no alcanza para comprar divisas que ni el banco tiene y hay que comprar a especuladores

Ariel dijo:

15

7 de diciembre de 2022

18:34:49


Dos cosas. Una: Y muy importante, el peso cubano debe ser al moneda líder, pero además la única en circulación. Dos: Esto se me parece a lo que planteó el ministro de economía en una mesa redonda con respecto a las tiendas en MLC, según él, solo serían 2 o 3 por territorio y miren cuantas hay, además de no haber acceso a ellas, planteó que estás serían para solventar las tiendas en CUP, me preguntó qué ha pasado? Saqué usted sus propias conclusiones. Saludos

Jorge dijo:

16

7 de diciembre de 2022

19:15:41


Pero acaben de empezar, aunque sea con una quincalla que venda fosforeras y cuchillas de afeitar.

Dania dijo:

17

7 de diciembre de 2022

19:19:42


Solo espero q TODA la comida No sea en mlc, ahora mismo en mn no hay nada y al menos wn la TRD q me toca no existe ningún cambio, me tocará eaperar tres meses mas para q le toque a mi libreta, soy de Arroyo Naranjo y seguimos igual q antes.

Jorge dijo:

18

7 de diciembre de 2022

19:34:10


Que permitan a las mipines traer directo mercancías sencillas como tornillos,soldaduras tape, cuchillas de afeitar etc y que las vendan aunque sea en una quincalla.

El Negro dijo:

19

7 de diciembre de 2022

21:16:36


Nunca se va a estabilizar el sistema cambiario cuando el Estado siga promoviendo la venta de artículos en MLC y el salario mayoritario sea en CUP, o cuando las mismas empresas y Pymes cubanas tengas dificultades ocasionadas por el mismo Estado, para acceder a las divisas. El Estado continúa promoviendo está tipo de venta, da a entender que no existe la voluntad de mejorar esta deprimida economia

Jose dijo:

20

7 de diciembre de 2022

21:23:05


Magnifico, hay que esperar que no surjan nuevas trabas