ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Ministerio de la Agricultura destaca en su sitio oficial que el Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento de los Suelos, ha beneficiado a 1 013 450 con prácticas de manejo sostenible de suelos y principios de agricultura de conservación Foto: Leandro Pérez Pérez/Adelante

Cuba presentó el Informe Nacional Voluntario sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible.

En Cuba –explica el documento del cual se hace eco un artículo publicado en la página digital del Ministerio de la Agricultura (Minag)- la soberanía alimentaria es una prioridad de la política social. «Incluso, en las condiciones de mayores restricciones económicas, se garantiza a la totalidad de las familias un nivel de alimentación a precios asequibles, de acuerdo con las disponibilidades totales de productos alimenticios, y teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales de grupos vulnerables».

Subraya la publicación que la canasta familiar normada incluye 19 productos alimenticios de primera necesidad, los cuales se distribuyen de acuerdo con los grupos etarios y las zonas urbanas y rurales.

El informe recoge, además, los principales desafíos que enfrenta la Mayor de las Antillas para alcanzar la soberanía alimentaria, entiéndase: insuficiente producción nacional de alimentos, baja productividad y rendimientos productivos, así como elevada dependencia de las importaciones para cubrir las necesidades alimentarias.

El trabajo, disponible en el sitio del Minag, subraya que «constituye un desafío para el país la necesidad de elevar el porcentaje de superficie agrícola cultivada», y agrega que, en la actualidad, el Estado gestiona el 27 % de estas, mientras el 73 % restante es gestionado por el sector no estatal (41 % por cooperativas y 32 % por privados).

«Desde 2008 y hasta diciembre de 2020, se entregaron en usufructo  2 521 549 hectáreas, a 291 386 usufructuarios; de ellas 380 381 hectáreas a 36 667 usufructuarios por el Decreto Ley 358/2018. Al cierre de 2019, 404 445 personas naturales son tenentes de tierras, de quienes el 92 % es propietario o usufructuario», precisa la publicación.

El Ministerio de la Agricultura destaca en su sitio oficial que el Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento de los Suelos, ha beneficiado a 1 013 450 con prácticas de manejo sostenible de suelos y principios de agricultura de conservación. Esto equivale al 32,5 % de la superficie cultivada del territorio nacional. «Para 2030 se proyecta alcanzar un área beneficiada que corresponda al 60 % de la superficie cultivada total del país».

Finalmente se explica que uno de los mayores desafíos que enfrenta la gestión sostenible de la tierra y la producción de alimentos en Cuba es la baja proporción de superficie agrícola bajo riego. Esta representa el 9,26 % con relación a la superficie agrícola total, y 19 % de la superficie cultivada (592 785 ha). Se proyecta para el periodo 2020-2030 llegar al 30 %, con lo cual, los rendimientos agrícolas y ganaderos se incrementarían notablemente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan Alberto López dijo:

1

26 de julio de 2021

18:53:53


Por lo que se resume del informe parece que se limitó solo al tema de la alimentación porque hay objetivos que involucran otros ministerios como el INRH. Las empresas de acueducto del país gestionamos el objetivo 6 relacionado con el agua y el saneamiento básico y tenemos metas encaminadas a su cumplimiento. Gracias

Pepesin dijo:

2

23 de septiembre de 2021

09:13:12


De acuerdo con todo, pero lo que no entiendo que las presas esten olvidadas y a su alrededor no se vea un proyecto alimentario duele, ejemplo en Rafael Freyre Holguin, la escondida y los janes.