ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los ciclones tropicales son sistemas de baja presión que se forman en los océanos, en un ambiente homogéneo y, generalmente, en la zona tropical. Foto: Rusia Today

Oficialmente, la temporada ciclónica en la cuenca del Atlántico Tropical, que comprende también el mar Caribe y el Golfo de México, comienza el 1ro. de junio y termina el 30 de noviembre. El año pasado, la temporada 2020 fue récord en actividad ciclónica, al elevarse a 31 el número de organismos meteorológicos nombrados y registrados en la referida cuenca.

En el caso de la actual temporada, de cumplirse lo sugerido en los pronósticos estacionales, se espera que el comportamiento también sea activo. Al margen de las predicciones, lo más importante es estar atentos a los partes del Instituto de Meteorología y las orientaciones que emita la Defensa Civil, a fin de disminuir las vulnerabilidades, proteger la vida humana y los bienes materiales, así como mantener las medidas higiénico-epidemiológicas que impone la actual situación pandémica.  

A continuación, le ofrecemos algunas preguntas y respuestas acerca de los ciclones tropicales, su formación y los principales peligros que encierran estos fenómenos meteorológicos. La información fue publicada en el sitio web del Instituto de Meteorología de la República de Cuba.

-¿Qué es un ciclón tropical?

-Un ciclón tropical es un término genérico que se emplea para designar a los sistemas de baja presión que se forman en los océanos, en un ambiente homogéneo y generalmente en la zona tropical.

Estos se hacen acompañar de una amplia área de nublados, con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas y tiene asociada una circulación superficial de los vientos en sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte, siendo en el mismo sentido que este en el hemisferio sur.

Por otra parte, los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la velocidad que alcanzan los vientos máximos sostenidos, promediados en un minuto.

-¿Cuáles son las condiciones atmosféricas que propician la formación de ciclones tropicales?

-Estos fenómenos meteorológicos se forman sobre las aguas cálidas de la zona tropical o subtropical a partir de perturbaciones preexistentes, las que consisten en áreas de inestabilidad, como son las ondas tropicales. Pueden también formarse en la zona de inestabilidad del extremo sur de un frente frío y, a veces, a partir de zonas de baja presión de núcleo frío en la atmósfera superior.

En tal sentido, hay varias condiciones que posibilitan que un ciclón tropical se forme y se desarrolle hasta convertirse en huracán:

- Una perturbación preexistente: área extensa de nubosidad con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas.

- Temperatura cálida de las aguas del océano: 26,6 º C, o superior, hasta una profundidad de al menos 45 metros.

- Vientos en la atmósfera superior: que sean débiles y no cambien mucho de dirección y velocidad a través de la altura de la atmósfera (bajo cizallamiento)

Las condiciones generales de formación y desarrollo de los ciclones tropicales ocurren durante los meses de verano en los océanos tropicales del mundo, con la excepción del Atlántico Sur y de la porción sudeste del Pacífico, debido a que en estas zonas, a pesar de ser tropicales, las capas superficiales del océano son relativamente frías, con temperaturas por debajo de los 26,5 º C».

-¿Cuál es el ciclo de vida de un huracán?

-De la misma manera en que varios factores contribuyen a la formación de un huracán, existen otros que promueven su debilitamiento y disipación.

Este sistema puede debilitarse o disiparse sobre el mar debido a la existencia de fuertes vientos superiores o gran diferencia en dirección y velocidad entre los vientos a diferentes niveles, desde la superficie hasta 10 a 12 kilómetros de altura. Entonces se dice que hay una fuerte cizalladura vertical del viento.

También puede debilitarse si se desplaza sobre aguas más frías o sobre una zona más seca. Típicamente, una vez que un huracán alcanza tierra firme, pierde la fuente principal de humedad y la circulación superficial puede verse reducida por la fricción con la topografía del terreno. Por lo general, un huracán o un ciclón tropical que está debilitándose pueden volver a cobrar mayor intensidad si se desplaza hacia una región más favorable o interactúa con un sistema frontal de las latitudes medias.

El ciclo de vida de un huracán puede durar más de dos semanas sobre las aguas del océano y en ese periodo puede recorrer una larga trayectoria.

-¿Cuál es la relación entre las zonas donde se forman los ciclones tropicales y su trayectoria?

-Por lo general, las zonas donde se forman estos sistemas y las trayectorias que siguen están relacionadas con el mes en que se forman.

Por ejemplo, a comienzo y fin de la temporada (junio, octubre y noviembre) los ciclones tropicales se forman en el mar Caribe occidental y en el Golfo de México, mientras que en los meses centrales de la temporada (julio, agosto y septiembre) se forman en el Atlántico, usualmente entre África y las Antillas Menores.

Estas son las condiciones promedio; sin embargo, los huracanes pueden formarse en distintos lugares. No obstante, si se hace una idea del patrón general, podrá llegar a comprender mejor que en Cuba los meses más peligrosos son los del inicio y fin de la temporada por su formación en el mar Caribe occidental.

Cada año, se forman como promedio diez tormentas tropicales sobre el Océano Atlántico, el Caribe y el Golfo de México, muchas de las cuales nunca salen de las aguas del océano.

-¿Cuáles son los principales peligros que trae aparejado un ciclón tropical?

-La surgencia, los vientos fuertes, las precipitaciones intensas, el oleaje y los tornados son los principales fenómenos peligrosos que acompañan a un ciclón tropical

Por ejemplo, la surgencia es el fenómeno natural más dañino provocado por un ciclón tropical, tanto para la vida humana como para los bienes materiales de la sociedad. Definiéndola en una forma sencilla, consiste en una impresionante y repentina ola que llega junto con el organismo a tierra, y está constituida por una onda de longitud larga, que como promedio puede afectar de 150 a 200 km de costas.

Por otra parte, las lluvias torrenciales es un factor frecuente en los ciclones tropicales. Cuando un ciclón tropical toca tierra, es común que deje entre 100 y 300 mm o más de lluvia en una amplia zona. El grado de peligro que representan las inundaciones depende, además, del nivel de saturación del suelo, por lo que si después de varios días con lluvias ocurre la afectación de un ciclón tropical, las inundaciones son mucho más extensas y mortíferas.

Aunque los vientos de una depresión tropical son usualmente débiles y solo son capaces de ocasionar daños en estructuras débiles o en cultivos de poca raíz y amplio follaje como el plátano, en una tormenta tropical ya son lo suficientemente fuertes como para representar una cierta amenaza.

Asimismo, los vientos de intensidad de huracán pueden fácilmente destruir una casa o un edificio cuya estructura es de mala calidad, en tanto, los escombros, los carteles, las tejas y materiales que se desprenden de los techos y cualquier objeto pequeño que se haya dejado afuera, se transforman en proyectiles.

- ¿Cuán peligroso puede ser el centro u ojo del huracán?

El ojo no existe en los estadíos de Depresión Tropical y Tormenta Tropical. Aparece en el primer estadío del huracán, a veces cercano a la Categoría 2. Esto ocurre porque es necesaria una velocidad apreciable del viento que genere en el centro de rotación una zona donde las fuerzas se equilibren, y el aire desciende seco y más cálido, formando la zona sin nubes del ojo. El ojo puede medir entre 30 y 60 km de diámetro.
La densa pared de tormentas eléctricas y chubascos que rodea al ojo, es la zona de mayor convergencia del aire superficial, por tanto es donde se encuentran los vientos más intensos del huracán.
Un cambio en la estructura del ojo y la pared del ojo durante cualquier momento de la vida de un huracán, puede alterar la velocidad del viento, que es una indicación de la intensidad del sistema.
El diámetro del ojo puede aumentar o disminuir en tamaño y es posible que se formen dos paredes concéntricas alrededor del ojo. En los sistemas débiles pueden aparecer hasta dos y tres ojos o centros de circulación, pero por poco tiempo.

- ¿Qué tan precisos son los pronósticos de huracanes?
Para pronosticar huracanes, como otros sistemas meteorológicos se emplean diferentes técnicas, modelos de pronóstico y seguimiento por satélite y radar. Los modelos de pronóstico son esquemas matemáticos que a partir de condiciones atmosféricas dadas, prevén las futuras. En el caso de los ciclones tropicales hay técnicas climatológico-persistentes, sinóptico-estadísticas y dinámicas.
Los pronósticos de trayectoria de un ciclón tropical, como todo otro pronóstico, están sujetos a errores. Estos errores son pequeños en las primeras horas, pero van creciendo con cada hora subsiguiente. Para ilustrar estas incertidumbres se emplea un cono representativo del haz de trayectorias.

Puede decirse que este cono representa de un 60 % a 70 % de probabilidad de que el centro del ciclón tropical está contenido por él en el plazo total del pronóstico. Para construir el cono se toma la trayectoria consenso de los modelos junto a una concesión subjetiva por la experiencia del pronosticador y se extiende hacia ambos lados de acuerdo con los errores promedios de cada plazo durante un período de muchos años. Esto es, en 12 horas 75 kilómetros; en 24 horas, 140 kilómetros; en 36 horas 200 kilómetros; en 48 horas, 265 kilómetros y en 72 horas, 400 kilómetros.
Cuando el período de pronóstico es breve, el error en la trayectoria pronosticada es relativamente menor, mientras que cuando el pronóstico es para un período más prolongado, el margen de error aumenta considerablemente. Si está consciente de la existencia de estos errores en las previsiones, podrá evaluar mejor el potencial de peligro.

Aunque la intensidad de un huracán ofrece una indicación de su capacidad de destrucción, el impacto de un huracán depende de dónde y cuándo azota.

- ¿Cómo se vinculan los pronósticos con la Defensa Civil de Cuba?
Es de suma importancia la interacción de los pronosticadores con el Sistema Nacional de la Defensa Civil, porque las orientaciones de éste órgano son las que permiten disminuir las pérdidas humanas y materiales. La Defensa Civil tiene establecida cuatro fases ciclónicas. Las orientaciones se toman teniendo en cuenta que debe terminarse la evacuación antes de que comiencen a manifestarse las lluvias intensas, que pueden dejar incomunicados los caminos, y antes de que comiencen a soplar los vientos de intensidad de tormenta tropical, no los de intensidad de huracán. Se toman en consideración además otros factores para garantizar en todo momento la seguridad de la población, tales como el no realizar la evacuación de noche a menos que sea imprescindible hacerlo.

Las cuatro fases ciclónicas son :

La Fase Informativa por ciclón tropical: Se establece por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMN-DC) cuando el Centro de Pronósticos del INSMET (CP) ha informado del surgimiento o la existencia de un ciclón tropical y de su posible aproximación a cualquier punto del País en un período de tiempo próximo a las 72 horas, tomando además en consideración las características del organismo ciclónico.

La Fase de Alerta Ciclónica : Se establece por el EMN-DC cuando el CP ha informado que un ciclón tropical puede comenzar a afectar a alguna parte del territorio nacional en las próximas 48 horas.

La Fase de Alarma Ciclónica : Se establece por el EMN-DC cuando el CP ha informado que es inminente la afectación al País de un ciclón tropical en las próximas 24 horas.

La Fase Recuperativa: Se establece una vez que el fenómeno meteorológico haya dejado de afectar a un territorio dado y si es necesario la realización de trabajos de liquidación de las consecuencias.

Para el establecimiento de las fases ciclónicas la Defensa Civil tiene en cuenta además :

a) Las características propias del sistema meteorológico (Depresión Tropical, Tormenta Tropical o Huracán).

b) Intensidad de los vientos máximos y áreas de lluvia que acompañan al ciclón tropical.

c) Características específicas del territorio amenazado (costa, llano, montañas, ríos, etc.)

c) Estado de las presas y del manto freático.

Fuente de la información: Instituto de Meteorología de la República de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.