En medio del amplio reordenamiento del sector agropecuario, este 4 de junio entraron en vigor las normas jurídicas que amparan la comercialización, por calidades, de la leche fresca de vaca, búfala, cabra y sus derivados, política encaminada a flexibilizar la compraventa de ese alimento para los diferentes destinos y a organizar la comercialización mayorista y minorista.
Entre los principales objetivos de la disposición se encuentran incentivar en los propietarios de ganado bovino, bufalino y caprino el interés por la crianza, reconocer su pertenencia y estimular los esfuerzos para producir y vender, brindar a la población productos lácteos a precios por acuerdos y promover el acceso de los productores a los diferentes mercados, según aparece publicado en la página del Grupo Empresarial Agrícola.

La nueva política estimula la producción y el pago será por acuerdo entre el productor y los compradores (MINTUR, Cadenas de Tiendas, Zona Especial Mariel, entre otros), con el objetivo de buscar ingresos en divisas que contribuyan al desarrollo de la ganadería, siempre que cumplan los requisitos de calidad e inocuidad y las regulaciones sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud Pública y el Centro Nacional de Sanidad Animal del Ministerio de la Agricultura.
Para poder comercializar la leche fresca de vaca, búfala y cabra, así como sus derivados, se debe tener el certifico de la empresa láctea que acredite la suscripción y el cumplimiento del contrato para la entrega de leche a la industria y al comercio minorista, teniendo en cuenta los indicadores de la ganadería y los de calidad e inocuidad establecidos.
Una vez cumplido el contrato mensual, será a precios por acuerdos, teniendo en cuenta la Política aprobada. De igual manera, los productores también pueden comercializar el queso en otros mercados; y los que están a una distancia excesiva de los puntos donde se acopia la leche fresca y no sea posible su recogida, la pueden convertir en queso. El precio se pagará por acuerdo, con la Empresa Láctea, dependiendo de la calidad del mismo.
El precio de compra para el acopio del litro de leche fresca de vaca a los productores es 7.50 cup. Si el productor cumple o sobrecumple el plan de entrega del mes, se bonifica con 1.50 cup por litro entregado, alcanzando un precio de 9.00 cup el litro.
La leche de cabra, de búfala y sus derivados se pagarán por acuerdo entre el productor y los compradores (MINTUR, Cadenas de Tiendas, Zona Especial Mariel, entre otros), con el objetivo de buscar ingresos en divisas que contribuyan al desarrollo de la ganadería, siempre que cumplan los requisitos de calidad e inocuidad y las regulaciones sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud Pública y el Centro Nacional de Sanidad Animal del Ministerio de la Agricultura.
El ingeniero Rubén Pina Angelbello, director de producción de la Empresa Láctea de Ciego de Ávila, confirmó a Granma que aplican la nueva política de comercialización, que favoreció hasta ahora a 873 productores, a los cuales se les bonificó con 1.50 cup por litro entregado; de igual manera, se estima que la entidad reciba en el presente año unos 18 200 000 litros de leche, superior en 2 800 000 a lo contratado previamente.
El marco legal de la política de comercialización de productos agropecuarios ofrece respaldo jurídico a las siguientes disposiciones: Decreto 35/2021 de la Comercialización de Productos Agropecuarios, emitido por el Consejo de Ministros, así como a las Resoluciones 137, 138, 139 y 140 -todas de 2021-, relativas según el orden en que se expresan, al reglamento para la comercialización de la producción agropecuaria, indicaciones para la contratación y comercialización de la producción agropecuaria, forestal y tabacalera del año 2021, procedimiento para el sacrificio, consumo y comercialización de las carnes de ganado bovino por los productores agropecuarios; y procedimiento para la comercialización de la leche fresca de vaca, búfala, cabra y sus derivados por calidades.
COMENTAR
Responder comentario