FELICITA PRIMER MINISTRO PROGRAMA DE LA AGRICULTURA URBANA, SUBURBANA Y FAMILLIAR

La Habana, 27 dic (ACN) Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de la República de Cuba, felicitó hoy al Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar en su aniversario 33 de creado.
En su cuenta en Twitter Marrero Cruz destacó que “cumple hoy 33 años el Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, creada y potenciada por el General de Ejército. #SomosCuba #SomosContinuidad”
Felicitamos a sus fundadores, a los que hoy laboran en ella y a nuestro pueblo, que es su principal motivador y protagonista. No dejaré de apoyar y desarrollar este movimiento. #SomosCuba #SomosContinuidad, subrayó en la referida red social.
El sitio web del Canal Caribe resalta que hace 33 surgió en Cuba el programa de agricultura urbana, suburbana y familiar, movimiento que avanza con vistas a incrementar las opciones de alimentos para el pueblo.
Elizabeth Peña Turruellas, directora del programa, dijo en 2020 a la ACN que este alcanza hoy en el país un área total de dos millones de hectáreas, incluyendo 147 mil fincas proyectadas, lo que contribuye a elevar los niveles productivos basados en la soberanía alimentaria.
El programa incluye y refuerza la capacitación desde cada centro productivo por la estructura de las Unidades Empresariales de Base Granjas Urbanas y sus representantes en los Consejos Populares, donde se divulgan las metodologías probadas para el procesamiento, beneficio y conservación de los cultivos, informó.
Felicitamos a sus fundadores, a los que hoy laboran en ella y a nuestro pueblo, que es su principal motivador y protagonista. No dejaré de apoyar y desarrollar este movimiento. #SomosCuba #SomosContinuidad pic.twitter.com/YkgkHjayzr
— Manuel Marrero Cruz (@MMarreroCruz) December 27, 2020
Manifestó que la comercialización de las mercancías es también eficiente, puesto que se basa en un sistema de ciclo corto centrado en una red de puntos de venta, que además ofrece productos con un valor agregado gracias a las micro y minindustrias.
Cumple hoy 33 años el Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, creada y potenciada por el General de Ejército. #SomosCuba #SomosContinuidad pic.twitter.com/dHNjtQuQAe
— Manuel Marrero Cruz (@MMarreroCruz) December 27, 2020
Para hacer frente a los retos que impone la COVID-19 es prioridad utilizar todas las áreas disponibles para la siembra de cultivos como pepinos, habichuelas, berenjenas, pimientos, ají chay y cachucha, quimbombó, zanahorias, rábanos y chayotes, señaló la directiva.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REITERA MACHADO VENTURA POTENCIALIDADES DE LA AGRICULTURA

Santiago de Cuba-«El país no podrá avanzar si no se desarrollan sus 168 municipios y esa responsabilidad, principalmente en la producción de alimentos recae en los presidentes, los intendentes, en las asambleas municipales, y en el gobierno de las respectivas provincias”, reafirmó en Santiago de Cuba el Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura».
En la sesión santiaguera del diálogo franco y abierto que a lo largo de la nación ha sostenido con las máximas autoridades de la tarea y productores destacados, el alto dirigente partidista dijo que se trata de una realidad clave, no solo por la actual coyuntura económica del país y que a causa de la pandemia vive el mundo, sino por la autoridad y el papel concedido al Poder Popular.
A las puertas del inicio del ordenamiento en todos los sentidos, Machado Ventura argumentó que esa estrategia responde al imperativo de pensar como país por el avance económico y social en beneficio de toda nuestra población, y no a intereses personas de cada cual por responder a su problema, pues eso resulta imposible cuando se impone defender los intereses de todos.
Sobre ese principio el delegado del Ministerio de la Agricultura en el territorio, Wilmer Guevara Frómeta, explicó que en busca del abastecimiento y la soberanía alimentaria todos los municipios sobrecumplen sus compromisos de siembra de viandas, granos y hortalizas, a la vez que avanzan en la creación de los módulos pecuarios destinados a garantizar la proteína demandada.
En tal sentido las intervenciones reflejaron alternativas como la crianza de cerdo de capa oscura, de codorniz, el desarrollo del llamado pollo quiquiriquí o picantón en condiciones semi-rústicas, el procesamiento en minindustrias de frutas y hortalizas, los polígono de producción de alimentos, y los módulos pecuarios a nivel de consejo popular, que contribuyen a la soberanía alimentaria.
«Hasta ahora –aclaró Machado Ventura--, se ha venido trabajando en base a planes, pero eso no es lo que resuelve porque generalmente esa planificación queda en los municipios tanto por debajo de las necesidades como de sus potencialidades, de ahí que si tenemos la tierra, tenemos la gentes y somos capaces de lograr las semillas, sólo resta el cambio de mentalidad».
Como ejemplo reiterado en su periplo de trabajo añadió que por los millonarias importaciones demandan prioridad la producción de maíz, la cosecha cafetalera y la ganadería, toda vez que hoy ascienden a 700 000 las toneladas de maíz que debe comprar el país, el café sigue recuperándose pero no al paso requerido, y la producción lechera está entre lo peor de la agricultura.
«Eso –enfatizó--, que igualmente se afronta en el frijol y otras producciones, es la verdadera situación a transformar para lograr todo a lo que aspiramos, porque el desarrollo hay que hacerlo, no se regala ni se alcanza en un día, hay que empezar y no parar, trabajar con ideas renovadoras acompañadas de las nuevas formas de producción que requiere la economía.
«Todo esto –destacó--, lo requiere el ordenamiento y está en el empeño de pensar como país al plantear que la tierra hay que tenerla cultivada, no puede estar ociosa. Raúl lo ha dicho, y la Revolución lo ha demostrado, «sí se puede», y la mayor prueba es que estamos aquí con la mayor potencia del mundo queriéndonos destruir, pero estamos y seguiremos aquí venciendo».
Encabezados por el presidente del Consejo de Defensa Provincial, Lázaro Expósito Canto, en nombre de los presentes y de los santiagueros en general, la vicepresidenta de ese órgano de dirección, Beatriz Johnson Urrutia, señaló que conscientes de que la tierra lo da todo la estrategia valorada estará en el centro del esfuerzo a desplegar para seguir defendiendo la Revolución.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL MUNICIPIO TIENE QUE PENSAR COMO SI FUERA EL PAÍS
SANCTI SPÍRITUS- A utilizar todos los recursos del municipio en función de garantizar la alimentación del pueblo desde la base llamó en Sancti Spíritus José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido, al evaluar el comportamiento del programa de autoabastecimiento territorial en esta provincia del centro de Cuba.
En el contexto de un recorrido de trabajo por todo el país, Machado recordó la responsabilidad de los directivos a este nivel con impulsar el desarrollo de sus respectivos territorios, a tono con el papel asignado por la nueva Constitución de la República.
«El municipio tiene que pensar como si fuera el país», aseguró el segundo secretario del Partido, quien dijo que la cuestión del desarrollo local no se resuelve con directivas generales «porque no hay dos municipios iguales».
A modo de ejemplo de cuanto puede aportar el municipio a su propio desarrollo, Machado Ventura mencionó el caso de La Sierpe, al sur de Sancti Spíritus, un territorio con muy poca densidad poblacional y con un elevado potencial para la producción agropecuaria.
Allí la empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro, la más importante de la provincia espirituana y una de las más estables del país, logra no solo sobresalir con su producto líder, el arroz, sino que en virtud de la diversificación también aporta elevados volúmenes de carne vacuna, de leche, de cultivos varios y frutales; sistemáticamente presta servicios a otras entidades y de un tiempo a esta parte hace sus pininos en la exportación de más de un renglón.
La trascendencia de desarrollar la agricultura urbana, suburbana y familiar; de seguir creando los módulos pecuarios con los animales que más prosperen «no como si se tratara de un zoológico»; de apostar a la creación de minindustrias, «unas más sofisticadas y otras más artesanales», y de asegurar semilla de calidad fue igualmente destacada por Machado Ventura en el encuentro con los espirituanos.
En la reunión participaron también José Ramón Monteagudo Ruiz, miembro del secretariado del Comité Central, Deivy Pérez Martín, primera secretaria del Comité Provincial del Partido, Teresita Romero Rodríguez, gobernadora de Sancti Spíritus, así como representantes del Ministerio de la Agricultura a todos los niveles.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAS TUNAS.- «Aunque se presenten sobrecumplimientos, no podemos autocomplacernos con eso, porque la meta siempre tiene que ser satisfacer la demanda», expresó en el balcón del oriente, el Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura.
Durante una visita de trabajo destinada a evaluar la marcha del programa de autoabastecimiento, el alto dirigente político insistió en que la búsqueda constante de estrategias locales es indispensable para los resultados. En este sentido se refirió específicamente a la garantía de semillas de calidad, mucho menos costosas en la medida en que se produzcan dentro del propio territorio.
Al cierre del mes de noviembre, la provincia logró una cifra percápita promedio de 23 libras de productos agropecuarios. Para diciembre se ha previsto cerrar con 26 y el promedio anual sería de 21.
En este punto, Machado Ventura recordó la importancia de la agricultura urbana, suburbana y familiar. «Si fortalecemos este otro programa, podemos palear un poco el déficit de otros productos agropecuarios. No podemos perder la oportunidad de darle valor de uso a cada pedazo de tierra que hoy tengamos en nuestras comunidades», apuntó.
El Segundo Secretario del Partido explicó que en medio de la difícil situación que vivimos, extender las áreas productivas es un imperativo, pues las exigencias en relación a la productividad son cada vez más crecientes.
Hoy la provincia tiene un gran reto en relación a la entrega de los 5 kilogramos de proteína animal. Para satisfacer la demanda, se requieren 2680 toneladas.
Machado Ventura reflexionó en el hecho de que se debe potenciar la crianza de animales por parte de las familias campesinas, y de aquellas que también tengan esa posibilidad, así como la consolidación de módulos pecuarios.
Dijo además, que para desarrollar al autobastecimiento el municipio debe conocer y explotar sus propias potencialidades, y canalizar desde allí todas las problemáticas posibles.
«Todos los factores del municipio tienen que intervenir en función de eso. La responsabilidad no puede recaer solo en la agricultura».
En la reunión de trabajo también se ofrecieron detalles de la marcha de la campaña de frío, que al cierre de diciembre debe cumplirse al 91 por ciento.
Finalmente, el Segundo Secretario del Comité Central del Partido, recordó que elevar los rendimientos y la eficiencia, constituyen premisas esenciales en el combate diario por la soberanía alimentaria.
«Tenemos que seguir apelando al contacto con cada productor, con cada forma productiva, son tiempos de tocarle a todos la fibra revolucionaria», apuntó.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TODO ANÁLISIS DEBE PARTIR DE LA UTILIZACIÓN CORRECTA DE LA TIERRA
HOLGUÍN.- Los máximos responsables de los programas de autoabastecimiento municipal son las autoridades y órganos de gobiernos a esos a esos niveles, es decir, las asambleas del poder popular, los presidentes de las mismas y los intendentes, puntualizó Machado también en la provincia de Holguín.
En todo análisis que se haga, enfatizó, se debe partir de la utilización de la tierra. Se trata de sembrar más, aún en condiciones de poca disponibilidad de fertilizantes, porque urge satisfacer las necesidades de alimentación de la población, aseveró.
Reconoció que en esas condiciones no es fácil trabajar, razón por la cual las autoridades de los municipios tienen que acudir al encuentro de los productores para evaluar las potenciales de las áreas, ver las posibilidades reales de cumplir los planes y compromisos, y a la vez ayudar en la búsqueda de alternativas.
Hay que tener en cuenta muchos aspectos nuevos para explicarlos correctamente. Por ejemplo, acotó, se aplicará el impuesto a quienes no tengan las tierras sembradas, de ahí la importancia de hacerlos razonar, porque a pesar de la insuficiencia de equipos e insumos en general, es mejor plantar las áreas que pagar gravámenes con los que sí perderán.
Con los presentes Machado Ventura dialogó acerca de las acciones para disponer en los territorios de semillas que garanticen siembras a tiempo y estables. En ese contexto llamó a analizar los costos económicos de las operaciones de búsqueda de simientes a otras provincias, una situación que no siempre se tiene en cuenta.
Acerca de las minindustrias, confirmó el propósito de desarrolladas en todos los lugares donde sea factible, para procesar alimentos, pero aclaró que es razonable pensar en las que se crean con equipos modernos y las que emplean métodos artesanales, porque con ambos tipos es posible lograr producciones que repercuten en la calidad de vida de las personas.
Al profundizar en las posibilidades y resultados de la Agricultura urbana y sub-urbana, se detuvo en los organopónicos y la necesidad de crear más en todos los espacios posibles, sobre todo en los poblados y asentamientos que no los poseen, pues es la única forma de que esos lugares se consuman, de modo fresco, hortalizas y otros vegetales.
En los aspectos abordados, que fueron amplios, también estuvieron los módulos pecuarios de empresas y entidades, que crecerán bajo el concepto de asegurar suficiente comida para los animales. Se debe estar claro, dijo, de sus posibilidades para garantizar a la población los kilogramos de carne planificados por el programa de autoabastecimiento municipal y dar respuestas a otras necesidades.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRODUCIR MÁS CON LO QUE TENEMOS, GARANTE PARA AUTOABASTECERNOS
Granma.- «A pesar de las limitaciones existentes con la carencia de fertilizantes y otros recursos, tenemos que utilizar lo que tenemos y aprovechar mejor nuestras tierras porque no se pueden paralizar las producciones» manifestó en esta oriental provincia José Ramón Machado Ventura.
En el encuentro, dirigido a evaluar aquí la marcha del programa de autoabastecimiento municipal, la campaña de frío y el plan de soberanía alimentaria y fomento de la cultura nutricional, el dirigente cubano insistió en la urgencia de redoblar esfuerzos para explotar con eficiencia todas las áreas disponibles en función de incrementar la siembra de alimentos en medio de un escenario complejo para el país a raíz de la COVID-19 y del recrudecimiento del boqueo.
«No nos podemos contentar solo con el cumplimiento de los planes y de los porcientos, hay que disminuir las importaciones, porque esa sustitución repercute favorablemente en los ingresos del país, y la meta tiene que ser garantizarle la comida a la población», enfatizó.
Para ello, dijo, hay que planificar mejor las producciones mediante la evaluación precisa de los terrenos de acuerdo al tipo de cultivo a sembrar, y elevar la producción de semilla propia, lo que disminuye el gasto de combustible por concepto de búsqueda de semilla a otras provincias y el posterior encarecimiento del producto.
Al respecto Alexander Rojas Pérez, Delegado de la Agricultura en Granma, informó que en la biofábrica del terriotrio -con una capacidad instalada de 3 000 000 de vitroplantas- se incursiona en la reproducción de semillas de ñame y malanga, esta última con un marcado déficit.
También explicó que en la provincia hasta la fecha se han sembrado 23 376 hectáreas (ha) de las 36 201 ha planificadas para la campaña de frío; en tanto el programa de autoabastecimiento local al cierre del mes de noviembre había alcanzado como promedio del acumulado del año unas 23, 6 libras per cápita.
En ese sentido, Machado Ventura, destacó el papel que tienen las estructuras municipales del Gobierno, cuyos dirigentes son los principales encargados de velar y exigir por el cumplimiento del proceso productivo de cara al autoabastecimiento.
El Segundo Secretario del Partido indicó además, fomentar la siembra de plantas medicinales que puedan emplearse en la fabricación de medicamentos, cuya inserción en la red de farmacias debe lograrse con mejores presentaciones en sus envases.
Añadió que dentro de la estrategia del país para revertir la matriz importadora, es indispensable lograr el crecimiento en la producción del maíz, del cual se importan anualmente más de 700 000 toneladas, «y en Granma hay condiciones para sembrar ese grano», apuntó.
COMENTAR
Oscar Ramos Isla dijo:
1
26 de diciembre de 2020
20:13:12
Yanet Padrón dijo:
2
27 de diciembre de 2020
00:44:39
Responder comentario