ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la comercialización de productos agrícolas por las formas de gestión no estatales se continuará el enfrentamiento a los precios abusivos y especulativos y los gobiernos locales y provinciales mantendrán las facultades para establecer los precios de ventas minoristas a la población. Foto: Ariel Cecilio Lemus

La implementación de la Tarea Ordenamiento trajo consigo la transformación del costo real de producir y, por tanto, de los precios, unas de las varias consecuencias que el agricultor cubano enfrenta hoy, y que se suman a las provocadas por el recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero contra nuestro país.

En ese contexto, Meisi Bolaños Weiss, titular del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), explicó en conferencia de prensa, este lunes, por qué se tomó la decisión de dejar sin efecto los precios máximos de acopio de los productos agropecuarios con destino al consumo social, dietas médicas y Sistema de Atención a la Familia (malanga xanthosoma y colocasia, plátano vianda, burro y fruta, y boniato), según la Resolución 320, emitida por el Ministerio de Finanzas y Precios, y publicada en la Gaceta Oficial No. 68 Extraordinaria, del 30 de julio de 2021.

La Ministra destacó un elemento esencial del texto jurídico, y es que la forma de reconocer lo que realmente le cuesta al productor producir la vianda o los vegetales, es permitir mejores condiciones para la concertación de los precios y la contratación, tanto en el consumo social como para la venta en el mercado minorista.

Al respecto recordó que ha sido un periodo de mucho avance en estos términos, pues antes de la Tarea Ordenamiento existían en el país más de 40 productos agropecuarios con precios máximos centralizados, y algunos de ellos eran minoristas, lo que los ponía a un mismo nivel de precios, sin reparar en el destino o en el mercado.

Esa centralización, detalló, con la llegada de la Tarea, se quedó fijada en un grupo de viandas, para que luego quedasen solo tres con destino al consumo social, o sea, la malanga en sus dos variedades, las tres variedades del plátano y el boniato.

«Tener precios centralizados máximos en esos productos significaba que, aun cuando eran cultivados en la misma tierra, con el mismo gasto de recursos por el campesino o la cooperativa, tenían dos precios, uno centralizado para escuelas, hospitales y otras instituciones, y otro para el resto de los destinos. Mientras, los precios estipulados en la Resolución 84, para ese consumo social, quedaban muy por debajo de los verdaderos costos», explicó.

Revertir esta situación, alertó Bolaños Weiss, no significa en ningún momento una afectación a estos destinos o un deterioro en la distribución; porque, lo aclara la resolución, los administradores de presupuestos y el sistema de Comercio Interior deben adoptar las medidas de eficiencia, control y gestión en el aprovechamiento de estos recursos.

También en ese sentido, puntualizó, se mantienen vigentes los precios minoristas centralizados de productos agropecuarios que se expenden para las dietas médicas, los precios por los servicios del Sistema de Atención a la Familia y los comedores obreros.

La Resolución 320 deja sin efecto el límite máximo de precios de hasta dos veces sobre los establecidos en julio de 2019 de los productos agropecuarios que comercializan las formas de gestión no estatales, sin perjuicio de continuar el enfrentamiento a los precios abusivos y especulativos, ni a las facultades de los gobiernos locales y provinciales para establecer los precios de ventas minoristas a la población.

En otro orden, Ydael Jesús Pérez Brito, titular de la Agricultura, afirmó que para la implementación de la política de comercialización agropecuaria, de la cual esta normativa forma parte, también hace falta la innovación, la eliminación de las trabas, el fomento de la participación y la reducción de los intermediarios innecesarios en la cadena, además de la propia recuperación de los mercados.

Al respecto, Yisell González Marrero, directora de Comercialización del Ministerio de la Agricultura, informó que entre las acciones actuales está la creación de mercados de nuevo tipo, o sea, en la recapitalización de los actuales mercados que, además, deberán cumplir 17 requisitos fundamentales, entre los que se destaca el buen servicio, la aplicación del comercio electrónico y las ventas online.

Además, hoy los mayoristas pueden ser suministradores de las formas de gestión no asociadas a la agricultura, por ejemplo, los restaurantes, las jugueras y las cafeterías. Asimismo, los productores tienen permitido gestionar un mercado, si así lo desean, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Hugo J Mesa dijo:

1

3 de agosto de 2021

16:53:43


Si se asegura no intermediario, al seguro los precios serán justos, es tambien hay que determinar quien o quienes son los transportistas y a quien o quines responden. Esa es otra vía que infiere en los precios finales. Suerte, Fe y dedicación, cada cual a vigilar y cuidar su ventana. Recordando palabras de un grande.

Hugo J Mesa dijo:

2

3 de agosto de 2021

17:14:21


Eso es correcto siempre que no existan íntermediarios, así como el otro factor es el transportador que podría encarecer los precios. Quería hacer un señalamiento extra es tan entrando medicinas y revendedores están cobrando exagerados precios de más de 400cup,porfa si tienen Mat. Primas, a producir al tope. Bendiciones, de y sabiduría, que cada cuál cuide y se ocupe de su ventana, recordando frase de uno grande de mis tiempos

Osmel dijo:

3

3 de agosto de 2021

19:24:42


Buenas tardes. Muy bien esas acciones pero todavía no tienen frutos, aquí en Cabaiguan, municipio agrícola las ofertas hace meses en las placitas es plátanos y no de muy buena calidad. Sin embargo los carretilleros de Cabaiguan tienen de todo, hasta papas en este tiempo. Claro los precios son exuberantes por ejemplo compré malangas para una anciana enferma a 40 pesos la libra. Es justo ese precio? No, pero donde las compro si no hay en las placitas. Y así pasa con muchos productos y personas de la comunidad quejándose de los precios. Muchas gracias

Alejandro Sampedro Martínez dijo:

4

3 de agosto de 2021

23:27:10


El año pasado fue el de los materiales de construcción y se vieron los resultado bastante tangibles. Este año es el de los alimentos y la verdad no veo mucho de diferente, muchas tierras ociosas si y repletas de marabú. En las placitas y mercados agropecuarios de mi ciudad las tarimas estan vacías, muy poca vianda, muy pocas hortalizas y la carne y el arroz inexistentes casi por completo. Trabajo como médico en una zona rural, la verdad es que los campesinos estan muy desalentados para cultuvar, malamente lo hacen para la subsistencia y no tanto para comercializar. Si la alimentación del pueblo es un asunto de seguridad nacional, creo que se deberia hacer más, tomar las medidas de fomento que realmente se nececitan y descentralizar y liberalizar más el mercado de los agroproductos