ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Gobierno ha reiterado la necesidad de que los precios de los productos no sean abusivos, sobre todo en un contexto económico tan difícil como el actual. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Suenan los teléfonos, «llueven» las cartas, y los comentarios en la web de Granma no cesan. Detrás de cada mensaje está la denuncia del pueblo porque 2020 ha sido, como pocos en las últimas décadas, un año difícil que ha incluido, entre los síntomas de gravedad más notables, una elevación injustificada de los precios, en especial, de los alimentos.

Precios COVID, dice la gente, asociándolos a la crisis económica que la pandemia agravó, pero que tiene su base en la agresividad con que el Gobierno de Estados Unidos intentó dejar sin vida la economía nacional. 

CUANDO EL PUEBLO «SUENA»…

Los especialistas de Cartas a la dirección, sección de este diario que da espacio a la ciudadanía, envían algunas misivas sobre el tema de los precios. Todas son denuncias.

Carlos M. Castillo Gámez, residente en el municipio de Plaza de la Revolución, en La Habana, escribe que en la zona donde vive, y en Centro Habana, son abusivos los precios de los productos del agro que venden los carretilleros, en especial de la cebolla y el tomate. Ante cualquier requerimiento, los vendedores responden que los precios límites son para los estatales, pero ellos venden «por pata y ristra». Justificaciones.

«Si vas al mercado de 19 y B, que frecuento bastante, no hay día que no tenga que exigir mi derecho con precios y peso», alega Carlos M. Castillo, que ha llegado a buscar al administrador de la instalación, quien, al comprobar la ilegalidad, hace valer el derecho del cliente, «pero hasta ahí…, al rato las cosas siguen igual», dice el remitente.

«Me pregunto por qué a los administradores de estos lugares no le establecen que, ante una falta comprobada de peso y/o precio a un cliente, se le cierra el área y se le imposibilita vender nuevamente a ese intermediario», comenta. Su interrogante ha encontrado esa respuesta en no pocos establecimientos, porque la impunidad no sacará ventaja.

Leopoldo Gutiérrez, otro lector, pero esta vez de Centro Habana, denuncia que el sábado 5 de diciembre pasó por la panadería de Neptuno y Belascoaín, donde vendían el pan liberado redondo a 2.00 pesos. Los churros de 3.00 y 5.00 pesos ahora cuestan entre 8.00 y 9.00 pesos, también comenta.

Desde Cárdenas, en Matanzas, Yoel Almeida, trabajador del sector hotelero, describe su panorama este diciembre: pelarse le costó 40 pesos y la carne le salió a 50. «Todo ha subido por las nubes y ni siquiera han subido los salarios», comenta preocupado, pues hace siete meses que no trabaja. En su opinión, es imprescindible más control por parte de los inspectores.

Rosendo agrega en nuestra web que entre los vendedores particulares los cigarros están entre 30 o 35 pesos, y las cervezas a 60 pesos. ¿Por qué los particulares tienen esos productos y los estatales no?, se pregunta.

En tanto, Martha Rosa López Riverón, una señora que emplea mensajeros para obtener sus productos, denuncia la tarifa excesiva que se está aplicando por este servicio, lo cual –en su opinión– afecta en mayor medida a quienes pagan porque les busquen productos de frecuente distribución como el pan, las dietas médicas o la leche. 

SOLUCIONES CIUDADANAS PARA UN PROBLEMA NACIONAL

Casi nunca los cubanos protestamos sin ofrecer soluciones sobre lo cuestionado. Por eso, de lo planteado por los comentaristas en la web del periódico Granma en el trabajo Una mirada a la sinrazón de los altos precios, recogemos algunas ideas y propuestas ciudadanas.

Mila propone que «el Estado haga la competencia y tenga un suministro estable, de calidad y a precios razonables», y Genry sugiere que los gobiernos municipales publiquen en sus sitios web precios topados, y que se habiliten canales para que la población denuncie a los violadores e incluso les tomen fotos.  

En opinión de Lázaro, hay que seguir «el hilo» para llegar a los lugares de donde salen los productos que se venden a sobreprecio. Aplicar el sistema internacional de unidades, el gramo y kilogramo es vital para proteger al cliente, argumenta Antonio Vera Blanco. 

Para Pool, tanto en el sector particular como en el estatal, debe erradicarse el descontrol y el compadreo que incide en la aceptación a la impunidad. «Falta hace que también se apliquen severas sanciones a los inspectores corruptos, y no solo se les expulse de sus trabajos. También urge que se remuevan de sus cargos a los cuadros que permiten irregularidades de precios en sus territorios».

Danny sostiene que debe ser una prioridad estatal el fortalecimiento de los agentes de la ley

P.P. Hernández agrega que esa rigurosidad en la aplicación de la ley debe incluir su aplicación a los inspectores que no cumplan con sus funciones públicas. «Creo que es poca la cantidad de inspectores sancionados, ya que no faltan los que han hecho de esto un medio de vida muy lucrativo», alega.

Miguel A., un lector que escribe largo y profundo en el sitio digital de Granma, resume la cuestión de la siguiente forma: el de los precios es uno de los problemas más difíciles a los que se enfrenta cualquier Estado.

Y sugiere, entre otras ideas, mantenerse alerta, pues cuando hay inspecciones, muchos particulares cierran los negocios hasta que se vaya el inspector; propone trazar alguna estrategia con respecto a los puntos en los que se revenden mercancías del Estado e intensificar la vigilancia popular… aunque, agrega, con ella no es suficiente, «en especial cuando en las tablillas te ponen un precio y en tu cara te dicen que es otro». 

El lector, avispado, alerta, además, sobre las connotaciones sociales negativas que pueden adquirir cuestiones como estas, donde los que ganan más no quieren perder, y tampoco dejan que mejoren los que ganan menos con el esfuerzo y con el apoyo del Estado.

La unificación monetaria y, sobre todo, cambiaria, debe contribuir a homogeneizar los métodos actuales de formación de precios, y a eliminar las distorsiones que impactan en el comercio interno, el externo y en el sistema empresarial, pero hay algunos listillos que han pretendido sacar ventaja en un proceso que, como se ha explicado, tendrá como impacto un proceso inflacionario, para el cual se han propuesto medidas de contención que no diluyan el esfuerzo de años.

Según precisó recientemente en la Asamblea Nacional, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, un asunto sobre el cual el Gobierno toma un conjunto de medidas, es el control de los precios. La efectividad en su chequeo y control será determinante y las acciones estarán encaminadas a evitar y enfrentar los precios especulativos y abusivos.

«En el cumplimiento de estas medidas, dijo, tienen un papel fundamental las autoridades locales con la participación de todo el pueblo y a los que insistan en mantener estas conductas a pesar de las acciones preventivas y el llamado que se les ha realizado a ser solidarios y sensibles, pues también estas personas y sus familias disfrutan de la gratuidad de los servicios sociales del país, se les aplicarán las medidas administrativas de mayor rigor».

EN CONTEXTO

  • La tarea más inmediata del proceso de ordenamiento es el estudio y análisis de todas las opiniones de la población, que se han podido recoger, al haber anunciado con tiempo el ordenamiento monetario y las medidas que lo acompañan.
  • Todo se está revisando, incluyendo la tarifa eléctrica.
  • La población debe estudiar las normas jurídicas que acompañan a esta tarea y no debe dejarse llevar por comentarios.
  • Están creadas las condiciones para controlar los incrementos de precios mayoristas, y también hay que enfrentar, en el ambiente minorista, los precios abusivos y especulativos.
  • Los precios abusivos y especulativos no se permitirán, se enfrentarán socialmente con medidas de contención y severas sanciones a los incumplidores.
  • En Cuba socialista jamás se emplearán terapias de choque contra el pueblo, el mayor reto será controlar que no ocurra un proceso inflacionario en magnitudes superiores al diseño estimado.
  • El ordenamiento no resuelve por sí solo todos los problemas de la economía, pero es imprescindible para llevar adelante otras tareas de mayor alcance que están ratificadas por la Estrategia económico-social.
  • La Tarea Ordenamiento garantiza a todos los cubanos la mayor igualdad de oportunidades, derechos y justicia social, la cual será posible no mediante el igualitarismo, sino promoviendo el interés y la motivación por el trabajo.
  • Entre los principales objetivos está hacer una redistribución diferente de los recursos disponibles en la economía, los cuales no han crecido, pero sí se plantea una reducción gradual de subsidios y gratuidades indebidas, pues no hay riquezas para repartir más.
  • El aporte positivo es que se rompe el círculo vicioso de que, como no hay riquezas, no se puede transformar el salario.
  • Se prevé que, con un estímulo al salario, las personas trabajen de manera más eficiente y mejor, y el proceso de creación de riquezas aumente.
  • Se busca ir a un ambiente macroeconómico más estable, donde el dinero cumpla su función.
  • El ordenamiento monetario crea condiciones para quitarle trabas al sistema empresarial y este pueda implementar, en un ambiente más natural, las 43 medidas aprobadas este año.
  • Son falsos los rumores de que la Tarea Ordenamiento tiene el objetivo de limitar el papel de las formas no estatales de gestión.
  • Se ha tratado de emparejar las condiciones de las empresas y del sector no estatal, estableciendo un único tipo de cambio.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lic. Michael Vazquez dijo:

1

23 de diciembre de 2020

04:09:10


Con declaraciones de buena voluntad no basta. Hay que actuar y divulgar lo que se hace por nuestros medios masivos de comunicacion

Rousdany Martínez Hernández Respondió:


23 de diciembre de 2020

20:51:19

Muy de acuerdo con usted.

pedro Respondió:


24 de diciembre de 2020

02:47:10

La respuesta y solucion es sencilla en cada caso, sea carretillero, vendedor del mercado agropecuario o de productos solo comerciados o producidos por el estado (sea industriales, refresco, cerveza, etc) la multa deberia ser de 20-50 veces el valor de lo comerciado, y al inspector o policia que detecte la violacion, el estado le pague un porcentaje (sea el 2.5 al 5%) en el caso de los acaparadores con almacenes en sus casas aparte de la multa de 20-50 veces el valor de lo almacenado conlleven a la confiscacion del inmueble y igualmente en todos los casos de ventas por administrativos ilegalmente; pues ambas partes deben ser multadas por igual y al administrativo estatal sumarle la prohibicion de por vida de administrar. EL RELAJO SE ACABA EN DOS MESES, NO HAY BOLSILLO DE LOS LADRONES QUE AGUANTE Y SOLO EL TRABAJO HONRADO PERMITIRIA VIVIR.

Alberto Fernández gonzalez dijo:

2

23 de diciembre de 2020

06:41:52


Muy buena maniobra la del estado por la repartición de carne de cerdo y otros productos para este fin de año pero hay que prestar atención a aquellos que están lucrando con esto ya que hay quien se está dedicando a hacer las colas y vender los turnos en 125cup o 5 cuc y se están enriqueciendo a costilla de los trabajadores que no tienen tiempo de ir a hacer las colas vivo en el municipio Arroyo Naranjo y aquí cerca en el ideal de la calzada de dolores vas y te vas a encontrar 200 coleros que están desde la noche anterior marcando para vender luego los turnos y hay que atajar a tiempo esto porque se nos puede ir de las manos. Gracias por atender al pueblo que en realidad quiere echar para adelante esta obra de la revolución.

Rousdany Martínez Hernández dijo:

3

23 de diciembre de 2020

06:48:37


El pueblo denuncia altos precios en toda Cuba. Ya es hora que comience a publicarse las medidas y sanciones que se aplican. Tenemos hombres y mujeres valientes que se enfrentan a los problemas, también tenemos otros que flotan como corchos en cualquier dirección de la corriente. Lo que no podemos tener es dirigentes que no pongan sus oficinas y puestos de mandos en los lugares donde se dan los problemas. Tenemos que estar claros y concientes que la inflación está llegando y muy tempranamente. Ahora es el momento de accionar. Saludos Revolucionarios.

Fernando dijo:

4

23 de diciembre de 2020

07:29:08


Hoy, por cada productor agropecuario hay mas de 50 parásitos que lucran con su producción, muchos productos pasan por 4 y 5 revendedores antes de llegar al consumidor

pedro dijo:

5

23 de diciembre de 2020

08:34:07


Las instituciones estatales que tienen que ocuparse del control de los precios son los responsables de este asunto y poner a las autoridades pliciales a decomisar y poner las multas mas altas a los infractores como unica forma de acabar el abuso , aqui en Pinar la malanga a 15 pesos , la papa a 20 pesos y el boniato a 10 pesos , el ajo a 80 la ristra , es inconcebible lo que esta ocurriendo.

Ernesto dijo:

6

23 de diciembre de 2020

10:34:46


Muy buen articulo, pone el punto sobre las ies en todo. Los inspectores corruptos, el analisis de la corriente, ela rreglo de los salarios que aun necesita limarse porque no definen diferencia entre muchas empresas que debieran diferenciarse, valorar mas el capital humano, cosas que se hacian en los 80. Solo queda esperar y confiar como siempre hemos hecho y salir adelante. Muchos cambios eran necesarios, pero como dice el periodista, hayq ue escuchar bien a la poblacion para no fallar, es un cambio muy grande y los errores pueden pasarnos factura luego.

Richard dijo:

7

23 de diciembre de 2020

11:22:14


La tarea ordenamiento en un proceso complejo que asumirá la sociedad cubana en lo adelante. Acompañado a este proceso se deben crear mecanismos gubernamentales que funcionen para fortalecer el control interno en toda la red de comercio nacional, abarcando todos los establecimientos comerciales con independecia de la subordinación a la que estos perteneca. Esto sería una garantía para el cuidadano común, que sufre día a día con todo lo reflejado en el reportaje presedente.

Manolo dijo:

8

23 de diciembre de 2020

11:38:57


Esto es lo que hay que hacer: Genry sugiere que los gobiernos municipales publiquen en sus sitios web precios topados, y que se habiliten canales para que la población denuncie a los violadores e incluso les tomen fotos. Y.. ademas.. que las autoridades locales apliquen la ley y sancionen a los especuladores,,, en tiempo de crisis este crimen es punible con CARCEL y CONFISCACION de los bienes, incluyendo la VIVIENDA y dejemos de blandengueria que a ellos no les duele ROBARNOS..

Eduardo dijo:

9

23 de diciembre de 2020

12:53:08


Lo de las violaciones de precios no es una simple indisciplina ,es la guerra de la contrarrevolución contra las medidas del Gobierno Cubano.Es la forma de irritar masivamente al pueblo. Hay que publicar en toda la prensa y en radio y tv donde se puede denunciar estos atropellos .Hacer pancartas en cada provincia con los teléfonos y ponerlos en Agromercados y bodegas.Publiquen las medidas.Esta batalla tenemos que ganarla entre todos y no es con consignas.Gracias.

eduardo Respondió:


24 de diciembre de 2020

13:04:06

Realmente, para ayudar a nuestros dirigentes, es necesario se movilice a las fuerzas revolucionarias y sumarse en la distribución de los productos, poniendo freno a los especuladores, pero con autoridad y respeto, para evitar los enfrentamientos. Es dificil lograr que no existan los aprovechados, este momento es propicio para la contrarrevolución, por lo que hagamos frente a esos personajes

loriet dijo:

10

23 de diciembre de 2020

17:20:47


Saludos periodista y foristas que participan en los comentarios, creo es trascendente que la prensa se esté dedicando a recoger opiniones de la población y hacer valoraciones de la problemática a que nos enfrentamos; creo que si los funcionarios de los gobiernos municipales y provinciales no toman este asunto como una cosa seria en la que va la vida al éxito de la tarea ordenamiento no podremos resolver el objetivo esencial de la reforma de salarios porque los parásitos, que hace años viven del sudor ajeno la harán fracasar, hace mucho tiempo la población viene alertando de los precios especulativos y abusivos, que no es un problema de ahora, pero hasta ahora solo lo hemos hecho com o una campaña, ante el llamado de las autoridades centrales se han diseñado puestos de mando, grupos de trabajo, reuniones con los inspectores, etc, pero la vida sigue igual, los carretilleros hace años que vienen desangrando el salario de los trabajadores pero nadie ha logrado detenerlos, en los mercados agropecuarios los revendedores burlan los llamados precios topados como les parece y se burlan de las personas que pretenden enfrentarlos, los cuerpos de inspectores se han dteriorado desde el punto de vista ético al dedicarse a vivir de su puesto de trabajo y sus responsables dicen que las acciones se llevan a cabo pero la vida sigue igual, la prensa no se ha desempeñado a fondo a realizar análisis crítico profundo del problema, incluso han surgido nuevas formas de gestión en acopio con placitas arrendadas, que se han ganado el epíteto de la "BOUTIQUE" y tampoco se ha logrado ordenar el proceso; entonces lo primero es que el problema atraviesa por la responsabilidad de los funcionarios munisipales y provinciales, y si no están dispuestos a solucionar el problema que cedan su puesto a los que están dispuestos a hacer triunfar la tarea ordenamiento.

Raúl castillo dijo:

11

23 de diciembre de 2020

18:24:37


Es una verguenza lo desabastecido que están los agros estatales y los pocos productos que venden son de mala calidad , mientras los puntos de venta particulares están super abastecidos y con excelente calidad, quien exige el cumplimiento del contrato productor m. Agricultura, cuando se va a pasar de las denuncias a la accion ,hay productores que no aceptan los precios que topa el estado y no venden los productos

Alejandro Sautié Viera dijo:

12

24 de diciembre de 2020

09:48:54


La batalla se gana con inteligencia, no se puede acusar de parásitos a los vendedores, ni transportistas. Todos son necesarios y en todos existen dificultades, deficiencias y necesidades, ya sean estatales, cooperativas o particulares. Lo mismo es aplicable a los grandes vendedores. Por qué un trabajador del sector estatal gana menos ingresos, que los del sector particular. Si todos son imprescindibles. Y ahora el problema será más complejo con los nuevos ingredientes que incorpora el reordenamiento en un país asediado por el bloqueo. ¿Que implicación trae trasladar un gran volumen de mercancías de primera necesidad a tiendas en MLC? Primero se dijo que venderían productos de lujo. ¿Pero cuál es la realidad? Ya pasó con los elevados coeficientes sobre los productos en CUC. En la práctica hay una poca comprensión de la relación: precio asequible, aumento de la circulación, incremento de la producción y trabajar más. ¿Cuánto duran los productos de la canasta básica, cuánto cubren las necesidades de la población? ¿Cuál es la relación costo de producción, transporte y comercialización con el precio de venta final?, ya sea particular, cooperativa o estatal. ¿Cuál es el sector y cuáles son los factores que deciden el precio minorista final?, el precio real, no el los fijados por el Estado, que en la práctica no se cumplen, ya sea por el precio o por la alteración de la calidad y cantidad establecida. ¿Qué pasará con la subida general del precio final de la electricidad y el gas licuado? ¿Qué pasó con el reordenamiento de los "boteros" y el transporte público? La realidad diaria. El mercado es uno solo y todo lo que se haga en uno de los sectores que lo componen, causa un cambio en el funcionamiento del resto. No hay producción sin mercado, transporte, distribución y circulación. Todos son necesarios. Los parásitos son los que especulan sin trabajar y también pueden estar presentes en cualquier sector, ya sea particular, cooperativo o estatal. Pero no se puede acusar a todos. No es esa la realidad que vemos a diario en NTV. ¿Hasta cuánto puedo subir un precio, ya sea particular o un funcionario del Estado? Espero que me publiquen, para eso escribo con respeto. Gracias por su información.

Juan Ernesto Rivero R. dijo:

13

24 de diciembre de 2020

10:32:18


Mientras continúen permitiendo que de los agros se escape la mitad de la mercancía por la izquierda en diferentes transportes, continuaran con vida los carretilleros,( mal llamados cuentapropistas), pues burlan el fisco la mayoría y debilitan tu economía personal. No son carretillas solamente, es en un banco del parque, en el suelo, un vagón, portales, sin estética y buen gusto. Por que' no se acaban de tomar decisiones sobre el problema? Quien dijo que el carretillero como modalidad vino a resolver nuestros problemas?

Mario dijo:

14

24 de diciembre de 2020

10:56:10


El precio no depende del costo del producto. El costo solo es un referente para el mínimo del precio. El precio lo determina la relación oferta/demanda. Un producto de bajo costo cuando escasea y muchas personas lo quieren comprar entonces tendrá un precio alto. Los topes de precios por decisión administrativa son imposibles de mantener durante mucho tiempo cuando la gestión de compra venta se hace entre privados y cuando hay una gran inflación con muchísimo circulante en poder de los potenciales clientes de toda la cadena comercial. No logro imaginarme cómo se controlará el nivel de la inflación dentro de unos meses, con mucho más circulante y más demanda y similares niveles de oferta.

Eduardo Pérez Fábregas dijo:

15

24 de diciembre de 2020

11:28:52


Sobre la compra de los productos en puntos dedicados a la distribución con la libreta de abastecimiento, sería muy productivo que se ubicaran más puntos pues en el caso de Boyeros, al ponerlo en Fontanar, imaginen que de que forma, viviendo en Embil, con las colas de varios días, se hace engorroso comprar lo que nos toca, que se agradece para no tener que pagar los exagerados precios de los particulares, pero se podría programar por repartos, para no tener que competir con los que duermen en las colas por adquirir el producto. ¿Es posible resolver esta situación?, Gracias. Espero llegue esta propuesta antes que termine el año

Hola dijo:

16

24 de diciembre de 2020

13:16:12


CUANDO EL PUEBLO «SUENA, el pueblo también se está siendo sonar con los precios de la UNE y las tiendas en MLC y nada, cuando harán algún artículo a respecto, gracias