ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomado de Tribuna de La Habana

El Decreto-Ley 17 “De la Implementación del Proceso de Ordenamiento Monetario”, del 24 de noviembre de 2020, establece la unificación monetaria y cambiaria.

En correspondencia con lo anterior y en cumplimiento de la política de comercialización de productos agropecuarios aprobada recientemente, haciendo uso de sus facultades, el Gobernador de La Habana mediante la Resolución 19 de 2020, aprobó los precios de compra al productor, los precios mayoristas y los precios máximos minoristas en pesos cubanos (CUP) de los productos agropecuarios de primera calidad en toda la red de comercialización de La Habana que se comercializan por todas las formas de gestión estatal y no estatal, a partir del 1ro de enero de 2021.

Aprobándose en la propia resolución, para el caso de los productos beneficiados y empacados se aplique hasta un 20 % por encima del precio de venta minorista aprobado y cuando los productos beneficiados sean trozados y empacados se le aplicará hasta un 50 % por encima del precio minorista aprobado, facultando a los intendentes a aprobar la red que comercializará dichos productos.

Para la aprobación de los precios se intencionó estimular los ingresos de los productores como principal eslabón de la cadena productiva y de comercialización, con una elevación entre un 2 y 3.5 veces por encima de los precios actuales, asimismo, se logra no subir los precios de ventas minoristas aprobados en la actualidad, en la mayoría de los productos, en aras de proteger a la población.Precios de los productos agropecuarios de primera calidad en toda la red de comercialización de la capital a partir del 1ro de enero de 2021
Precios máximos minoristas de los productos agropecuarios de primera calidad en toda la red de comercialización de La Habana que se comercializan por todas las formas de gestión estatal y no estatal.

Productos

Precio de Venta Minorista UM: pesos por libra

VIANDAS

1. Boniato 3.00

2. Malanga xanthosoma 8.00

3. Malanga colocasia 4.00

4. Yuca 4.00

5. Plátano fruta 3.00

6. Plátano vianda 4.00

7. Plátano burro 2.00

HORTALIZAS

8. Tomate 8.00

9. Cebolla caribe seca 28.00

10. Cebolla caribe verde 13.00

11. Cebolla blanca seca 15.00

12. Cebolla verde en rama10.00

13. Ajo 47.00

14. Pimiento 10.00

15. Pepino 3.00

16. Calabaza 4.00

17. Melón 3.00

18. Col 3.00

Otras hortalizas

19. Zanahoria sin rama 6.00

20. Remolacha sin rama 6.00

21. Cebollino 6.00

22. Berenjena 5.00

23. Ají cachucha 11.00

24. Ají chay 7.00

25. Rábano 5.00

26. Habichuela 8.00

27. Quimbombó 6.00

28. Lechuga 5.00

29. Acelga 4.00

30. Espinaca 3.00

31. Col china 3.00

32. Berro 4.00

CÍTRICOS Y FRUTAS

33. Naranja dulce 10.00

34. Limón 13.00

35. Mango 6.00

36. Guayaba 7.00

37. Fruta bomba rallona 5.00

38. Fruta bomba verde 3.00

39. Piña 4.00

40. Aguacate 5.00

GRANOS

41. Maíz Tierno (UM: peso por mazorca) 3.00

42. Frijol común negro 14.00

43. Frijol común colorado 16.00

44. Garbanzos 35.00

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lia dijo:

1

3 de enero de 2021

19:32:46


Y en las demás provincias cuando podemos ver los precios...

Eduardo Respondió:


5 de enero de 2021

14:44:59

Esa mismo preunto yo, cuandoooo?!!

Lia dijo:

2

3 de enero de 2021

19:33:30


Y la carne q precio tiene...

Frank dijo:

3

3 de enero de 2021

19:44:56


Yo quiero argumentar sobre una situación que viene sucediendo en todos los mercados agropecuarios, donde la zanahoria y la remolacha te la venden por mazo con hoja y no estoy de acuerdo pues que yo conozca dichas hojas no tienen ninguna utilidad lo cual no debería incluirse en la venta, siempre se han vendido estos productos sin hojas y por libras, ¿que paso que ahora tengo que pagar por lo que no se consume de este producto? Disculpen pero no voy a perder mi dinero en eso, es injusto.

Agustin Respondió:


5 de enero de 2021

17:33:07

La solucion no es q ud no pierda su dinero, es denunciar al que quiere robarte tu dinero

Jorge luid Respondió:


6 de enero de 2021

00:18:56

Las hojas de remolacha si se comen solo hay que lavarlas y agregarse a la ensalada son exquisitas y se están perdiendo una fuente de alimentación. El aceite de coco que en Cuba se produce en grandes cantidades es perfecto para bajar el colesterol aún cuando te suba los triglicéridos y sirve para cocinar freír y se le puede extraer el sabor y hacerlo neutro para cocinar. La calabaza es una tremenda fuente de proteínas contrario a la creencia que solo es para alimentar cerdos, también sus semillas

Abraham dijo:

4

3 de enero de 2021

20:41:11


Hola , estos precios de todos los productos que se muestran en esta página es para todo los agros , estatal o no estatal ? La comercialización de estos productos se extenderá a las demás provincias del país con estos mismos precios ?

carlos dijo:

5

3 de enero de 2021

23:26:47


No deja claridad del preci de los productos troceados y empacados que según se plantea se incrementa en un 50%. Por ejemplo, se trocean malanga, $8.00/Lb; calabaza $4.00/Lb y boniato $3.00/Lb y maíz $3.00/mazorca. ¿Cómo se hace?, la vida demuestra que cuando se deja a la espontaneadad pueden pasar estas situaciones: $8.00+$4.00+$3.00+$3.00 =$18.00+$9.00= $27.00 el bolso troceado de una libra, !SÚPER UTILIDAD! Menos abusivos para clientes, valorarlo todo al precio mas caro, por ejemplo, vender todo como malanga e incrementado tambien al 50%, es decir, vender la bolsa de una libra a $8.00+$4.00 = $12.00, si tomar en cuenta la estructura que compone la libra troceada. En una de sus intervenciones, Murillo planteaba que en nuestro país cada vez que se topa un precio hasta..., inmediatamente se expende al precio máximo, creo tiene razón. No cuestionando honestidad de inspectores y que cuestionen precios a partir e cálculos como los anteriores, ¿dónde dice que el que lo hizo así está equivocado?

carlos lugo rodriguez dijo:

6

4 de enero de 2021

04:54:06


Me parecen excelentes estos precios. Ojala los tengan visibles y los respeten los vendedores. Viva CUBA.

Feli dijo:

7

4 de enero de 2021

05:51:58


Existen muchos centros de trabajo que poseen tierras ociosas, pienso q los directivos deben hacer cultura para hacer producir estos espacios. Es muy importante. Gracias.

Khiuattin dijo:

8

4 de enero de 2021

07:16:44


Solo me pregunto una cosa ¿Hasta cuando vamos a permitir que el mercado negro imponga sus precios?, que se haya subido el salario no quiere decir que legalicemos los precios abusivos del mercado negro por el desabastecimeinto que existe en los puestos de viandas estatales, y mercados agropecuarios, reflexionemos en esto que planteo.

Ramón Espinosa Respondió:


5 de enero de 2021

08:05:37

El mercado negro sólo desaparece, si usted, yo y cuanto necesitamos un producto seamos capas de enfrentar a los revendedores y decir no, la razón y la fuerza la tenemos nosotros enfrentemolos, primeros con el diálogo, si no entra en razón, llamamos á la policía, al cuerpo de inspectores, pero enfrentemolos.

Agustin Respondió:


5 de enero de 2021

17:36:00

No tenemos como evitar el mercado negro, hasta ahora ha sido asi, lo q no denos es darle vida a ese mercado, siempre hay quien compra, por eso no se acaba.

ENRIQUE dijo:

9

4 de enero de 2021

07:45:01


SE REQUIERE ADEMAS QUE LAS INSPECCIONES SORPRESIVAS SE CENTREN EN LOS MEDIOS DE PESAJE. SALUDOS.

Rafael dijo:

10

4 de enero de 2021

08:13:51


Buenos días, este listado de precios es el que hemos estado esperando todos los cubanos para poder exigir cuando los vendedores alteran los precios,ahora me preocupa que esto lo decidió el Gobernador de la Habana haciendo uso de sus facultades ,este tipo de resolución no sería mejor dictarla nacionalmente para que se hable el mismo idioma desde el cabo de San Antonio hasta Punta de Maisi y buscamos que todos se reordenen como queremos la población y el país, mi caso es en Holguín que aún esto esta a manga por hombro esto sin hablar de los precios del transporte que espero que en la mesa redonda de hoy escuche soluciones para que no sigan abuzando del cubano de a pie. Feliz 2021

Livan rodriguez nazco dijo:

11

4 de enero de 2021

08:57:13


Soy campesino y todo ha subido de precio hasta 6 veces los insumos, el salario 4.9 como, planifico mis gastos si no se el precio de compra de los productos agropecuarios.

Eduardo dijo:

12

4 de enero de 2021

09:19:37


Parece misión imposible controlar los precios si la oferta de productos permanece igual y se han incorporado a la economía miles de millones de pesos sin respaldo. Así no se puede detener la inflación.

Ramón Espinosa Respondió:


5 de enero de 2021

08:23:50

Si todos nos unimos y damos la batalla junto, podemos controlar la infracción, sabemos q hay desabastecimiento, pero eso no puede dar pié a q los aprovechados pululen por donde quiera sin q se le combata, lo q hay debe tener un preció justo para q todos tengamos lo oportunidad de obtenerlo y no unos pocos

Juan Ernesto. dijo:

13

4 de enero de 2021

10:21:13


Estos precios deben ser divulgados en todos los agromercados igual que se hizo en las bodegas. El gran problema del agro esta' en que muchas veces lo que queda no tiene calidad y no cumple los requisitos y el cliente tiene que comprarlos al mismo precio, a pesar de estar estipulado en la Resolución 9/2020 sobre atención al cliente e inocuidad.

Ramón Espinosa Respondió:


5 de enero de 2021

08:38:05

La resolución dice bien claro, "productos de 1ra categoría" si usted acepta un producto q no cumple los estándar de 1ra y lo quiere pagar como 1ra, es un problema suyo, diga no, de la pelea, haga q le bajen el preció, pero no seamos conformista y dejemos el camino abierto al oportunista.

Dennis perez tamayo dijo:

14

4 de enero de 2021

11:38:01


Saludos;Creo justo que se le considere la venta de los productos agropecuarios para el pueblo a un buen precio,pero creo no pensaron en el campesino que se le subió el precio de las materias primas para sus cultivos además de el salario para sus obreros.Un campesino con los precios publicados en la gaceta nunca tendrá beneficios,?Porque el estado aumento el precio a sus productos y yo no puedo aumentarle a los mios?.Es porque ellos tienen claras la

Argel Frank dijo:

15

4 de enero de 2021

11:58:05


Yo solo le pregunto acaso se tubo en cuenta el precio q le subieron a los insumos agricolas para formar estos precios...Los mismo no se corresponden con los gasto q tienen q hacer los productores para producir alimentos..ademas los productores tienen q pagar el salario minimo 2540.00 pesos y mas si quieren tener trabajadores..Si no se estimula al q produce todo ira a parar a otras mano si q se produce...Solo liberando las fuerzas productivas abra comida en nuestro pais y estimulando la produccion con precios libres .. la abundancia ara q los precios bajen solo cuando se produzca mas de lo necesario para vivir..Podemos pensar q los precios bajaran..Tengase en cuenta q nadie quiere trabajar la tierra y menos hoy q vale la pena ser prifesional..Quien habla es un productor revolucionario q desea q los campesinos no tengan necesidad de violar por malas politica o malas desiciones sin analizar costos para producir...Solo comparemos el precio del mango con respecto al precio del pepino..El mango no ocasiona gastos adicionales solo siembra y cosecha..Los precios deben subir almenos 3 veces de los precios anteriores...

Algoritmo Respondió:


4 de enero de 2021

15:37:16

Excelente su comentario, pienso se ha protegido a la población a costa del sacrificio del campesino q deja su vida n la tierra, si fuese tan fácil producir alimentos estarían sobrando n todas las tarimas y eso no ocurre, ojalá q estos precios no nos conduzcan al definitivo funeral de la maltratada agricultura en nuestro país.

Yunior Respondió:


7 de enero de 2021

09:03:27

Coincido plenamente con usted compatriota, para el campesinado cubano ha sido un cubo de agua fría, tanto esfuerzo y gastos por tan poco beneficio, lejos de incentivar el incremento productivo, lo que han probocado es desmotivación.

app dijo:

16

4 de enero de 2021

12:12:00


y Matanzas, pa cuando ???

jesus alvarez lopez dijo:

17

4 de enero de 2021

12:48:09


Esos precios son el resultado en mi opinión de un excelente análisis realizado aún cuando pueda existir alguno que deba adecuarse. Por ahí anda el tope que debiera establecerse para el resto de las provincias del país y evitar el desorden y el trasiego de productos con los gastos de combustible que presupone. Estimularía además entonces el programa de autoabastecimiento municipal.

Alfonso Respondió:


4 de enero de 2021

15:50:54

Vaya al campo y comprueve los gastos que tienen los campesinos. Arar la tierra3 o 4 veces hasta que este lista, para eso hay que comprar el petroleo a dolar y pagarle al tractorista. Hay que pagarle a los trabajadores el salario minimo y muchas veces mas. Un saco de abono 15 dolares. los insectisidad carisimos. Bueno el precio de los insumos a subido 6-8 veces. La cuenta no da para obtener ganancias.

roli Respondió:


5 de enero de 2021

09:04:33

usted no conoce nada de aritmética nide agricultura no opine que esos precios son un disparate, sirven solo para aparentar, y la realidad es que los que producimos somos explotados por los comerciantes que luego hacen sufrir a nuestro pueblo. viva fidel

Liyannis Reve Fiol dijo:

18

4 de enero de 2021

13:41:24


El precio de las demas provincias cuando lo veremos

Olga Gorina Ruiz Respondió:


7 de febrero de 2021

23:23:08

Eso mismo me pregunto yo. ¿Cuando llegaran esos precios a la provincia Artemisa?

HERNÁN GONZÁLEZ PONCE dijo:

19

4 de enero de 2021

13:47:22


HOLA. YO CREO SE HAN EQUIVOCADO. ESTOS SON LOS PRECIOS DEL AÑO PASADO.

Reína dijo:

20

4 de enero de 2021

14:20:20


Yo pienso q la mazorca de mix esta muy cara q hace usted con una mazorca?