ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Dayré de la Caridad Pérez fue intervenida pues el lupus eritematoso sistémico le dificultaba la marcha. Foto: Lisandra Fariñas Acosta

Este 10 de mayo asociaciones médicas, científicos y pacientes de todo el orbe recordaron el Día Mundial del Lupus. En un artículo publicado en la página web del Ministerio de Salud Pública, el doctor en Ciencias Gil Alberto Reyes Llerena, presidente de la Sociedad Cubana de Reumatología, al referirse a esta dolencia, dijo que se caracteriza por una alteración del sistema inmunológico, de manera que ataca a su propio ser, pierde el nivel de tolerancia y, por consiguiente, es capaz de agredir al cuerpo por un fenómeno de autoinmunidad, lo cual causa daños a nivel de los diferentes órganos y sistemas.

Según la publicación, el sistema inmune responde de manera alterada y exagerada ante elementos que son propios de él y no tendrían por qué generar una respuesta de defensa de tal magnitud, la que provoca un proceso inflamatorio generalizado y se manifiesta a cualquier nivel del organismo humano.

En Cuba, el lupus eritematoso sistémico -como se conoce científicamente a esta dolencia- afecta a 60 personas por cada 100 000 habitantes. De acuerdo al artículo, este padecimiento tiene un componente genético, «pero esto no quiere decir que los hijos de padres con lupus necesariamente lo adquieren porque no existe una relación directa», señala la fuente.

Sobre los factores que inciden en el desarrollo del padecimiento, el entrevistado refiere las alteraciones inmunológicas del organismo, factores ambientales como las radiaciones ultravioletas del sol, y las infecciones, que pueden generar mecanismos anormales de respuesta inmune.

El lupus se manifiesta habitualmente en los más jóvenes, afecta a personas de piel negra, y nueve de cada diez pacientes con lupus son mujeres debido a la acción de los estrógenos. Los anticuerpos generados por este padecimiento causan inflamación, dolor y daños en distintas partes del cuerpo. También puede ocasionar daños a cualquier parte del organismo, incluyendo piel, articulaciones y órganos internos. Destaca la entrevista que igualmente suele manifestarse por artritis o artralgias, erupciones en la piel, el llamado rash en alas de mariposa, cansancio y malestar generalizado.

Los pacientes con lupus habitualmente necesitan cinco grandes grupos de medicamentos: analgésicos, antinflamatorios, esteroides, inmunosupresores y los antimaláricos para controlar los mecanismos inmunes alterados y proteger al paciente ante el desarrollo de brotes de actividad, aclaró el especialista a la publicación.

El experto también subrayó que en Cuba existen todas las condiciones creadas para darle una atención de calidad al paciente con lupus, lo cual ha devenido en un amplio reconocimiento internacional, que incluye la colaboración científica con importantes gremios de investigadores y tener publicaciones en revistas académicas de todo el mundo en el estudio de la enfermedad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

G dijo:

1

11 de mayo de 2021

18:52:56


Sólo sé que ha traido mucho dolor a mi vida

Idania Ramos dijo:

2

12 de mayo de 2021

00:20:20


Hola ,buen titular para los pacientes de esta patología y para otras personas que actualmente pueden estar sufriendo algunos de los síntomas de ésta y se sienten identificados. En Cuba existimos pacientes de otra enfermedad rara llamada síndrome de Behcet que aunque no somos mayoría porque afecta muy pocas personas nos gustaría que se publique para que sea conocida y traspase los umbrales de la especialidad de Reumatología porque fuera de ésta no es muy conocida y los pacientes casi nunca encontramos comprensión si llegamos a un cuerpo de guardia y no hay un especialista en Reumatología. Gracias por leer el mensaje.

yulys lesy dijo:

3

12 de mayo de 2021

14:43:07


Conozco a mi vecina que padece de esta enfermedad y tiene sus medicamentos pero muchos no son controlados, si no es que ninguno, por tarjetones por tanto no son subsidiados, deberian a estos pacientes con esta dolencia subsidiársele sus medicamentos en las farmacias en las cuales compran, como mismo esta el carnet de impedido deberia existir carnet para los que padecen de enfermedades de este tipo para que les hagan un descuento en sus medicamentos porque es mucho el que deben comprar en un mes debido a que le enfermedad provoca otras dolencias y padecimientos.

Luz dijo:

4

18 de mayo de 2021

03:35:07


Por que esta enfermedad segun su estado de avance no son contemplada en dieta medica

Wendy dijo:

5

3 de enero de 2022

07:46:18


Hola a todas(os). Vivo y soy de Cuba, Camagüey. Me diagnosticaron de Lupus Eritematoso Crónico Fijo Discoide hace ya dos años, casi tres, por una biopsia. Tengo 33 años. La doctora que me atendió en su momento me dijo que debía cubrirme siempre (con ropas largas, sombreros o pamelas además de sombrilla), también que debía usar el protector solar mayor de 30 y tomar vitaminas (A, B6, C, E). Que no podía poner un tratamiento diferente hasta al menos realizarme todos los estudios lo cual me ha sido complicado por esto del COVID-19. Aun no me he podido realizar la Prueba de anticuerpos antinucleares (ANA) por falta de reactivo en los hospitales... Además de los otros análisis. Y como no tenía como saber más de mi condición he investigado en internet y solo he visto que este tipo ataque la piel, pero desde hace unos meses para acá me he sentido más mal que en otras ocasiones y pregunto: ¿Es normal para este Lupus Discoide el dolor en la espalda (riñones), el dolor e inflamación en las articulaciones (principalmente en piernas y manos), el agotamiento constante y los pocos deseos además de que me siento en ocasiones como si me fuese a dar fiebre (con escalofríos, dolores y ardor en la piel) aunque no llegue a esto, también la caída del cabello? Me han salido una serie de manchas en la piel que no dan picor a diferencia de las típicas ronchitas que me han salido antes. Estas cambian su color y forma con el clima, ejemplo, en los días calurosos se ponen rojitas, pero en los días invernales se tornan blancas y escamosas, ellas no se quitan, más bien se van extendiendo. También me salió un ganglioma en la muñeca de la mano izquierda que continúa creciendo y en ocasiones me da molestia. Si pudieran ayudarme y responderme. ¡Gracias! Es que temo que sea Sistémico y que por la falta de terminar mis exámenes (que son los que lo determinan) no lo sepa y necesite cuidarme más y prepararme. Además de que me ha sido muy difícil encontrar un médico que me atienda por este mismo tema del Covid. Nuevamente Gracias y me ayudaría mucho su cooperación. Wendy Gavilla Cong