ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Periódico Sierra Maestra

Compañeras y compañeros de la presidencia e invitados;

Delegadas y delegados a esta importante reunión de trabajo:

Hace más de tres décadas, el 27 de diciembre de 1987, durante la visita a una experiencia de cultivo de hortalizas en canteros enriquecidos con materia orgánica en Hortifar, entidad perteneciente a la Unión Agropecuaria Militar, el General de Ejército indicó analizar y desarrollar ese método de cultivo. Así nació el Programa de la agricultura urbana.

Años más tarde, ese tipo de cantero pasó a ser parte del entorno en cualquier rincón de Cuba, desde las grandes ciudades hasta los pequeños poblados.

Entonces surgió la idea, igualmente del General de Ejército, de incrementar la escala de esos cultivos a las tierras situadas alrededor de las ciudades, que en su gran mayoría permanecían improductivas.

Como ustedes recordarán, ello se materializó el 8 de abril de 2009, primero en Camagüey, en un radio de diez kilómetros desde el centro de la capital provincial. Se le denominó agricultura suburbana, y sabiamente se integró a las para entonces ya consolidadas agricultura urbana y familiar, bajo la dirección del compañero Adolfo Rodríguez, conocido por todos cariñosamente por Adolfito, quien con tanta pasión, responsabilidad y eficacia asumió la tarea, prácticamente hasta el último momento de su vida, y a cuyo empeño se debe en buena medida lo alcanzado. Sirva este evento para honrar su memoria.

La concepción ha permanecido invariable: generalizar un sistema de producción de alimentos a partir del potencial local, es decir, creando allí sus propias tecnologías e insumos productivos mediante la utilización del potencial disponible en el territorio.

Sin duda, desde entonces los avances han sido significativos. El programa se ha ido consolidando como un movimiento popular de carácter productivo extensionista y bajo principios
agroecológicos, con el uso de tecnologías de producciones sostenidas, el empleo de recursos locales, y la combinación de la experiencia y tradiciones con la ciencia y la técnica.

Es un sistema de trabajo dinámico, profundo, vertical, coordinado y dirigido a través del Grupo Nacional, lo que ha permitido lograr resultados positivos y con ello importantes ahorros a la economía del país, al contribuir a la disminución de importaciones de insumos.

En momentos en que el Gobierno de ee. uu. ha recrudecido el bloqueo y todo indica que seguirá haciéndolo, cobra mucha más importancia este proyecto dirigido a la producción de alimentos para el pueblo, algo que no es simplemente una prioridad más; constituye un asunto vital para la seguridad nacional, repito, algo que no es simplemente una prioridad más; constituye un asunto vital para la seguridad nacional, que es igual a preservar nuestra independencia y soberanía.

Hoy nuestro país importa 1 650 millones de dólares en alimentos para el pueblo, por lo que sustituir esas importaciones resulta estratégico. Tenemos que apostar por el desarrollo de este programa y extender sus diferentes estructuras productivas por nuestras ciudades, hasta alcanzar los diez metros cuadrados por habitante para el próximo año. Aprovechar todos los espacios disponibles en las ciudades o poblados.

Hay sobradas razones para defender esta estrategia. En primer lugar, es la manera más económica de producir alimentos. Puede funcionar con un mínimo de transporte automotor y combustible –incluso sin ninguno si fuera necesario–, pues la población puede comprarlos allí donde se cultivan, o el traslado es a corta distancia y permite el empleo de medios alternativos.

Otra cuestión muy importante: no demanda importaciones de pesticidas ni abonos. Cada hectárea de cantero comprometida debe estar respaldada por la cantidad de abonos y otros insumos orgánicos necesarios.

Además, garantiza empleo a miles de trabajadores, incluyendo mujeres y jóvenes; constituye una herramienta elemental para lograr la seguridad alimentaria; contribuye a mejorar el manejo del agua y el reciclaje de nutrientes; permite utilizar espacios improductivos, ociosos o subutilizados y es capaz de producir las semillas que demanda, entre otras ventajas.

Todo ello lo convierte en una alternativa realista y sostenible, referencia de lo que tenemos que hacer para alcanzar la soberanía alimentaria y nutricional de nuestra población.

Es justo y necesario reconocer lo logrado, pero ustedes saben y así lo analizaron en el transcurso del evento, que aún pueden alcanzarse mayores resultados con los recursos hoy disponibles, si los empleamos con el máximo de racionalidad e inteligencia.

Nadie puede sentirse satisfecho mientras no se recupere hasta el último cantero y organopónico en desuso, la meta es repararlos todos y ponerlos en explotación durante el presente año. Igualmente, completar la reconstrucción de las áreas de cultivo protegido y semiprotegido afectadas por fenómenos meteorológicos o por el deterioro lógico de los años de explotación.

Se impone elevar el rendimiento por metro cuadrado. Sobran ejemplos de qué es posible cuando se emplean semillas de calidad y se hace una constante aplicación de sustratos y abonos orgánicos, así como un adecuado uso de los bioproductos y la agrotecnia.

El empleo de la tracción animal en las labores de cultivo alrededor de las ciudades y poblados debe ser una constante, independientemente de la disponibilidad o no de combustible. Además del uso eficiente del agua y de las fuentes renovables de energía, como el biogás, los molinos a viento, los paneles solares, la biomasa y otras alternativas, en dependencia de las posibilidades existentes en cada lugar.

No podemos detenernos en la incorporación de áreas ociosas, cubiertas de marabú y otras malezas, en los alrededores de los asentamientos poblacionales y comunidades.

Es importante también garantizar las producciones durante todo el año; no descuidar el verano bajo la excusa del clima desfavorable. En esos meses tenemos que potenciar productos más resistentes al calor como el pepino, la berenjena, la habichuela y el quimbombó, entre otros.

Hay que perfeccionar la comercialización de vegetales frescos y de frutas, con énfasis en la población, pero sin olvidar el turismo, el consumo social, la defensa y el orden interior, e incluso debemos llegar a exportar algunas producciones.

Muy vinculado a estos propósitos, está el objetivo de seguir ajustando el sistema organizativo de la Agricultura Urbana. Se hace necesario analizar su estructura financiera y medir su impacto, para asegurar una adecuada rentabilidad y estabilidad en los resultados.

La Granja Urbana Municipal y sus representantes de los consejos populares deben ejercer un amplio poder de convocatoria entre los productores locales, y a su vez desempeñar el papel productivo, político y social para el que fueron creadas. Hay que trabajar fuerte para restablecer la red de comercialización que simplifique y facilite la adquisición de agroproductos directamente para la población local.

El éxito de este gran empeño tiene una clave decisiva: las mujeres y hombres que hacen producir la tierra. Es esencial continuar elevando la incorporación de fuerza de trabajo a esta actividad, sobre todo joven, y perfeccionar los sistemas de pago por resultados.

También de la Agricultura Urbana nace el programa de frutales, el cual se incorporó al abastecimiento local en todo el perímetro de nuestras localidades.

Sobre este programa, el General de Ejército Raúl Castro Ruz indicó crear una cooperativa de frutales en cada municipio y hoy podemos informar con satisfacción que tenemos 353 cooperativas en todo el país, dedicadas a la producción de frutas para el pueblo.

Con relación a la producción de alimentos en general, hoy más que nunca tenemos que potenciar el policultivo; no es lo mismo invertir combustibles, fertilizantes y otros recursos para preparar la tierra y sembrar un solo cultivo que aprovechar lo mismo para dos y tres más.

Compañeras y compañeros:

Nos hemos propuesto garantizar 30 libras mensuales de viandas y hortalizas a cada compatriota, y de ellas alcanzamos 20 en 2019. Llegaremos a esa meta en un menor tiempo si continuamos incrementando las áreas productivas, desde el patio, el huerto, los organopónicos gigantes y la agricultura suburbana, hasta los grandes polos productivos.

Para ello hay que seguir produciendo semillas de alta calidad. Los centros de investigación ya exhiben resultados positivos con simientes que se adaptan mejor a nuestro clima, incrementan los rendimientos e incluso reducen los ciclos productivos.

Otro objetivo es garantizar a cada cubano cinco kilogramos de proteína animal mensualmente, y el año pasado solo alcanzamos 200 gramos. Es insustentable pretender incrementar la producción de proteína animal a base de pienso y materias primas importadas, en lo que invertimos hoy 450 millones de dólares. Tiene tanta prioridad producir alimento animal como el que consumimos directamente las personas.

Los cubanos hemos heredado como tradición alimentaria una dieta compuesta por cuatro productos básicos: arroz, frijol, vianda y proteína, a lo que habría que sumarle los vegetales o ensaladas. De ellos hoy alcanzamos total soberanía solo en uno: las viandas. Importamos una parte importante del arroz, y en menor medida frijoles y cárnicos, aunque también en volúmenes considerables, e incluso un nivel de vegetales y hortalizas.

Nuestro futuro tiene que estar dirigido a lograr la soberanía alimentaria. Eso tenemos que proponérnoslo por etapas, mientras más breves mejor, planificadas y bien coordinadas de manera integral mediante planes realistas. Precisamente las hortalizas, los vegetales y los frijoles son los productos que en un corto plazo podemos dejar de importar.

Estamos convencidos de que este programa seguirá creciendo y desempeñará un rol importante e insustituible en la concreción de estos objetivos estratégicos.

Los felicitamos por los resultados alcanzados en 2019 y los exhortamos a que sigan avanzando como una referencia nacional en la producción de alimentos para el pueblo y con ello demostrar que Sí se pudo, Sí se puede y Siempre se podrá.

Muchas gracias.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

miguel dijo:

1

17 de febrero de 2020

13:56:56


Saludos,coincido plenamente con el titulo de este comentario que el Autoabastecimiento alimentario: un asunto de seguridad nacional y desde luego hay que hacerlo extensivo a toda la Agricultura , en nuestras condiciones;desde que la revolucion tomo el poder para bien del pueblo cubano Cuba, no ha existido un momento de respiro, tampoco en este campo tan sensible y vital que es la alimentacion de todo un pueblo ,por la potencia hegemonica y fascista norteamericana;pero en la lucha por no dejarnos vencer se ha adquirido experiencia suficiente,para sortear todo tipo de obstaculos en contra de nuestro objetivo que es derrotar ,la politica de poner encontra del proceso revolucionario a la poblacion, en base a fomentar y hacer todo por que existan carencias alimentarias ,principalmente ,en el consumo de alimentos del pueblo y ya se tiene un archivo diriamos de buenas practicas e innovaciones y en general el Know How que requiere poner a producir las tierras , criar ganado y exportar con exito ambos renglones;por eso para mi ya estamos en condiciones de realizar el despuegue mas diligentemente que requiere este momento, en los temas agricolas;pero para ello considero que en lo fundamental en primer lugar :Debe existir en los que deben impulsar esta actividad a todos los niveles el mismo sentimiento que tenian han tenido los lideres y revolucionarios de nuestro proceso desde Cespedes y Marti o quizas mas atraz ,hasta Fidel y los que los siguieron para conquistar nuestra Independencia ,consistente en que no es posible mantener la cabeza erguida ,sino se cumple en este sector,por la repercusion que tiene este hecho aqui y seria bueno que en este sentido se asumiera la frase de Camilo a Fidel cuando dijo me seria mas facil dejar de respirar que dejar se se fiel a su confianza ,es decir que si se adquiere un compromiso de este tipo con mucha conviccion de nacion ,esta batalla estaria ganada en mas de 90% ,en segundo lugar este tema no cabe otra forma que llevarlo diario y como se dice comunmente a punta de lapiz y en especial con los que no muestran buenos resultados ,para tomar medidas a tiempo que transformen dicho lugar al nivel de otros que si cumplen en similares condiciones o de lo contrario transformarlo en otra actividad e incluso tomar la medida de que ante la posiblidad de un incumpliento cualquier entidad, sin excepcion,, podra ser movilizada en la finalidad de que se garantice el cumplimiento de manera de trabajar en base a cero incumplimiento,con la unica excepcion del que se pueda presentar por un evento climatologico cuyos efectos destructivos impidan el cumplimiento,en tiempo, ya que de inmediato se pondria lo necesario para restaurar y de nuevo comenzar a producir; tercer lugar trabajar en base a generalizar las buenas practicas que se logren o conozcan dentro o fuera de Cuba en este tema agricola ,cuidando que cada productor lo haga,pues, siempre hay algo que no se sabe y otro lo resolvio o tiene la idea de como hacerlo;por lo que la comunicacion, diligente ,entre los productores es vital para el despuegue en este tema de la agricultura, en cuarto lugar precisar con los productores siempre su capacidad de exportar ,con vista de lince, de manera de sacar a la luz esta que es muy dificil que no este presente cuando se habla de agricultura;cuarto :trabajar muy fuerte y con maxima intencionalidad porque empezando por las actividades de prioridad alta en la agricultura ,como el azucar o el tabaco,exista ,permanencia y sistematicidad en la incorporacion de la actividad de las Universidades , de las tecnicas y tecnologias referidas a la automatica,la robotica , la informatica(inteligencia artificial) ,la biotecnologia,los avances en genetica animal y vegetal,la robotica( con el uso de drones) ,lo que puede aportar la nanotecnologia y se este actualizado en el uso de energias renovables en el mudo para su introduccion en breve tiempo,pues todo esto,en dependencia del tiempo en que nos demoremos en aplicarlos; nos ahorra recursos ,tiempo de ejecusion de los trabajos,humaniza el trabajo humano, protege y vigoriza el desempeño animal que en nuestro caso es vital, debido al comportamiento y transformacion del clima en el mundo y sus efectos nocivos sobre los seres vivos,nos da precision y seguridad en el cumplimiento de todo lo que nos propongamos producir e incluso exportar y tambien proporciona a los productores caminos mas expeditos de financiamiento de nuestras producciones,en Quinto lugar: Alcanzar la maxima, socializacion de las actividades agricolas en todos los territorios de manera que donde no exista agricultura extensiva y hay tierra este presente las modalidades de organoponico y otras de este corte asi como el programa de patios productivos lo cual debe ser estimulado convenientemente,mediante un proceso organizativo y de atencion de cada territorio en esa direccion ,tambien mediante bonificaciones en los impuestos o prioridad en la entrega de recursos a los que en menos tiempo aporten mas al estado y la exportacion.En fin que ya no se trata solo del guiajiro detras de un buen en su finca ,que aunque hace falta ,pues, como parte de la experiencia practica es factible su aplicacion junto ,al alto conocimiento cientifico y resultados cientificos,hay que darle un impulso a los adelantos cientificos que hacen mas productiva la actividad agricola , le dan mas calidad y permiten un mejor control de sus acciones y procesos por los distintos niveles de responsabilidad y el pueblo.Todo esto debemos hacerlo, para responder con el exito que necesitamos ,con hechos concretos y eficaces y garantizar, en el tiempo mas breve posible ,dada las acciones agresivas que tenemos encima ,el titulo de este articulo ,nuestra seguridad nacional y ademas, el constante yascendente desarrollo agricola. Miguel

Odalys dijo:

2

17 de febrero de 2020

14:31:57


Para nosotros, en especial para mi esposo Ingeniero O. Casañola, consagrado e incansable agricultor, ha sido muy, pero muy estimulante que en las palabras que pronunciara el primer ministro Marrero Cruz hiciera referencia al Doctor Adolfo Rodríguez Nodals, nuestro querido Adolfito, un digno representante de la agricultura en nuestro país, y lo decimos porque aún nos quedan tareas pendientes que formaban parte de sus desvelos, y que nos quedan como guía para el bien de la agricultura en sentido general; en honor a su memoria y por lo que representa hoy para los cubanos debemos continuar todas aquellas ideas, derivadas de su experiencia, sabiduría y sobre todo de las orientaciones y propuestas de Fidel y Raúl; Adolfito nos trasmitió sus conocimientos y experiencia con gran modestia y sencillez, pero a la vez nos exigió mucho, en el logro e introdución de resultados investigativos en viandas, hortalizas y frutales (la fruta bomba Maradol, variedad lograda por sus padres María y Adolfo de donde proviene el nombre), entre otras muchas tareas que siempre acometía con mucha dedicación y firmeza. A todo lo expresado por nuestro primer ministro, como parte de lo que aspiramos para nuestro pueblo, tenemos que ponerle la parte que nos toca. Seguimos y seguiremos adelante. Felicidades a los Santiagueros por los logros y a los trabajdores de la Agricultura Urbana y Sub urbana!.

Juan Lira dijo:

3

17 de febrero de 2020

16:21:08


Muy interesante propuesta, acá en Chile estamos en un proceso constituyente y creo que debiésemos proponer un sistema de producción local-territorial , que permitiría un desarrollo mucho más sustentable y barato para el país y sus trabajadores, espero compañeros que sigan profundizando está senda

vae dijo:

4

18 de febrero de 2020

14:14:53


Muy de acuerdo con el aotoabastecimiento. Hoy por hoy esta perdida la carne de cerdo, se necesita mayor produccion y no es asi por la falta de alimentos para estos y el atraso en los pagos. Por ejemplo un productor vente a porcino, este se demora de 4 a 6 meses para pagar, pero al banco eso no les interesa y desde el momento que venden trascuridos 30 dias le aplica la mora por impago, esta les quita la utilidad del productor, asi se puede producir, no desestimila esta.

ada dijo:

5

27 de diciembre de 2020

04:22:47


esto no es problema problema es que el cubano nunca ha querido labrar la tierra y mucho menos ahora con esta generacion de internet y computadoras si no tienen mano de obra cubana busquenla afuera de cuba como hacen otros paises

Miguel A. dijo:

6

27 de diciembre de 2020

09:39:43


Sigo pensando que en esta dirección del autoabastecimiento municipal hay que presionar mas hacia abajo. Se debe controlar más en los municipios dónde se desarrolla está tarea estratégica, tanto como la del Reordenamiento. El ministerio de agricultura debe tener un fuerte equipo de inspectores. Acelerar la entrega de tierras que se traba por cualquier cosa y exigir que luego de estabilizada la producción lo producido se venda al Estado mediante los convenios establecidos. Revisar la fuerza de tracción animal vinculado al estado y cuánta lo hace en función de la agricultura. Completar las fuerzas de los complejos agroindustriales que bastante personal de labores en el campo le faltan. No incumplir con el pago a los campesinos que muchas veces pasa el tiempo y se acumulan las deudas siendo esto una responsabilidad del ministerio con las direcciones provinciales y municipales. No permitir como antaño que áreas productivas se cambien en su objeto social productivo, porque a veces ni lo uno ni lo otro. El ministerio debe controlar más en composición de comisiones, no como parte de comisiones gubernamentales sino como visitas ministeriales.