ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Martirena

Sobre lo que ha sucedido en estas primeras jornadas de implementación de la Tarea Ordenamiento en el Comercio Interior, la ministra del ramo, Betsy Díaz Velázquez, recordó en el programa Mesa Redonda que los nuevos precios de los productos correspondientes a la canasta familiar normada, fueron aprobados mediante un acuerdo del Consejo de Ministros.

La titular resaltó que la distribución de la canasta familiar normada fue el primer proceso que vivió el ordenamiento del comercio interior durante los últimos días de diciembre de 2020, cuando comenzó la venta de los productos correspondientes a dicha canasta con los nuevos precios.

Asimismo, Díaz Velázquez reiteró que, para el comercio interior, la tarea ordenamiento ha sido un reto, a partir de la responsabilidad que tienen las unidades de la entidad en la prestación de servicios a la población, los cuales cambian la manera en que se venían realizando a partir de la eliminación de subsidios y gratuidades indebidas.

«Nuestro personal ha tenido tiempo para prepararse, para asumir la complejidad del proceso y dar siempre las explicaciones correctas y entender las transformaciones que desde el punto de vista económico-financiero ha suscitado el comercio interior», destacó la ministra.

Con respecto a las principales inquietudes que se han manifestado en la población, Díaz Velázquez refirió que la calidad de los servicios y de los productos han sido las reclamaciones más recurrentes, a las cuales se les ha prestado la debida atención.

Ante las dudas suscitadas en torno a las diferencias entre la canasta familiar normada y la canasta de bienes y servicios de referencia, la titular del MINCIN aclaró que esta última es un punto de partida de un grupo de productos y servicios para calcular el salario mínimo y dentro de ella la canasta familiar normada es la que se recibe hoy por la libreta de abastecimiento, con un costo máximo de 180 pesos.

Sobre los medios de pesaje, otra insatisfacción de la población, recalcó la necesidad de lograr que el gramaje que se está entregando al consumidor sea el establecido. «Aquí tiene que estar la exigencia de las administraciones, de los que están por encima de las administraciones y el control popular, que para nosotros ha tenido gran efectividad», manifestó.

En cada una de las más de 12 000 bodegas del país, se colocó una tablilla con los nuevos precios de los productos correspondientes a la canasta familiar normada, para facilitar que las personas los conozcan.

Dijo, además, que a partir del reclamo de la población, se incorporó a la venta normada en las bodegas un grupo de productos controlados, tales como el chícharo, el jabón de lavar o tocador y la crema dental, hasta que las condiciones económicas del país permitan retomar su venta liberada.

La ministra señaló que los productos diferenciados destinados a los niños de 0 a 6 años, como la compota, la carne, el picadillo, el pollo y la leche, mantienen el subsidio.

Con respecto a las dietas médicas generales, explicó que mantienen subsidios los precios de la leche y la carne de res.

En el caso de las dietas por enfermedades crónicas de la infancia, las embarazadas, los 17 477 pacientes con VIH y los niños intolerantes a la leche, tendrán subsidio todos los productos.

Además, se ratifica la entrega gratuita del módulo de productos para niños bajo peso con deficiencias nutricionales.

Por otra parte, explicó que los productos correspondientes al mes de diciembre, que no se pudieron distribuir en tiempo y han continuado comercializándose en enero, mantienen su precio anterior hasta completar el ciclo de venta.

La titular del MINCIN afirmó que entre los principales problemas que se han detectado en estos días, ha estado la venta del pan normado de la población, cuyo precio se incrementó de cinco centavos a un peso.

Al respecto, apuntó que se trata de un producto que hasta ahora era totalmente subsidiado, y aseguró que la mayor incidencia ha estado en su mala calidad.

En los primeros cuatro días del año, señaló que se realizaron más de 230 inspecciones en panaderías de 15 provincias, en las que se detectaron irregularidades y se aplicaron medidas disciplinarias, pero el nivel de pan que se ha quedado en los establecimientos denota que la relación calidad-precio no es la que debía existir.

«Por ejemplo, en las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Granma, entre un 13 % y un 14 % de la población no compró el producto», dijo.

En tanto, en Artemisa, Mayabeque, Villa Clara y Las Tunas, no lo hizo alrededor del 8 % y en el resto del país, entre el 3 % y el 4 %.

Díaz Velázquez reconoció que el  problema de la mala calidad del pan no es nuevo y, aunque se ha denunciado muchas veces, no se ha resuelto, pero hoy la población está pagando un precio superior por él y, por tanto, demanda un producto acorde con sus expectativas.

Otro de los renglones de la canasta familiar que ha generado dudas, según la ministra, ha sido el arroz, debido a los diferentes precios que posee. Aclaró que para el mes de enero, todo el arroz importado de la red es de siete pesos, y el de producción nacional, de seis pesos.

Con relación a la venta de productos que anteriormente se comercializaban en cuc, comentó que la gran mayoría de ellos mantiene los mismos precios, con la tasa de cambio de 1 x 24, excepto los cigarros y las bebidas alcohólicas, que tuvieron un incremento.

La ministra admitió que entre los asuntos más polémicos también ha estado la no aceptación del cuc en una parte de los establecimientos de las cadenas de tiendas.

«En todas estas transformaciones, hubo que cambiar sistemas contables, la logística para la recogida de valor es superior, pues se incrementa la masa de efectivo y hay establecimientos que no tienen toda la seguridad ni la capacidad para acumular la cantidad de dinero que se genera por la venta», dijo.

«También, desde el punto de vista tecnológico, Tiendas Caribe ha tenido una afectación en los primeros medios que estuvieron funcionando en las cajas cobradoras, y no han logrado que todo lo que previeron se incorporara», añadió.

A ello se suma que los ServiCupet de la capital, la gastronomía de Cimex, Palmares y Artex no tienen previsto recibir CUC.

Aunque de modo general, a nivel de país, el 41 % de los establecimientos de Cimex y el 67 % de Tiendas Caribe reciben esa moneda, reconoció que hay territorios donde la cantidad de unidades es insuficiente.

En este sentido, aseguró que, tal como indicara el Presidente Díaz-Canel, todos los temas que han motivado inquietudes en la población se están revisando con inmediatez.

Que la Tarea Ordenamiento tenga el resultado esperado

Sobre el sistema de atención a la familia, que calificó como el servicio de mayor prioridad para el sector dentro del sistema de gastronomía, informó que este tiene 77 661 personas censadas y que el 48 % son jubiladas. Por lo tanto, dijo, recibieron la prestación de la seguridad social que cubre el costo de ese servicio ya calculado. Además, hay más de 12 000 censados que son beneficiados de la asistencia social.  

Informó que dicho sistema tiene un menú aprobado que oscila entre ocho y 13 pesos, sin subsidio, apuntó, tras aclarar que esas personas reciben la canasta familiar normada en sus hogares. Ese sistema más que económico es social, subrayó, un lugar donde pueden estar y compartir.

En dicho sistema hemos tenido una baja asistencia de los censados; puede haber existido un problema de comunicación, de información, de que no hayan calculado exactamente el impacto de lo anticipado como dinero, manifestó.

Hoy hay cinco territorios a los cuales damos seguimiento, que son Santiago de Cuba, Las Tunas, Cienfuegos, Ciego de Ávila y la Isla de la Juventud, donde más del 50 % de los censados no asistieron a recibir el servicio.

Ahí nos toca, con la dirección municipal o provincial de Trabajo, según corresponda,  determinar quién no ha asistido porque realmente no puede económicamente y escuchar las principales opiniones.

En el caso específico del Coppelia de La Habana, sostuvo, el gobierno de la capital, con una pronta reacción, decidió mantener el precio de siete pesos en la bola de noventa gramos que se expende en el local de las cuatro joyas, un espacio con un servicio a la mesa y climatizado, y decidió llevar a cinco pesos la unidad en la zona de las canchas y las torres, y a cuatro pesos la bola en las áreas exteriores donde se vende el helado en barquillos.

En el resto del país, donde también este producto apareció con un precio de siete pesos, precisó que tras ser revisado ahora oscila entre dos y cuatro pesos.

Se refirió, además, al precio de los parques, y dijo que a partir de las opiniones recogidas, sobre todo, el fin de semana, el gobierno de la capital acordó que la entrada a todos estos sitios de La Habana es a dos pesos, tanto para adultos como para niños.

Con respecto a los equipos, en el caso del parque de la Isla del Coco, del parque Lenin y de ExpoCuba, los niños pagarán cinco pesos y diez los adultos, indicó. La Finca de los Monos se revisa, pues se trata de un parque tecnológico con otras prestaciones, explicó.

Al concluir su intervención en el espacio televisivo, la ministra agradeció las opiniones y recomendaciones de la población para que la Tarea Ordenamiento tenga el resultado esperado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose dijo:

21

5 de enero de 2021

17:15:43


Lamentablemente la mala calidad del pan es generalizada y no sólo lo indica el porcentaje de núcleos que no lo compran. Muchos están obligados a comprarlo porque no tienen más opciones. El Minal, Mincin, los gobiernos municipales, los consejos populares tienen que velar por esto. Por ejemplo el pan producido por la panaderia de Bacuranao en Guanabacoa la mayoría de las veces tiene mala calidad, esta tiznado de negro por no limpiar las bandejas debidamente y tiene la mitad o poco más del del gramaje establecido. Esto lo saben perfectamente las autoridades del Consejo Popular de la zona y del gobierno y nadie se ocupa del tema.

vilma dijo:

22

5 de enero de 2021

18:39:36


B.Tardes: En la distribucion de los mandados en mi bodega Micro X Alamar Mercado la Victoria, me falto frijoles negros y me cobraron dinero de mas. Ninguna nueva noticia el robo en el pesaje siempre ha sido un relajo y cobrando dinero de mas tambien, Reclame y mi bodeguera que tiene muy mal caracter y habla con guaperia me dijo: que ella no se puede acordar de los vuelto que da, acabando de pagarle 358 pesos y cuando saco nuevamente la cuenta dio 328 pesos le reclame y no me dio los 24 pesos que me estafo descaradamente, hoy una compañera de trabajo que es de san Miguel del Padron fue a comprar las compotas de la niña, aceite y otros mandados y cuando saco la cuenta tambien le robaron, le cobraron dinero de mas. A rio revuelto ganancia de bodegueros ladrones. Ante este robo de gente caradura los bodegueros deberian hacer tiques y entregarlos al cliente para que quede una constancia de la compra y se acabe el robo, con los viejitos acaban.

Sonia dijo:

23

5 de enero de 2021

18:45:49


Hola ya sé todo del reordenamiento y valla hasta comprendo,pero con lo que no estoy de acuerdo es que fui a comprar el arroz me costó 7 pesos pero no sirve tiene peste a húmedo y para males un color bien desagradable,entonces tienes q estar de acuerdo con los precios y también con la mala calidad por favor

josé dijo:

24

6 de enero de 2021

15:25:58


Hay que controlar a los Ministerios estan multiplicando todo por el maximo, donde esta la calidad, el pesaje, la presencia de los productos, los locales, el buen trato. Hay que seguir de cerca los precios en los comedores obreros.

Yanelis Ramírez Fernández dijo:

25

6 de enero de 2021

22:15:36


Porque si se conoce la mala calidad del pan y cuál es la causa,no se adoptan medidas con los responsables y asi garantizar la satisfacción del pueblo.

Lic. Michael Vazquez dijo:

26

7 de enero de 2021

03:35:25


Si el criterio de las Empresas, por cierto Estatales, han sido la base para la fijacion de los precios, es logico pensar que aumentaron el margen de ganancia a fin de poder distribuir mayores ingresos economicos entre sus miembros. Por otra parte nunca se ha transparentado ni desglosado el importe de los productos que se tomarn como base para conformar la Canasta Basica de Referencia. Todo esto debe resctificarse de inmediato

Noel dijo:

27

7 de enero de 2021

06:40:53


Lo mismo con lo mismo, lo que se sabe se sabe, hace falta ya ajustar precios a productos y servicios que no se justifican como es el caso del pan, el producto símbolo desde historia de la humanidad que ha sido multiplicado por 20, ahora no todos lo pueden comprar y el que no se vende va para el cuentapropista y todos sabemos a que precio. Su calidad no se ha resuelto en años y con el mayor respeto ministra, ud ahora tampoco lo va a resolver y eso que no tiene idea del que se vende fuera de la Habana, si quieren pidan imágenes diarias para que no tengan que salir de la Capital y asumir riesgos de la pandemia.

Johnny dijo:

28

7 de enero de 2021

07:00:26


Quisiera saber por qué motivo si ahora pagamos más por todo, el arroz normado de la bodega es de tan mala calidad? No dijeron que el arroz a 7 pesos tendría un 4% de grano partido? Pues el que me dieron a mi no creo que sea al 4% porque cerní una lata y casi me dio 1/4 de arroz partido!

Miguel dijo:

29

7 de enero de 2021

07:07:01


Por qué en las bodegas y carnicerías no se entrega al cliente comprobante de lo que adquiere, como en las antiguas tiendas en cuc?

Dannis Martí Diéguez dijo:

30

7 de enero de 2021

07:52:13


En el municipio Jesús Menéndez en el consejo popular la Yaya en La bodega La barrera.se vendieron las bolsas de Lactosoy al precio de 25 $ y son de 500g y en el listado de precios dice que el kg es A 25 pesos po rtando las bolsas deben ser a12.50$

Tamy dijo:

31

7 de enero de 2021

08:54:02


Cito: "En el caso de las dietas por enfermedades crónicas de la infancia, las embarazadas, los 17 477 pacientes con VIH y los niños intolerantes a la leche, tendrán subsidio todos los productos.". Entonces porque en la dieta del VIH, que entre sus prodcutos esta el huevo, lo cobaron al mismo precio que el de la venta a la poblacion? alguien pude aclararme esta duda?

Ernesto dijo:

32

7 de enero de 2021

09:19:51


Que revisen todos los productos, que hagan reuniones en las empresas y CDR y hagan tormentas de ideas, para validar los precios, 11 millones pueden dar mas ideas que el Consejo de Ministros, aprovechen al pueblo como han hecho en las decisiones dificiles. tantas personas no pueden estar equivocadas con la inconformidad de precios y salarios.

Y.F.P dijo:

33

7 de enero de 2021

09:26:50


Es bueno saber la diferencia de precios en el arroz del mes, solo que se debería velar porque cuando este se vaya a despachar no se engañe al consumidor exponiendo una calidad que realmente no es (exportación por el de producción nacional) para así obtener ganancias indebidas violando la protección al consumidor. Una duda que me acaece es referente a las dietas o productos subsidiados, los pacientes con cáncer (1er renglón de causa de muerte) tienen dieta médica, ¿ese pollo para ellos no es subsidiado sino solo la carne de res y la leche?

guillermo dijo:

34

7 de enero de 2021

09:43:10


En el Centro comercial Nautico, hoy jueves 7 de enero a las 9:30am el jefe de seguridad salio a la cola para anunciar que el queso gouda habia entrado ayer y todavia no tenia documento y los frijoles llevaban 3 dias ahi sin documentos. Todo por problemas "de arriba". Y el resto de los productos se verian cuando entren. ¿No es eso un absoluto irrespeto al pueblo? ¿cuando el Gobierno provincial terminará con esta situacion? ¿Quien responde por mi perdida de tiempo en una cola?

Gerardo Llizo dijo:

35

7 de enero de 2021

10:23:57


La Ministra planteo que cerca de fin de año, en las bodegas, cafeterías, etc, había desaparecido el cigarro y tabaco. Esto no es así, pues desde que empezó la Covid 19 estos desaperecieron en dichos lugares, ya que personas inescrupulosas lo adquirian en grandes cantidades para revenderlos a precios mucho mayores. Al respecto los impectores y la PNR no ha hecho nada, todo el mundo sabe quienes lo venden, pero siguen haceindolo y no pasa nada. ¿Hasta cuando el pueblo trabajador será el prejudicado¿ Nuestra industria tabacalera, al parecer, no puede producir suficiente para que no se produzcan estos hechos. Qué se va a hacer¿ Gerardo

Niurka dijo:

36

7 de enero de 2021

10:46:25


En la bodega de 222 coroneles no aparece ninguna tablilla con precios y el arroz no parece importado sino barreduraa sucio y de diferentes colores Bodega 1 de Leydi y cuando pregunté precio me dijo a 7 pesos.

Niurka dijo:

37

7 de enero de 2021

10:50:18


Por favor que se envíen los productos empaquetados para evitar desvíos ahora que todos tienen precios elevados hay que velar por el peso adecuado

Yele dijo:

38

7 de enero de 2021

10:55:50


Me imagino q siga la revisión de los precios y con mucha seriedad, cada vez q escucho los precios del estado lo mismo en dulce, q en los productos cárnicos, los pocos q están ofertando por Dios yo q tengo 29 años estoy a punto de infarto, un panesillo a $5.20, la jalonada MDM $ 60 peso una libra, yo no se en q se basan para aumentar el precio de las ofertas cinco veces, esto me tiene muy mal no entiendo esos precios.

Lazaro Jose Reyes de la Paz dijo:

39

7 de enero de 2021

11:55:20


No es solo el pan, soy de Sancti Spiritus, el cafe que vino por la cuota no es que este mala su calidad, es que no sirve, parece paja molida. En cuanto al comercio del sector no estatal tambien hay que revisarlo aunque sea particular, si se les esta vendiendo mercancias mayoristamente por que tienen que admitirles esos precios desmedidos, nadie produce las javas de nylon y las estan comercializando a 2.00 pesos y nadie se ha percatado que lan estan revendiendo?. Realmente es dificil asimilar que el esfuerzo de tantos años de analisis y trabajo se eche por tierra por un grupo de empresarios que han puesto presios y luego se ha modificado hasta mas de un 50%, no oyeron lo orientado? o los organos del territorio no hicieron el trabajo oportuno?

Juan Carlos Subiaut Suárez dijo:

40

7 de enero de 2021

12:05:21


La tan anunciada y esperada culminación de la dualidad monetaria llegó como parte integrante de la tarea ordenamiento; que como profunda y necesaria reforma económica, aparte de la igualmente esperada reforma salarial, ha tenido impacto en el incremento de los precios. Todo este aumento de precios desaforado que estamos viendo sobre todos los relacionados con el sector estatal, y dentro de este sobre todo los de Gastronomia y Comercio, no son porque la tarea este mal implementada, si no, todo lo contrario, lo que sucede es que al ponerse una tasa de cambio CUP contra USD de 24 por 1, y acabarse el famoso 1 a 1, los costos de las empresas han aumentado y han pasado esos costos a los precios, y esos precios son tan altos por la ineficiencia de muchas de estas empresas, que ya tenían esa ineficacia desde hace mucho pero la tasa 1*1 la enmascaraba, las empresas eficientes son las que subsidiaban a las que no. Entonces el único camino es que la empresa sea eficiente o sea que la empresa estatal socialista, sostén de nuestra economía, tiene que reestructurarse profundamente, tendrá que reducir gastos en todo lo necesario para poder sostenerse pues con solo aumentar los precios no lo logrará, ya que no podrá ser rentable porque esos precios tan altos no encontrarán clientes suficientes, en fin tendrán que ser eficientes a costa de aumentar en número y calidad la producción, mejorar costos operacionales, no sólo de vender más caro. El estado tendrá que ir manejando todo esto con cautela pero sin paternalismo, porque no se puede seguir subsidiado la ineficiencia. La empresa de gastronomía creo que es el ejemplo más notable de ineficiencia, por eso todo ese aumento salvaje de precios que no son efectivos y le traerán pérdidas rápidamente, pero también hay empresas que estarán mucho más cómodas y con más ingresos sobre todo las que exportan bienes y servicios, dígase nickel, tabaco o ron, turismo, ZEDM, etc, y estas verán mucho beneficio en aumentar su producción y por supuesto mejores salarios y aporte al país. Las CNA y algunos TCP perderán toda la burbuja de eficiencia que habían logrado al comprar bienes y servicios en CUP y venderlos en CUC. Hoy muchas empresas están buscando, no eficiencia, pues no son capaces de hacer un análisis económico, están buscando indicadores de supervivencia, de antipánico, a partir de un incremento desmesurado de sus precios de venta. La contraparte del análisis es que la otra organización empresarial, compradora habitual de estos bienes y servicios, acepte los nuevos y sobrevalorados precios. A mi entidad han llegado propuestas prácticamente inaceptables. Hay que ponerse los pantalones y discutir, sino te trasladan su ineficiencia y los subvencionas.