ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La decisión de la apertura del turismo internacional en Cuba responde al acelerado proceso de vacunación que se desarrolla actualmente y que, para el 15 de noviembre, se prevé que haya alcanzado al 90 % de la población, fecha señalada para la reapertura de otros sitios en la Isla.

Lo anterior lo explicó el ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García Granda, al intervenir en el programa televisivo de la Mesa Redonda de este jueves, en el cual ofreció detalles sobre cómo el país retomará la actividad turística.


García Granda añadió que la promoción del día 15 de noviembre se comunica con tiempo porque el sector necesita preparación para comenzar sus operaciones, en el trabajo de los turoperadores, las agencias, los anuncios publicitarios y la logística que involucra.

Foto: Ismael Batista Ramírez

«El Turismo es un sector estratégico y así está definido en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, por su repercusión en las exportaciones del país y su papel dinamizador hacia el resto de los sectores de la economía», precisó.

Acerca del cese de las operaciones, el titular acotó que afectó la fuerza laboral activa: «De los 111 033 trabajadores, se encuentran laborando 55 832 de forma presencial, y unos 2 950 a distancia o por teletrabajo»

Asimismo, reconoció el papel de quienes se insertaron en otras modalidades para ayudar al país en el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19, principalmente en los centros de aislamiento y en hospitales para la atención de los pacientes y del personal sanitario.

María del Pilar Macías Rutes, directora de Operaciones y Calidad del Ministerio del Turismo, hizo referencia al cambio de protocolos sanitarios, y aseguró que ellos se refuerzan con el propósito de un mejor manejo y control de la pandemia.

Para ello se elaboró el programa Turismo más higiénico y seguro, en el cual participó el Ministerio de Salud Pública con recomendaciones de las organizaciones mundiales del Turismo y de la Salud, las operadoras establecidas en el país y de los turoperadores de los principales países emisores.

Bajo esas premisas se han certificado 2 259 entidades, de ellas 563 en el sector no estatal, lo cual lleva consigo un proceso de capacitación, revisión y control, dirigido, principalmente, a la responsabilidad individual para el autocuidado, a evitar contagiar a los compañeros de trabajo y a la familia.

Reconoció que hasta la fecha se han vacunado más de 45 000 trabajadores, incluidos los de inmigración, aduana y transporte. Además, se estableció un cronograma de refuerzo para inmunizar a otros que no estén vinculados directamente al turista.

En los protocolos se prioriza la atención del médico y la enfermera dentro de las instalaciones, pero se añade un técnico de higiene y epidemiología para que se dedique a la vigilancia y al cumplimiento estricto de estos.

Para los turistas con síntomas se tienen previstos los hoteles-hospitales y el traslado inmediato hacia ese lugar. Cada viajero debe traer consigo los certificados de vacunación o la realización de un pcr negativo en las 72 horas anteriores a la llegada a Cuba. Precisó que el turista tendrá, en toda su estancia en el país, una vigilancia epidemiológica garantizada.

En otro momento, la delegada del Turismo en la provincia de Matanzas, Ivis Fernández Peña, explicó que más de 79 instalaciones hoteleras y extrahoteleras han brindado o brindan sus espacios para la atención a sospechosos y confirmados con la enfermedad.

«He sido testigo del compromiso, la disciplina y la entrega con la que se han desempeñado los trabajadores del sector para ayudar al pueblo cubano en la difícil situación de la pandemia», valoró.

También anunció que el Ministerio no renuncia a la mejora de sus servicios en tiempos de pandemia. Por lo que «ha desarrollado nuevas habitaciones de alto estándar para la reapertura».

Una de las acciones que realizamos, en este periodo de relativa detención de las operaciones en el sector, detalló la funcionaria, fue mejorar como destino el tema de la conectividad y la tecnología, como respuesta a exigencias y demandas de los clientes.

El país asume con responsabilidad la actividad turística que se reanudará, próximamente, en todos los escenarios posibles y con la aspiración de incrementar las cifras económicas, siempre atendiendo a la salud de la población y bajo el desafío de alcanzar niveles precedentes a la etapa del azote de la pandemia.

Medidas para recibir a los turistasen el mes de noviembre

  • La flexibilización de los protocolos higiénico-sanitarios a la llegada de los viajeros al país está avalada por estudios científicos y sanitarios.
  • No se abandonan los protocolos sanitarios y epidemiológicos establecidos hasta el momento para las instalaciones.
  • Continuarán los servicios médicos durante 24 horas en los hoteles y se buscan tecnologías para detectar cualquier síntoma, actuar con prontitud y mantener en aislamiento a las personas que lo requieran.
  • La apertura a más turismo responde a su implicación en la economía nacional y pensando en su despegue.
  • Los destinos turísticos de La Habana, Cayo Coco y Varadero ingresaron 163 743 visitantes internacionales del 1ro. de enero al 31 de agosto, y ello significa 824 000 menos que en igual periodo de 2020. En esos polos, los turistas desarrollaron sus actividades dentro de ese territorio.
  • Para noviembre se permitirá mayor movilidad de los visitantes y la posibilidad de realizar excursiones citadinas.
  • Para la temporada alta (noviembre-abril), el país renovó las instalaciones turísticas y se diseñaron productos más innovadores, teniendo en cuenta la cultura, la historia y el patrimonio de Cuba.
  • Los aeropuertos que reciben turistas para los polos de Varadero y Cayo Coco admiten que cada pasajero venga con equipajes sin restricciones de cantidad y peso. Queda sin efecto la limitación de un solo equipaje por persona.
  • Se mantienen, por ahora, los 14 días de aislamiento para todos los visitantes entrantes.
  • Los protocolos higiénico-sanitarios estarán centrados en la vigilancia de pacientes sintomáticos y la toma de temperatura, con pruebas diagnósticas de manera aleatoria.
  • También se iniciará la apertura del mercado interno turístico de manera gradual, en correspondencia con los indicadores epidemiológicos de cada territorio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge dijo:

21

10 de septiembre de 2021

22:31:50


Deben ser más precisos y detallados con lo de los 14 días en aislamiento, pues no creo que un turista vaya estar gran parte de sus vacaciones encerrado en un hotel, para eso buscaría otro destino, por ejemplo en República Dominicana, no se dice nada de los cubanos residentes en el extranjero si deben tener esos días de aislamiento, en mi caso no podría viajar entonces el tiempo que sólo tendría para estar con mis familiares, para un turista pensionado quizás pueda pasarse más de un mes en Cuba, pero para los que trabajamos no es factible esto, así que creo va a seguir demorando entradas de personas como yo que están en este caso, la flexibilidad se aplica más bien para cubanos residentes que están varados en otros países y que tendrán la posibilidad de entrar con más equipajes, pero para el turista extranjero, eso le es transparente e innecesario

carlos lugo rodriguez dijo:

22

10 de septiembre de 2021

23:09:10


Me preocupa que no se fijen las normas de los pagos de los servicio como alojamientos en hoteles y alquileres privados, renta de autos, etc. para evitar que las divisas de los turistan terminen en la bolsa negra con el consabido daño a toda la poblacion de nuestro pais pues privaria al gobierno de esos recursos tan imprecindibles para toda la economia que mejoraria el nivel de vida de nuestro pueblo heroico

Lina Quintanilla dijo:

23

10 de septiembre de 2021

23:48:27


Por favor sean más claro, porque en una parte una cosa y en otras se contradicen. Vamos a tener que estar en aislamiento en La Habana por los 6 días después del 15 de Noviembre? si o no.

Monica dijo:

24

11 de septiembre de 2021

07:51:42


Noviembre es mi última oportunidad para conocer este bello país. Por favor, expresen claramente qué obligaciones tendré que cumplir para que pueda decidir si viajo o no. Gracias

javier izquierdo dijo:

25

13 de septiembre de 2021

04:44:13


Buenas, yo trabajo en España y regularmente viajo a Cuba por motivos de trabajo, en el artículo se dice que "Se mantienen, por ahora, los 14 días de aislamiento para todos los visitantes entrantes." Estuve hace dos meses y el tiempo de aislamiento era de 1 semana bajo dos PCRs, una a la llegada al aeropuerto y otra a los dos días y evidentemente otra antes de partir. Ahora disponiendo del certificado Europeo de vacunación, ¿cuales van a ser las medidas?.

Yudisbel dijo:

26

14 de septiembre de 2021

08:20:40


Muy buena opción abrir las fronteras cuando ya estén vacunados un 90% de la población y no es necesario para el turista k llegue von sus vacuna un aislamiento pues en su país de origen lo exigen para viajar y demás por lo tanto hay k aprender vivir von el covic sólo con mucha precaución y tratar de vacunarse todas las personas para poder terminar con el k el mundo lo necesita y ya es hora de k cuba siga adelante y abra las puertas al turismo por favor

Noemí dijo:

27

19 de septiembre de 2021

12:27:27


Se puede venir familiares de EU ?? Después del aeropuerto puede ir a casa de sus parientes??Por favor me urge saber y gracias

Elsy dijo:

28

20 de septiembre de 2021

13:50:30


Hola muy buenas todas las expectativas aqui planteadas, pero una pregunta, q casi todos los q viajan y los familiares que aquí esperamos nos preguntamos? Es obligatorio el aislamientode 14 o de 6 días para los que vienen no por motivos de turismo, si no a ver a las familias? Muchos solo pueden viajar por no mas de 10 o 15 dias por cuestiones de sus trabajos, creo q como yo muchos tienen esa misma duda ojala y pidieran revisar nuevamente este punto gracias espero respuesta

Claudia Diaz dijo:

29

30 de septiembre de 2021

13:01:05


Hola tengo dos preguntas 1. ¿Se puede entrar a cuba con un pcr negativo de 72 horas antes ? 2. ¿Y para quien serian y como los 14 dias de aislamiento?

Lidia dijo:

30

10 de octubre de 2021

12:41:50


Muy d acuerdo con todas las medidas q se tomen,ya estamos avanzando con este Covid,mi pregunta, los viajes desde estados unidos pienso q que hayan mucho más Vuelos, comerciales,van a quitar las restricciones,viajar x un tercer país,es muy duro,cuando solo son 45 minutos,y las familias en usa están desesperados,y los de aquí x regresar.

Noel dijo:

31

12 de octubre de 2021

13:55:31


Considero que sí hay que mantener muy buena vigilancia epidemiológica, pero qué pasaría con los turistas que vienen por una semana al país y en vez de estar cumpliendo una cuarentena en el hotel en el que estén alojados desearían salir y conocer y hasta compartir como lo hacen miles con amistades cubanas, etc. y en este caso hay miles de turistas que si los limitan no vendrían, lo que dejaría pérdidas millonarias para la economía cubana.

Aleida Rodriguez dijo:

32

14 de octubre de 2021

21:46:35


Deseo saber en el caso de un viajero proveniente de España, que llegue a Cuba el dia 14 de noviembre por la noche, iría para un centro de aislamiento? De ser positiva la repuesta por cuántos días estaría en aislamiento? Gracias