Este 10 de mayo asociaciones médicas, científicos y pacientes de todo el orbe recordaron el Día Mundial del Lupus. En un artículo publicado en la página web del Ministerio de Salud Pública, el doctor en Ciencias Gil Alberto Reyes Llerena, presidente de la Sociedad Cubana de Reumatología, al referirse a esta dolencia, dijo que se caracteriza por una alteración del sistema inmunológico, de manera que ataca a su propio ser, pierde el nivel de tolerancia y, por consiguiente, es capaz de agredir al cuerpo por un fenómeno de autoinmunidad, lo cual causa daños a nivel de los diferentes órganos y sistemas.
Según la publicación, el sistema inmune responde de manera alterada y exagerada ante elementos que son propios de él y no tendrían por qué generar una respuesta de defensa de tal magnitud, la que provoca un proceso inflamatorio generalizado y se manifiesta a cualquier nivel del organismo humano.
En Cuba, el lupus eritematoso sistémico -como se conoce científicamente a esta dolencia- afecta a 60 personas por cada 100 000 habitantes. De acuerdo al artículo, este padecimiento tiene un componente genético, «pero esto no quiere decir que los hijos de padres con lupus necesariamente lo adquieren porque no existe una relación directa», señala la fuente.
Sobre los factores que inciden en el desarrollo del padecimiento, el entrevistado refiere las alteraciones inmunológicas del organismo, factores ambientales como las radiaciones ultravioletas del sol, y las infecciones, que pueden generar mecanismos anormales de respuesta inmune.
El lupus se manifiesta habitualmente en los más jóvenes, afecta a personas de piel negra, y nueve de cada diez pacientes con lupus son mujeres debido a la acción de los estrógenos. Los anticuerpos generados por este padecimiento causan inflamación, dolor y daños en distintas partes del cuerpo. También puede ocasionar daños a cualquier parte del organismo, incluyendo piel, articulaciones y órganos internos. Destaca la entrevista que igualmente suele manifestarse por artritis o artralgias, erupciones en la piel, el llamado rash en alas de mariposa, cansancio y malestar generalizado.
Los pacientes con lupus habitualmente necesitan cinco grandes grupos de medicamentos: analgésicos, antinflamatorios, esteroides, inmunosupresores y los antimaláricos para controlar los mecanismos inmunes alterados y proteger al paciente ante el desarrollo de brotes de actividad, aclaró el especialista a la publicación.
El experto también subrayó que en Cuba existen todas las condiciones creadas para darle una atención de calidad al paciente con lupus, lo cual ha devenido en un amplio reconocimiento internacional, que incluye la colaboración científica con importantes gremios de investigadores y tener publicaciones en revistas académicas de todo el mundo en el estudio de la enfermedad.
COMENTAR
G dijo:
1
11 de mayo de 2021
18:52:56
Idania Ramos dijo:
2
12 de mayo de 2021
00:20:20
yulys lesy dijo:
3
12 de mayo de 2021
14:43:07
Luz dijo:
4
18 de mayo de 2021
03:35:07
Wendy dijo:
5
3 de enero de 2022
07:46:18
Responder comentario