ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las «nobles» recetas para Cuba buscan estimular una «clase media» de poseedores privados, a la vez que desestiman a la esfera económica estatal socialista. Foto: Tomada de Internet

Con respecto al camino que debe tomar la Cuba poscoronavirus, algunas propuestas miran hacia la experiencia china y la vietnamita como ejemplos de lo que podría y debería hacerse en materia económica y social en nuestro país. También en general, y con pocas diferencias, insisten –en un sentido muy preciso y enfático– en que el núcleo de la solución estaría en promover con mayor celeridad las pequeñas y medianas empresas de propiedad privada (las llamadas Pymes).

Sus argumentos pueden resumirse en que tales empresas crearían empleo y sustituirían a la propiedad y la gestión estatal en determinadas ramas y servicios. Nada se dice sobre la procedencia de las inversiones; pero poco más, o poco menos, llama poderosamente la atención que estas razones se limiten a los aspectos económicos, sin mayores preocupaciones por todos los demás factores –culturales, ideológicos, políticos, geopolíticos e históricos– que están imbricados en el tema económico de un país. Y despierta interés, sobre todo, el caso de Cuba, por el rol que ha desempeñado en el enfrentamiento al voraz vecino que considera al Sur como su traspatio, como cuestión concerniente a su seguridad nacional, y, además, está el hecho de que la política hacia Cuba de todas las administraciones de Estados Unidos han sido rehenes de los intereses anticubanos anidados en Florida.

En los últimos días esas propuestas se intensifican, preocupados como están sus promotores por la creciente crisis económica mundial –pero sin referirse a ella en relación con sus tesis «salvadoras»–; crisis que se avecina más fuerte que la ocurrida durante la Gran Recesión de los años 30 del siglo pasado, y que será el epílogo previsible de la actual pandemia en todo el mundo.

Lo primero que los defensores de las Pymes no incluyen en sus análisis es la enorme incertidumbre que existe, en la actual coyuntura pandémica, sobre cómo cursará la crisis y cuál será la actitud y el balance final de las potencias que se enfrentan entre sí, en un escenario que hará peligrar hegemonías y configuraciones geopolíticas, prioridades e intereses que nunca estarán a favor de la mayoría de los pueblos de nuestro continente, y mucho menos del socialismo cubano ni de su desarrollo económico.

No pocos especialistas coinciden en que estallará una recesión mundializada y una significativa reducción del pib global. Se discute mucho más si habrá grave depresión, término que quizás, se evita por sus connotaciones políticas. Sea o no, las consecuencias ya están a la vista en plena curva ascendente de la infección, pero lo que no puede dudarse es que el virus no es el disparador de una crisis que ya venía desplegándose desde el crack de 2007-2008, y solo ha llegado para acelerar la incapacidad del sistema económico privado para afrontarla con el menor daño a la humanidad.

El principio capitalista de la «destrucción creativa» se refiere a los momentos de crisis como esta, aniquiladora de la sobreproducción acumulada y que promueve el relanzamiento de otro ciclo de reproducción y, por lo tanto, puede conllevar a una avalancha posterior de inversiones para reconstruir y tratar de elevar la tasa de ganancia del capital, desde hace muchos años descendente, tal como lo auguró Marx. Pero hacia dónde se va a dirigir la parte significativa de esas inversiones no puede determinarse con antelación. Los especialistas están advirtiendo, incluso, que la masa de capitales a ser invertida está reduciéndose mucho en estas circunstancias y, por ende, la recuperación puede ser de más larga data.

Esa es la primera circunstancia a tenerse en cuenta en Cuba en la actual coyuntura antes de confiar en transformaciones precipitadas de la arquitectura de la propiedad.

UNA PROPUESTA PARA CUBA

En el paréntesis obamiano, el cambio de política que pretendió lograr el mismo objetivo fracasado durante más de seis décadas, consistió en un recurso ideológico-económico-cultural, dirigido a cimentar la meta geopolítica de lograr un «cambio de régimen» en Cuba: fue obvio, y autoconfesado, que el objetivo era impulsar la emergencia acelerada de una «clase media» de poseedores privados, a la vez que negaba el mismo apoyo a la esfera económica estatal socialista. Arrobado, Obama trató de encantar al auditorio cubano con los cánticos de la democracia, la libertad y las bondades del «emprendimiento» privado. Hoy estamos asistiendo, en su mismo país, a las consecuencias de seguir esos cantos de sirena.

Ciertamente, aquella nueva política abría la probabilidad y la posibilidad de aprovechar la coyuntura para los objetivos socialistas. Pero algo estaba cantado desde el comienzo: el ascenso del éxito de la propiedad privada en Cuba sería también obstaculizado por ee. uu. en la misma medida en que ello significara un fortalecimiento del sistema socialista cubano. Es un elemento de extrema gravedad

a tener en cuenta si nuestro proyecto

socialista quiere sobrevivir, y si los defensores de las Pymes quieren dar fe de sus capacidades y buenas intenciones.

Los factores históricos, económicos y geopolíticos que hicieron posible el fenómeno asiático, no son ni serán los latinoamericanos, y mucho menos los de Cuba. El capitalismo mundial, y el estadounidense en particular, necesitaron del desarrollo económico chino, sobre todo para deslocalizar en China muchas de sus grandes empresas, sobreexplotar la mano de obra barata de una inmensa población, insuflarle oxígeno a la tasa de ganancia del capital y tener a mano un poderoso acreedor que les comprara sus bonos del tesoro. China y ee. uu. están unidos por un lazo de interdependencia. No fue un regalo desinteresado ni un error del imperio. En resumen, el capitalismo necesitó de China y esta aprovechó esa urgencia.

En cambio, los intereses imperialistas en las tierras de nuestro Sur no necesitan una Cuba económicamente exitosa –ni culturalmente– bajo un proyecto socialista. No necesitan tampoco a gobiernos progresistas que tienen basadas sus economías en un alto porcentaje de Pymes. De Cuba no aceptan ni a sus médicos, porque su ejemplo es el peor mentís que se puede dar a la supuesta superioridad del modo de vida capitalista.

LOS VERDADEROS «OBSTÁCULOS»

Existe no poca literatura al respecto que se debe estudiar con atención antes de aventurar simplificaciones precipitadas. Pero resulta imperdonable que, con tanto insistente entusiasmo, los argumentos que pretenden apoyar el fomento de la propiedad privada en Cuba se limiten a las cuestiones estrictamente económicas, puramente especuladoras, sin un examen responsable, tanto de aquellos factores y circunstancias como de los actuales, junto a los de nuestra región, nuestra historia y nuestro proyecto. Tal pareciera, y solo en estos casos, que la economía es una cosa muy seria para dejársela a los economistas, que solo proponen en términos exclusivos de su disciplina.

Una reflexión totalizadora debe contribuir al perfil que la propiedad privada en Cuba debe tener: la que está refrendada

en los documentos que tanto citan los promotores de las Pymes en su apoyo; pero sin la superficialidad de insistir en tesis conspiranoicas que atribuyen a los obstáculos que afronta el despliegue de la Actualización del sistema económico y social cubano, a fantasmas burocráticos e intereses creados.

Obstáculos mayores son otros, los que esta Isla superó, por ejemplo, al vencer a un ejército enemigo con apenas un puñado de guerrilleros y fusiles, al derrotar un ataque mercenario apuntalado por el Norte, al resistir la soledad de un corredor de fondo cuando sola quedó, sufriente pero erguida, al ofrecer ayuda sanitaria en solidaridad con el mundo. La Revolución Cubana sí ha derribado obstáculos mayores como para detenerse por intereses mezquinos. Mucho más se espera de la inteligencia que se ha formado por el apoyo y el esfuerzo de un pueblo en rebeldía.

Cuba debe ser creación heroica y riesgosa, sí, ni calco ni copia, pero de manera tal que el socialismo pueda seguir siendo la meta difícil de nuestra historia. Ninguna otra cosa aceptará la mayoría de nuestro pueblo, y mucho menos esa parte que debe esforzarse por crear la riqueza: sus obreros y trabajadores, que son la médula y sostén del proyecto socialista cubano.

En contexto: de la constitución

ARTÍCULO  22.  Se reconocen como formas de propiedad, las siguientes:

  1. a) socialista de todo el pueblo: en la que el Estado actúa en representación y beneficio de aquel como propietario.
  2. b) cooperativa: la sustentada en el trabajo colectivo de sus socios propietarios y en el ejercicio efectivo de los principios del cooperativismo.
  3. c) de las organizaciones políticas, de masas y sociales: la que ejercen estos sujetos sobre los bienes destinados al cumplimiento de sus fines.
  4. d) privada: la que se ejerce sobre determinados medios de producción por personas naturales o jurídicas cubanas o extranjeras, con un papel complementario en la economía.
  5. e) mixta: la formada por la combinación de dos o más formas de propiedad.
  6. f) de instituciones y formas asociativas: la que ejercen estos sujetos sobre sus bienes para el cumplimiento de fines de carácter no lucrativo.
  7. g) personal: la que se ejerce sobre los bienes que, sin constituir medios de producción, contribuyen a la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de su titular. Todas las formas de propiedad sobre los medios de producción interactúan en similares condiciones; el Estado regula y controla el modo en que contribuyen al desarrollo económico y social. La ley regula lo relativo al ejercicio y alcance de las formas de propiedad.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

michael vazquez dijo:

1

7 de mayo de 2020

03:03:39


Totalmente de acuerdo

Guido dijo:

2

7 de mayo de 2020

05:04:21


Fenomenal artículo vivo en Europa y no estaban preparados ni para la pandemia ni para nada que atañe al pueblo nosotros llevamos sesenta años enfrentando de todo tipo de ataques bélicos y economicosby por supuesto políticos cuando los yankees decían que éramos títeres de la URSS les demostramos que podríamos seguir solos y seguimossoñis de eso hace ya treinta años bajo ningún concepto debemos cambiar nuestro rumbo económico y social y los que no estén de acuerdo cómo se dice en nuestro deporte nacional ".pa'la calle' a enemigo que huye puente de plata no necesitamos muchos necesitamos buenos tevolucionarios

Angel A. Rodriguez Respondió:


8 de mayo de 2020

17:25:35

Yo vivo en Europa también y se ha enfrentado muy bien la crisis, se ha adoptados diferentes medidas para proteger a los trabajadores y las empresas. Los niños reciben clases por internet, no hay escases de alimentos, ni de ningún otro tipo, no hay noticias que alguien allá perdido su hogar. Muchos países no han sobrepasado el límite de su capacidad de ingresos hospitalarios, o sea se ha aplanado la curva. Esté artículo no hace en lo absoluto un análisis concreto de la situación que se lleva analizando por los economistas cubanos desde 1993, ni siquiera explica de qué peligros alerta. Por supuesto hay peligros, pero nada que ver con los grandes problemas neoliberales que fundamentalmente despoja los recursos naturales de país en favor de las transnacionales. Por el contrario, la pequeña empresa, es una inversión directa en el país, crea empleos, fortalece producción nacional y motiva el intercambio entre campesinos, obreros y profesionales, para encontrar soluciones concretas y creativas a nuestros problemas. Es hora de empoderar a los cubanos de a pie para que tomen las riendas de sus propios sueños y que estos sean los ladrillos de la patria que tanto soñamos: hermosa e incluyente.

Joel Ortiz Avilés dijo:

3

7 de mayo de 2020

08:15:14


Interesante artículo y muy oportuno, teniendo en cuenta el escenario actual en que se desarrollan los acontecimientos y el resultado negativo que presentan muchos países con modelos económicos neoliberales, en el enfrentamiento a la COVID-19 donde se a demostrado, que el Estado Socialista a podido controlar mejor la pandemia gracias a su economía planificada y su voluntad política de junto a la dirección de sus partidos, estado y gobierno, poner al ser humano y su salvación a toda costa, en el centro de atención. Creo que el tema sobre el análisis del modelo Asiático Vietnamita - Chino y su " aplicación" en Cuba, es necesario estudiarlo y socializar sus resultados; tomando siempre lo positivo para ajustarlo a nuestras realidades socio - culturales y avanzar en el desarrollo de nuestro modelo próspero y sostenido.

Joel Ortiz Avilés dijo:

4

7 de mayo de 2020

08:21:50


Interesante artículo y muy oportuno, teniendo en cuenta el escenario actual en que se desarrollan los acontecimientos y el resultado negativo que presentan muchos países con modelos económicos neoliberales, en el enfrentamiento a la COVID-19 donde se a demostrado, que el Estado Socialista a podido controlar mejor la pandemia gracias a su economía planificada y su voluntad política de junto a la dirección de sus partidos, estado y gobierno, poner al ser humano y su salvación a toda costa, en el centro de atención. Creo que el tema sobre el análisis del modelo Asiático Vietnamita - Chino y su " aplicación" en Cuba, es necesario estudiarlo y socializar sus resultados; tomando siempre lo positivo para ajustarlo a nuestras realidades socio - culturales y avanzar en el desarrollo de nuestro modelo próspero y sostenido.

Leonardo dijo:

5

7 de mayo de 2020

08:56:32


Comparto plenamente el criterio expresado en el presente artículo. Entre los que abogan por el fortecimiento de las pymes privadas y con ello la expansión y fortalecimiento de una clase media que hoy ya existe y no siempre surgida de nobles, honestos y transperentes emprendimientos, están compañeros que por cualquier razón no alcanzan a ver sus consecuencias para una nación que aspira desde su independencia y soberanía alcanzada con mucha sangre y sudor de sus mejores hijos, a ser próspera y sostenible en los principios del socialismo. Pero como no somos ingenuos, sabemos perfectamente que muchos de los que enarbolan las banderas de las pymes privadas, no son más que hipocritas, que han vivido por años detrás de una máscara, que han aprendido muy bien a expresarse de acuerdo al contexto en que se encuentran, a proteger sus cargos y por supuesto, a sacar provecho de cada coyuntura, agenciandose residencias, autos, viajes al exterior, relaciones, etc. Revisemos cómo viven esos abanderados y veremos que muy pocos, quizas ninguno vive en redudido y modesto apartamento de microbrigada y mucho menos en una casa de madera con techo de planchas de fibrocemento. Revisemos dónde viven sus hijos, que seguramente gracias a la esmerada educación "revolucionaria" recibida de sus padres, optaron por emigrar en espera de cambios en su país, en lugar de contribuir con la calificación alcanzada en la Revolución, a resolver sus problemas. Mientras seguramente querrán financiar las pymes de las que serían dueños a distancia y administrarían en Cuba sus parientes. Solo miremos lo que ha sucedido con las cooperativas no agropecuarias (CNA), cuya necesidad de existir no negamos, algunas originadas por iniciativa estatal, en instalaciones y con la infraestructura y personal de antiguas unidades empresariales de base (UEB), pero que al surgir aun como un experimento, pero sin una reglamentación clara y precisa para su funcionamiento y control, en un contexto en el que no se ha concluido el perfeccionamientoi del sistema empresarial estatal, ha conllevado a ingresos desproporcionados para los que laboran en las CNA, en detrimento de los talleres y empresas estatales que no tienen como retener su personal que emigra hacia esas CNA, porque "compiten" si así se pudiera decir, en condiciones muy desventajosas, operando unas en la órbita de 1 CUC=1 CUP y otras donde 1 CUC=25 CUP, por solo citar un aspecto que marca esa competencia. Nuestro país no es perfecto, pero sí ha demostrado ser muy eficiente, pues a pesar del asedio, estamos plenos de conquistas por las que han luchado y seguimos luchando muchas generaciones de cubanos, que hemos decidido defenderlas tanto con las armas, como con las ideas.

Jorge dijo:

6

7 de mayo de 2020

10:57:51


Muy interesante el análisis. En los debates sobre esta temática nunca había leido esos argumentos relacionados con los factores históricos, económicos y geopolíticos que hicieron posible el fenómeno asiático ni que no son ni serán los latinoamericanos y mucho menos los de Cuba. Los contextos pueden desempeñar un papel determinante. Una cosa pienso tener clara: en el camino de las transformaciones económicas para hacer viable el Socialismo existe un punto de no retorno que debe ser identificado y evitado. No me parece que los períodos de profundización de las crisis económicas sean propicios para los cambios de este tipo, la complejidad de la situación hace más difícil la implementación de los cambios, la evaluación de su pertinencia así como el control sobre sus posibles consecuencias. Pienso que antes hay que fortalecer la empresa estatal socialista, que ha demostrado que cuando se garantizan determinadas condiciones, puede ser eficiente, rentable y disponer de un colectivo de trabajadores motivados y estimulados materialmente.

Karel Respondió:


8 de mayo de 2020

13:55:58

Excelente comentario, Jorge. Suscribo todo lo que dice aquí. Saludos.

Sigfredo Ariel dijo:

7

7 de mayo de 2020

11:31:15


Siembra división, desesperanza. Cierra posibles soluciones a problemas y dolores puntuales de nuestra gente. Llega con el sordo «ordeno y mando» que tanto mal ha hecho ya, y en las descalificaciones. Mala letra para días difíciles.

daniel dijo:

8

7 de mayo de 2020

12:34:01


No podemos repetir formulas que no nos han funcionado, acaba de decir Diaz Canel, como dijo no hace mucho Raul. Vamos a caerle arriba a los problemas con toda la fuerza del partido y el gobierno, por el bien de la revolución. El momento exige audacia. La mejor defensa es el ataque. Hay que sumar al sector privado a la Revolución ya. Claramente. Explícitamente. O se lo vamos a dejar a los americanos? Para que los traten de virar contra el pueblo? Claro que no. Hay que pensar diferente. El sector privado en cuba puede ser conducido por los valores de la economía social y solidaria. No pueden se igual al sector privado en un pais neoliberal. La propiedad privada se pone en función de objetivos sociales mediante los impuestos que paga, y a través de exigir estándares de responsabilidad social (con los trabajadores, y con el medio social y ambiental) que son monitoreados por el gobierno y la sociedad. Podemos conducir un sector de mpyme que sea objetivamente revolucionario, porque apoya la revolucion en este momento historico. Sentido del momento historico!

Carlos Respondió:


7 de mayo de 2020

19:08:36

Totalmente de acuerdo..lo orivado nos lleva al final del camino a una sociedad polarizadaa la compra y soborno de funcionarios politicos, oublicos y de la policia..en fin leer a Ernest Mandel en su analisis para evitar la corrupcion politica como el cáncer de la sociedad socialista..saludps camaradas. s

marcos godoy villasmil dijo:

9

7 de mayo de 2020

12:51:45


...más claro no canta un gallo..Soy de los q cree que superada la pandemia y si las cosas vuelven a ser como antes,Cuba no tiene porque asumir otro modelo de sociedad ni otro forma de propiedad q las establecidas en en art. 22 de su constitución.En china y vietnam lo que hasta ahora estamos viendo es el restablecimiento de una sociedad de clases,con muy marcadas diferencias entre ellas y eso se llama capitalismo.

FERNANDEZ dijo:

10

7 de mayo de 2020

13:51:32


Otro gesto solidario desde China El Partido Comunista de China realizó un donativo a su homólogo cubano, con material de protección destinado al enfrentamiento a la COVID-19 en la Isla

Ana dijo:

11

7 de mayo de 2020

15:00:42


Discrepo con ud. La economía sí debe dejarse en manos de los economistas, sino para que existe esta disciplina. Para los temas sociales están las disciplinas afines y que constribuyen a darle un enfoque universal a cada fenómeno. Las pymes no son un riesgo para nuestra economía, bien controladas por los órganos concernientes dígase Onat, contraloria, ministerio del trabajo, etc, porque está claro que deben funcionar en el marco legal de nuestra constitución. Pero además los cuentapropistas, cooperativistas han dado muestra de su altruismo y cooperación en medio de esta pandemia. Entonces estamos educados en la solidaridad y eso no tenemos que perderlo.

Ileana Diaz dijo:

12

7 de mayo de 2020

15:29:01


Gracias Carlos por sus consejos desde Chile

Carlos Luque Respondió:


7 de mayo de 2020

22:44:26

Estimada Ileana: Escribí el texto desde la tierra de los tinajones, tierra de El Mayor. Gracias por su atención.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

13

7 de mayo de 2020

15:43:57


Las Pymes son un problema del modo de produccion en que nos encontramos y no es en ningun caso un problema ideologico. Igual pasa con el Estado que no es un problema ideologico sino de las ciencias sociales. Sin regulaciones estatales las Pymes en Estados Unidos se han desmoronado en dos meses con la pandemia del nuevo coronavirus, la solucion de emergencia ha sido practicamente una nacionalizacion mediante pogramas de rescate, por citar un caso en que se demuestra fehacientemente que sin las Pymes la economia no se mueve, pese a las cadenas de supertiendas de las transnacionales que sin las Pymes pasan a ser bomberos para los consumidores. En Suecia, antes de dar una licencia a un particular, el estado hace un estudio de la zonificacion y la demanda interna para saber si es socialmente util el negocio. Al estado sueco no le interesa el afan de ganancia del dueno del negocio que esta sometido a regulaciones con sus empleados. Para mi esta mas que demostrado que las Pymes son un problemo tecnico del estado con respecto a la economia interna. Las Pymes permiten que el estado concentre recursos en actividades complejas y claro que requieren financieras que son las que aligeran los dispositivos de credito de los Bancos que por logica deben ser mas rigurosos y selectivos hacia la creacion de empleos. Este es un orden social objeto de la ciencia y la tecnica en el cual la ideologia del sistema se aplica en la proteccion de los trabajadores, los consumidores y la participacion social, el compromiso del operador de la licencia.El Sigapur capitalista, con sus empresas bajo un ferreo control del estado, es mas exitoso que China, sobrepasa todos los paises, incluyendo Estados Unidos. Esto nos demuestra que el problema no reside en calcar un modelo, no somos ni China, ni Viet Nam, sino que debemos tomar como referencia la historia de la cultura economica de Cuba. Claro que el Dr.Eusebio Leal puede hablar con mucha mas autoridad sobre este tema cuya referencia es la Historia de Cuba, sobre todo porque vive en Cuba.La historia forjo nuestra cultura, mucho mejor que la de los griegos, parafraseo a Marti.Esa es mi conviccion sobre las Pymes que por otro lado son las primeras en operar y restablecer la economia despues de un golpe climatico o desastre si el estado es inteligente..

Pastor Ponce Respondió:


7 de mayo de 2020

17:14:14

La experiencia de las PYMES y de la agricultura familiar son la base de la solucion de los problemas basicos de seguridad alimentaria en casi todos los paises del mundo. No se cual es el miedo a eso, ni tampoco a Vietnan y China. Cada uno hace las cosas como lo considere mejor para su pueblo, pero lo que si esta claro en el caso nuestro es que hay cosas que resolver que no pueden esperar para cuando termine el bloqueo yanqui. Creo que hay que darle una mirada diferente al campo que no se resuelve con solo repetir año tras año: Hay que ahorrar, hay que trabajar mas. Si el tema de la alimentacion se resolviera desde dentro importando menos alimentos, las cosas seria diferente, pero creo honestamente que este tema debe analizarse mas profundamente. No me parece que la intermediacion de acopio sea la unica solucion. No toda la culpa se le puede endilgar al bloqueo aunque si estoy de acuerdo con todos sus efectos adversos. Cuando algo no funciona por muchos años hay que preguntarse que nuevo podemos hacer y no todo es neoliberalismo. y hay cosas que no se pueden hacer con tanta lentitud y que la experiencia del civid nos sirva para arreglar algunas cosas que ahora se evidencia que se hacen mas rapido y mejor

Eduardo Torne dijo:

14

7 de mayo de 2020

16:38:10


Recuerdo a Fidel en uno de sus grandes dicursos advertir sobre el riesgo que representa para Cuba el " coquetear con formulas capitalistas"... yo quiero cuando retorne encontrar en mi pais el mismo sistema social que regia cuando sali, y que establese nuestra sociedad, el sistema socialsta cubano.

Gualterio Nunez Estrada Respondió:


7 de mayo de 2020

17:31:36

El mundo post coronavirus sera totalmente diferente al que usted vivio a partir de una recesion mundial que esta a las puertas, una nueva cultura pendemica e incluso un vuelco de 180 grados en los tratados, mas conmociones sociales y divisiones geograficas. Desde la crisis del 2008 el mundo caminaba con una cadena de secuelas palpable en la elevacion gradual de la curva de dispariedad social y concentracion de fortunas. La pandemia COVID-19 es la mecha encendida de esa bomba de tiempo.Debemos abrir la mente y la imaginacion creadora.

Julio dijo:

15

7 de mayo de 2020

17:50:03


Este articulo esta dando ya de que hablar en las redes y aunque no deja de tener verdades, criminaliza bastante a una forma de propiedad que ni ha nacido. La economia si es para los economistas, mas en cuba que hemos fallado varias veces por no darsela. Yo pienso que los exonomistas cubanos no van a dejar a un lado las premisas de la revolucion que es el pueblo. Incluso pienso que las pymes son un salto al proceso y modelo cubano. Sabra alguien si de una de esas pymes no saldra un software similar a otro por lo cual se pagan millones a una empresa de desarrollo trasnacional o formas para lograr la construccion de equipos medicos, miren solo lo que hacen unas impresoras 3D. Aveces descentralizar la inventiva abre numerosas ideas. Cuantas empresas del conocimiento han salido de un garage.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

16

7 de mayo de 2020

17:51:49


Una red Pymes que muevan la economia interna tienen la capacidad de tamponar la balanza de pagos en areas y actividades que no son gananciosos para la gran empresa estatal, por un lado,, y por el otro, eliminan los intermediarios y los vendedores callejeros porque se da el caso de la Pyme de un campesino dueno de granja que vende en el barrio viandas, vegetales, mermeladas, embutidos e incluso por telefono tiene empleados que llevan la ordenes de compra a domicilio, es un ejemplo.de lo que pudiera pasar.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

17

7 de mayo de 2020

18:21:59


Ademas, debemos cambiar radicalmente nuestra conducta hacia la Naturaleza, los medios censuran por los intereses de los anunciantes que el virus muta en el area de mayor polucion en el planeta, donde el mundo entero pone sus fabricas y estalla dondequiera que hay polucion marina y atmosferica, si van a la NASA lo pueden ver en:https://www.nasa.gov/feature/goddard/2020/drop-in-air-pollution-over-northeast

Carlos dijo:

18

7 de mayo de 2020

18:53:04


Totalmente de acuerdo.. los modelos de paises con alto grado de recursos naturales quizá puedan darse un lujo con pymes etc. pero nuestro pais ya con sabanas desgastadas de tanto sembradio, una economia volcada a lo interno para palear el bloqueo y un sistema socialista e inclusivo no puede darse el lujo de permitir la polarizacion social y las desigualdades.. si algo nos mantienee unidos es esta ultima cualidad.. A no poco "capitalista cubano de estos tiempos" le pasa por sus cabezas volver a la Cuba de Batista.. claro son los que ya tienen un capitalote y quieren jugar a apoderarse de las tierras y fincas para ser los nuevos ricos de la Cuba precapitalista. Este es el sueño de Obama y sus seguidores pero no es la via de Cuba.. si cedemos en este punto perdemos la Revolucion.. ese es el cáncer que nos quieren introducir.. todos queremos salir adelante pero tenemos primero que saber , que nos conviene, que se ajusta a este trozo de suelo y a esta politica hostil de los estados unidos.. sin dudas y es mi propuesta el modelo el modelo planificado y centralizado de las principales industrias del pais son 3l camino para evitar un caos y un conflicto social a gran escala.. pero tenemos que mejorar en una cosa: evitar la corrupción politica y la burocracia y las componendas entre funcionarios para recibir prevendas por favores.. cosa que sucede y mucho desde abajo hasta arriba.. sobre este tema alertó Ernest Mandel basado en la obra de León Trotski (el mayor opositor a la corrupcion y la burocracia en la ez union sovietica), vale la pena leerlo. Quizá a muchos no les guste pues se verán reflejados en sus criticas pero es lo que debemos superar para que nuestra empresa estatal sea competitiva, debemos liberarla de estos flagelos que las estancan y la encadenan a compromisos que nada tienen que ver con la eficiencia y calidad de sus producciones y servicios. El programa Dia y Noche no da la punta del iceberg de lo que nos pasa y de lo que nos hace ineficientes contra esos que defienden la empresa privada porque esos precisamente reciben los recursos de lo que otros en su cadena de robos sofisticados, logran sacar para sumimistrarles.. pero en Cuba no hay privado sin Estado.. se le roba al estado para mantener al privado..el privado es eficientee porque no deja que le roben, expulsa al que le molesta, le viola sus derechos laborales pero paga mas porque es eficiente.. y me pregunto Acaso no es eso lo que tenemos que lograr en nuestra enpresa estatal socialista?, y los que roben o no cumplan sus compromisos por favor, no mas toallas tiradas..no mas quitalo acá y ponlo allá.. a la carcel!!, muchos jovenes tienen la disposicion de trabajar y de hacerlo bien.. y gente buena nos sobra..¿por qué seguir arrastrando con gente mala, con falsos cuadros, con sofistas, con adulones sin ideología, con los que no saben lo que la patria y el pueblo necesitan y quieren??, un cordial saludo de Placetas.. Villa Clara..

Rodolfo Rodriguez dijo:

19

7 de mayo de 2020

18:59:12


No soy especialista economico, pero una cosa si se, se requiere Capital para las Inversiones. No estoy hablando de PYMEX sino de atraer Capital extranjero como se ha hecho para el Turismo para potencial la Industria en General a traves de Empresas Mixtas (Joint Invention) con predominio Cubano, ya que aporte el lugar, infraestructura y a lo mejor medios basicos. De esa forma habra produccion, fuente de trabajo y se lograra sustituir importaciones que hoy dia practicamente todo se trae del exterior, sin utilizar o poco la fuerza de trabajo calificada, que solo requeriria de un adiestramiento en particular para cada inversion. No veo otra solución. Sino hay Producción de bienes materiales, no hay desarrollo.

AMC dijo:

20

8 de mayo de 2020

10:47:22


Estimado periodista Un buen trabajo periodista Pero denota que usted debe estudiar el papel económico que tienen en el mundo Los Pymes A que le tememos La empresa socialista cubana deben de fortalecer la mejorarla convertirla en el motor impulsor de la economía Los Pymes deben de desarrollarse como complemento de la economía como establece la Constitución y como votamos muchos como yo en la Constitución Deben establecer un sistema legal de control y funcionamiento de Pymes y cooperativa como se establece en el mundo pero no negar Su trabajo contradice todo lo que con empeño han hecho cuentapropostas en estos momentos por los médicos cubanos y se le olvida mencionar que No sólo el Partido Comunista de China ha enviado ayuda a Cuba , sino Capitalistas Privados de todo tipo Viene un periodo grave para el país Propiciar la ayuda de todos los cubanos y no venderle a capitalistas privados nuestros recursos sería ideal Tenemos la idea que es mejor que una capitalista extranjero se haga millonario que un cubano nacido aquí lo haga Es u error Los Pymes van a llegar hoy o el próximo año por Cronograma Esta en. La Constitución No todos Son ladrones de procedencia extraña su dinero, algunos son honrados trabajadores y emprendedores

dluna Respondió:


13 de mayo de 2020

01:30:21

Me gusto mucho su respuesta soy joven y pienso igual a usted