ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las «nobles» recetas para Cuba buscan estimular una «clase media» de poseedores privados, a la vez que desestiman a la esfera económica estatal socialista. Foto: Tomada de Internet

Con respecto al camino que debe tomar la Cuba poscoronavirus, algunas propuestas miran hacia la experiencia china y la vietnamita como ejemplos de lo que podría y debería hacerse en materia económica y social en nuestro país. También en general, y con pocas diferencias, insisten –en un sentido muy preciso y enfático– en que el núcleo de la solución estaría en promover con mayor celeridad las pequeñas y medianas empresas de propiedad privada (las llamadas Pymes).

Sus argumentos pueden resumirse en que tales empresas crearían empleo y sustituirían a la propiedad y la gestión estatal en determinadas ramas y servicios. Nada se dice sobre la procedencia de las inversiones; pero poco más, o poco menos, llama poderosamente la atención que estas razones se limiten a los aspectos económicos, sin mayores preocupaciones por todos los demás factores –culturales, ideológicos, políticos, geopolíticos e históricos– que están imbricados en el tema económico de un país. Y despierta interés, sobre todo, el caso de Cuba, por el rol que ha desempeñado en el enfrentamiento al voraz vecino que considera al Sur como su traspatio, como cuestión concerniente a su seguridad nacional, y, además, está el hecho de que la política hacia Cuba de todas las administraciones de Estados Unidos han sido rehenes de los intereses anticubanos anidados en Florida.

En los últimos días esas propuestas se intensifican, preocupados como están sus promotores por la creciente crisis económica mundial –pero sin referirse a ella en relación con sus tesis «salvadoras»–; crisis que se avecina más fuerte que la ocurrida durante la Gran Recesión de los años 30 del siglo pasado, y que será el epílogo previsible de la actual pandemia en todo el mundo.

Lo primero que los defensores de las Pymes no incluyen en sus análisis es la enorme incertidumbre que existe, en la actual coyuntura pandémica, sobre cómo cursará la crisis y cuál será la actitud y el balance final de las potencias que se enfrentan entre sí, en un escenario que hará peligrar hegemonías y configuraciones geopolíticas, prioridades e intereses que nunca estarán a favor de la mayoría de los pueblos de nuestro continente, y mucho menos del socialismo cubano ni de su desarrollo económico.

No pocos especialistas coinciden en que estallará una recesión mundializada y una significativa reducción del pib global. Se discute mucho más si habrá grave depresión, término que quizás, se evita por sus connotaciones políticas. Sea o no, las consecuencias ya están a la vista en plena curva ascendente de la infección, pero lo que no puede dudarse es que el virus no es el disparador de una crisis que ya venía desplegándose desde el crack de 2007-2008, y solo ha llegado para acelerar la incapacidad del sistema económico privado para afrontarla con el menor daño a la humanidad.

El principio capitalista de la «destrucción creativa» se refiere a los momentos de crisis como esta, aniquiladora de la sobreproducción acumulada y que promueve el relanzamiento de otro ciclo de reproducción y, por lo tanto, puede conllevar a una avalancha posterior de inversiones para reconstruir y tratar de elevar la tasa de ganancia del capital, desde hace muchos años descendente, tal como lo auguró Marx. Pero hacia dónde se va a dirigir la parte significativa de esas inversiones no puede determinarse con antelación. Los especialistas están advirtiendo, incluso, que la masa de capitales a ser invertida está reduciéndose mucho en estas circunstancias y, por ende, la recuperación puede ser de más larga data.

Esa es la primera circunstancia a tenerse en cuenta en Cuba en la actual coyuntura antes de confiar en transformaciones precipitadas de la arquitectura de la propiedad.

UNA PROPUESTA PARA CUBA

En el paréntesis obamiano, el cambio de política que pretendió lograr el mismo objetivo fracasado durante más de seis décadas, consistió en un recurso ideológico-económico-cultural, dirigido a cimentar la meta geopolítica de lograr un «cambio de régimen» en Cuba: fue obvio, y autoconfesado, que el objetivo era impulsar la emergencia acelerada de una «clase media» de poseedores privados, a la vez que negaba el mismo apoyo a la esfera económica estatal socialista. Arrobado, Obama trató de encantar al auditorio cubano con los cánticos de la democracia, la libertad y las bondades del «emprendimiento» privado. Hoy estamos asistiendo, en su mismo país, a las consecuencias de seguir esos cantos de sirena.

Ciertamente, aquella nueva política abría la probabilidad y la posibilidad de aprovechar la coyuntura para los objetivos socialistas. Pero algo estaba cantado desde el comienzo: el ascenso del éxito de la propiedad privada en Cuba sería también obstaculizado por ee. uu. en la misma medida en que ello significara un fortalecimiento del sistema socialista cubano. Es un elemento de extrema gravedad

a tener en cuenta si nuestro proyecto

socialista quiere sobrevivir, y si los defensores de las Pymes quieren dar fe de sus capacidades y buenas intenciones.

Los factores históricos, económicos y geopolíticos que hicieron posible el fenómeno asiático, no son ni serán los latinoamericanos, y mucho menos los de Cuba. El capitalismo mundial, y el estadounidense en particular, necesitaron del desarrollo económico chino, sobre todo para deslocalizar en China muchas de sus grandes empresas, sobreexplotar la mano de obra barata de una inmensa población, insuflarle oxígeno a la tasa de ganancia del capital y tener a mano un poderoso acreedor que les comprara sus bonos del tesoro. China y ee. uu. están unidos por un lazo de interdependencia. No fue un regalo desinteresado ni un error del imperio. En resumen, el capitalismo necesitó de China y esta aprovechó esa urgencia.

En cambio, los intereses imperialistas en las tierras de nuestro Sur no necesitan una Cuba económicamente exitosa –ni culturalmente– bajo un proyecto socialista. No necesitan tampoco a gobiernos progresistas que tienen basadas sus economías en un alto porcentaje de Pymes. De Cuba no aceptan ni a sus médicos, porque su ejemplo es el peor mentís que se puede dar a la supuesta superioridad del modo de vida capitalista.

LOS VERDADEROS «OBSTÁCULOS»

Existe no poca literatura al respecto que se debe estudiar con atención antes de aventurar simplificaciones precipitadas. Pero resulta imperdonable que, con tanto insistente entusiasmo, los argumentos que pretenden apoyar el fomento de la propiedad privada en Cuba se limiten a las cuestiones estrictamente económicas, puramente especuladoras, sin un examen responsable, tanto de aquellos factores y circunstancias como de los actuales, junto a los de nuestra región, nuestra historia y nuestro proyecto. Tal pareciera, y solo en estos casos, que la economía es una cosa muy seria para dejársela a los economistas, que solo proponen en términos exclusivos de su disciplina.

Una reflexión totalizadora debe contribuir al perfil que la propiedad privada en Cuba debe tener: la que está refrendada

en los documentos que tanto citan los promotores de las Pymes en su apoyo; pero sin la superficialidad de insistir en tesis conspiranoicas que atribuyen a los obstáculos que afronta el despliegue de la Actualización del sistema económico y social cubano, a fantasmas burocráticos e intereses creados.

Obstáculos mayores son otros, los que esta Isla superó, por ejemplo, al vencer a un ejército enemigo con apenas un puñado de guerrilleros y fusiles, al derrotar un ataque mercenario apuntalado por el Norte, al resistir la soledad de un corredor de fondo cuando sola quedó, sufriente pero erguida, al ofrecer ayuda sanitaria en solidaridad con el mundo. La Revolución Cubana sí ha derribado obstáculos mayores como para detenerse por intereses mezquinos. Mucho más se espera de la inteligencia que se ha formado por el apoyo y el esfuerzo de un pueblo en rebeldía.

Cuba debe ser creación heroica y riesgosa, sí, ni calco ni copia, pero de manera tal que el socialismo pueda seguir siendo la meta difícil de nuestra historia. Ninguna otra cosa aceptará la mayoría de nuestro pueblo, y mucho menos esa parte que debe esforzarse por crear la riqueza: sus obreros y trabajadores, que son la médula y sostén del proyecto socialista cubano.

En contexto: de la constitución

ARTÍCULO  22.  Se reconocen como formas de propiedad, las siguientes:

  1. a) socialista de todo el pueblo: en la que el Estado actúa en representación y beneficio de aquel como propietario.
  2. b) cooperativa: la sustentada en el trabajo colectivo de sus socios propietarios y en el ejercicio efectivo de los principios del cooperativismo.
  3. c) de las organizaciones políticas, de masas y sociales: la que ejercen estos sujetos sobre los bienes destinados al cumplimiento de sus fines.
  4. d) privada: la que se ejerce sobre determinados medios de producción por personas naturales o jurídicas cubanas o extranjeras, con un papel complementario en la economía.
  5. e) mixta: la formada por la combinación de dos o más formas de propiedad.
  6. f) de instituciones y formas asociativas: la que ejercen estos sujetos sobre sus bienes para el cumplimiento de fines de carácter no lucrativo.
  7. g) personal: la que se ejerce sobre los bienes que, sin constituir medios de producción, contribuyen a la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de su titular. Todas las formas de propiedad sobre los medios de producción interactúan en similares condiciones; el Estado regula y controla el modo en que contribuyen al desarrollo económico y social. La ley regula lo relativo al ejercicio y alcance de las formas de propiedad.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Osvaldo dijo:

21

8 de mayo de 2020

11:07:16


Según Lenin, "No hay teoría revolucionaria sin práctica revolucionaria y viceversa", además dijo que, " Una revolución valía cuando era capaz de defenderse. Al decir de FIDEL, nuestra Revolución ha demostrado que es capaz de defenderse y se defiende con poderosos instrumentos". Amplia Fidel lo siguiente: ¨La propaganda capitalista emplea hasta el cansancio las banderas de la libertad. Acusa al socialismo y a cualquier gobierno mínimamente progresista de autoritarismo y de reprimir «las libertades ciudadanas». De la igualdad, por razones obvias, no se atreve a hablar¨ Fidel reiteró una y otra vez en su prédica revolucionaria: ¨que no hay mayor enemigo de la libertad y la democracia auténticas que el capitalismo. Atribuirle a ese sistema una intrínseca naturaleza «democrática» y «liberadora» es una de las estafas más desvergonzadas de la industria hegemónica de dominación informativa y cultural¨ No podemos olvidar que, en el caso de la revolución cubana, tiene la particularidad, que ha tenido que construir su defensa teórica revolucionaria, con una práctica caracterizada por el constante acoso del mayor imperio que ha existido sobre la faz de la tierra, y que se ha empeñado por todos los medios en obstaculizar el desarrollo de nuestro modelo social económico. Según Lenin: “La política es la expresión concentrada de la economía (…) La política no puede dejar de tener supremacía sobre la economía. Pensar de otro modo significa olvidar el abecé del marxismo” En esa práctica revolucionaria cubana, la conducción Política de la Economía, del Estado y las Relaciones Exteriores por el PCC, liderado por Fidel, ha sido a mi criterio, el mayor legado histórico que la revolución cubana ha estado realizando durante todos estos años a la humanidad, ha demostrado que se puede construir otra alternativa a la del capitalismo salvaje, explotador del hombre por el hombre. Poniendo a Martí a tono con el asunto, considero que debemos escuchar sus recomendaciones cuando nos habla sobre las características que debían tener los gobiernos: ¨El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma de gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.” Al patentizar la estrategia que debían seguirse para lograr la defensa de la cultura e historia de los pueblos latinoamericanos Martí afirma: ¨Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas¨ Para terminar, recomiendo a los lectores tengan como referencia, el artículo publicado en Granma por Carlos M. García Valdés y de cual solo expongo cuatros de sus aclaratorios párrafos: Lenin, su pensamiento económico presente en la actualización del modelo económico. Autor: Carlos M. García Valdés | internet@granma.cu En un emblemático opúsculo Lenin autocríticamente expresaba: “Lo último —lo más difícil y lo que menos tenemos hecho— es organizar la economía, colocar los cimientos económicos del edificio nuevo socialista… En esta labor, la más importante y difícil, es don¬de hemos tenido más desaciertos y errores”. Huelga la comparación. Los grandes problemas de la economía cubana exigían la actualización y modernización de la economía y su modelo de funcionamiento. La economía pasa a desempeñar un papel protagónico. Como dijo Raúl: “La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”. Otro momento de particular coincidencia en ambas experiencias es la reevaluación del tratamiento a las economías o tipos económicos que coexisten por un tiempo más o menos largo en el periodo de transición del capitalismo al socialismo. En Cuba se había forzado el predominio de la propiedad estatal en menoscabo de otras formas de menor grado de socialización, pero objetivamente justificadas en la construcción del socialismo. Raúl lo reconoce sin ambages. “Los clásicos del marxismo leninismo al proyectar los rasgos que debían caracterizar la construcción de la nueva sociedad, definieron —especialmente Lenin— que el Estado, en representación de todo el pueblo, mantendría la propiedad sobre los fundamentales medios de producción. Nosotros absolutizamos ese principio y pasamos a la propiedad estatal casi toda la actividad económica del país”.

luis manuel dijo:

22

8 de mayo de 2020

11:24:58


Muy a tiempo y ajustado a la realidad, muchos paises al salir de esta crisis tendran claro si quieren tener garantias de asistencia, preocupacion de sus cuadros y dirigentes para salvar al pueblo en todos los sentidos solo tendran que revisar como entraron en la crisis los pueblos con nuestros sistemas de gobierno mas cubano, mas chino mas ruso ,etc pero como estan saliendo de esta crisis con dignidad y un orgullo del carajo. pero la historia nos esta adsolviendo como dijera Fidel de tanta palabreria antirevolucionaria. Lo unico que yo aconsejaria es estudiar si seria viable al arrancar de nuevo en nuestras empresas estatales y privadas eliminar el CUC y todo los pagos se realicen en moneda nacional despues se ajustara el sistema de pago cuando se terminen los analisis y se apruebe como seran los salarios de ambos sectores en el pais presupuetados y no presupuestados, a partir de ello los privados se regularan solos.

Mrdousat dijo:

23

8 de mayo de 2020

12:18:42


CREO QUE FALTAN CRITERIOS ENCONTRADOS EN ESTOS COMENTARIOS, YO SOLO VENGO A HACER PREGUNTAS,SI ES POSIBLE. Para que sirven los economistas sino es para llevar la economía? Contra quien lucha el obrero cubano de hoy?contra que enemigo? Creo que la Cuba de hoy, no la postcovid,sino la de hace un tiempo, necesita cambio económicos,pero,cambio internos en la economía hemos tenido siempre,no cree que necesitamos trabajar mejor en cambio externos? teniendo en cuenta el difícil embargo económico claro. No cree que los economistas podrán traer un cambio revolucionario, teniendo en cuanta que se formaron en un país revolucionario,a caso no se confía en los economistas graduados y congratulados,no solo en Cuba?no cree que ya es hora de confiar en ellos? Cuales son los “...VERDADEROS OBSTÁCULOS...”? Los obreros cubanos hemos superado muchos de ellos,con o sin ayuda,no hemos crecido ante inmensas dificultades, somos los que más sufrimos el embargo,los que hemos tenido esperanza en el mañana, por los que hicimos esta revolución de humildes, con humildes y para los humildes,pero contra quien luchan hoy estos humildes?contra que enemigo?Eso es una conversación y debate que solo pueden tener dos obreros..los economistas cubanos deben tener una relación estrecha con estos obreros cubanos,solo de esta comunicación sincera y crítica le dará al obrero y a la economía cubana soluciones...recordemos que la clase obrera,clase trabajadora o proletario es: conjunto de trabajadores que, desde la revolución industrial, aportan el factor trabajo en la producción y a cambio reciben un salario o contraprestación económica, sin ser propietarios de los medios de producción..por ellos estamos aquí.

Heliodoro chacón dijo:

24

8 de mayo de 2020

13:23:52


Yo tambien recuerdo la alerta del jefe de la Revolución de ..no coquetear con el capitalismo.. y en este momento recuerdo como con la caida del Campo Socialista y la desintegración de la URSS, con la proclamación por Fukuyama del ¨ Fin de la historia¨, aparecieron los nobles consejeros a los que tambien en su momento Fidel se refirió, quienes desconociendo el contexto en que nos inventamos NUESRTO MODELO SOCIALISTA MARTIANO Y FIDELISTA recomendaban fórmulas y soluciones mágicas, que siempre se inclinaban a la derecha, a jugar al capitalismo, como si no hubiesemos tenido que derramar tanta sangre, sudor y lágrimas para erradicar los males que el oprobioso sistema capitalita le causó a este pais, le cusó a China, a Viet-Nam, a todos los humildes del mundo incluidos los de los propios paises que forman el ¨Primer mundo¨ que por cierto se erigió sobre la miseria del ¨resto del mundo¨. Quizás como Obama llamó a que olvidaramos el pasado, los nuevos consejeros y otros no tan nuevos apuestan a la ingenuidad de la nueva generación de dirigentes de la Revolución, Suerte que desde el primer momento Díaz- Canel procamó.. SOMOS CONTINUIDAD. y recientemente conmemoramos el XX aniversario del Concepto de Revolución tan vigente que nos conmina a Cambiar todo lo que debe ser cambiado, con Sentido del momento histórico, a Desafiar poderosas fuerzas dentro y fuera del ámbito social y nacional y Confiar en nuestros propios esfuerzos.

Gladys dijo:

25

8 de mayo de 2020

13:27:44


No conozco la bondad neoliberal , pero si conozco la bondad de nuestro socialismo y por Dios no creo que sea mejor. Porqué en vez de andar buscando la paja en el ojo ajeno y aplicando e inventando teorías extrañas, no somos prácticos y realistas y aplicamos fórmulas ya reconocidas que nos ayuden a salir de la crisis en que nos encontramos y que se volverá mucho más aguda a partir del Coronavirus.

Karel dijo:

26

8 de mayo de 2020

13:54:50


Muy buen artículo. Debería complementarse con un análisis estilo Immanuel Wallerstein del capitalismo como Sistema-Mundo, para que la gente acabe de comprender que el capitalismo no es ese de los cantos de sirena de las naciones desarrolladas de Europa Occidental y América del Norte, sino que tiene dos y hasta tres escalones completamente diferentes en el planeta. Uno central, de esas potencias, cuya cabeza imperial e imperialista está en el monstruo monopólico y corporativo yanqui, y otro periférico, de las naciones con gobiernos títeres de ese imperio, que están condenadas a nunca desarrollar su propio capitalismo porque se les impone perpetuarse como suministradoras de materias primas y jamás acceder a aquellos renglones que constituyen la vanguardia del desarrollo tecnológico y que por tanto significan mayor valor agregado y mayor tasa de ganancia. Y hay que comprender que esas tasas de ganancias están precisamente aseguradas porque al Sur, al capitalismo periférico, se le saquea, se le somete a pillaje comercial, fiscal y financiero, a lo que se le suma un endeudamiento que no es ni necesario ni casual, sino que es un mecanismo precisamente de esa sujeción para que nunca el capitalismo periférico sea próspero y desarrollado como el central. Cuando mucha gente sea capaz de comprender esto, se les van a quitar las ganas tontas de someterse y habrán despertado a la realidad concreta de un capitalismo que hace tiempo, más de un siglo, dejó de ser de libre concurrencia y libre competencia para ser monopólico, cartelizado, transnacional y específicamente anti-liberal. El "liberalismo", con neo o sin neo, es una etiqueta falsa y engañosa, que significa que los del Sur, los de la periferia, estemos abiertos al saqueo, a la fuga de capitales, al endeudamiento forzoso y odioso (deuda odiosa es toda una categoría) y a que estemos eternamente esclavizados para que en las naciones del capitalismo central los salarios de los obreros sigan siendo elevados (a costa nuestra, a costa del Sur) y las familias dominantes, esas mismas que hace tres generaciones financiaron a los nazis, puedan gozar con calma de su poder casi omnímodo, reforzado por un aparato mediático que falsea desde la Historia contemporánea, hasta la Filosofía, pasando por un falseamiento hasta de la Psicología y la Genética para hacernos creer que somos inevitablemente malos y egoístas, justificando un sistema que es intrínsecamente inhumano y genocida.

Karel dijo:

27

8 de mayo de 2020

14:13:00


Las naciones que accedieron al desarrollo tecnológico en el llamado "Occidente" (Europa Occidental y América del Norte) lo hicieron a través de dos caminos bastante parecidos. Europa lo hizo a través de la acumulación originaria a costa de la trata y el comercio triangular, y América del Norte a través de la explotación del trabajo esclavo y también por la inversión inicial, junto con la acumulación originaria, del pujante capitalismo inglés. Pero luego de la Revolución Industrial inglesa, las demás naciones que accedieron al desarrollo tuvieron que implementar un fuerte PROTECCIONISMO para proteger sus propias producciones y evitar la fuga de capitales, porque tenían que fomentar un desarrollo propio, interno. En la actualidad, a los países del capitalismo periférico eso NO SE LES PERMITE, y es por eso que el capitalismo puro ha dejado de ser una opción de desarrollo real para el Sur. ¿Alguien se cree que los Kirchner son socialistas de verdad? Nada de eso. Son capitalistas pero nacionalistas. Ellos intentaron encauzar a Argentina por un camino de desarrollo propio, pero la rancia oligarquía argentina no quiere desarrollo para su propio país porque está vinculada por intereses de subordinación y entreguismo comercial a las transnacionales del Norte. No les importa su país, sólo que puedan retirarse a disfrutar sus millones en la Florida poniéndolos en bancos del Norte mientras mantienen a la mayoría aplastante de su propio país en UNA MISERIA TERRIBLE QUE NO SE VE EN LOS GRANDES MEDIOS PRIVADOS PORQUE NO CONVIENE. Y como esa oligarquía traidora de Argentina son todas las oligarquías latinoamericanas. Son traidoras a sus países y a sus pueblos y son capaces de aliarse con la NSA, la CIA, el FBI el Pentágono y el Departamento de Estado de los gringos para propinar golpes de Estado fascistas dentro de sus propios países, asesinando a decenas o cientos de miles de sus connacionales, porque ellos no se sienten ni argentinos, ni peruanos, ni ecuatorianos, ni mexicanos. Ellos admiran a sus amos gringos y desprecian a sus compatriotas trabajadores, esos que son los que producen las riquezas que ellos acumulan sin disparar un chícharo. Son traidores y siempre lo serán, y comulgar con un sistema donde ellos sigan siendo los poderosos de facto, es permitirles retornar siempre al poder político y a echar atrás cualquier avance. Por eso, se impone la Revolución Socialista como único camino. No queda más remedio que aniquilar COMO CLASE a esas oligarquías, expropiándolas y quitándoles completamente el poder económico dentro del país. Junto con eso hay que cambiar totalmente todo el aparato político y militar y establecer una empresa socialista sobre los renglones estratégicos que significan el gran volumen de la economía. Solamente sobre esas bases se puede entonces y se debe implementar una actividad privada a pequeña y mediana escala que permita desarrollar las fuerzas productivas en un contexto que desgraciadamente tiene que tomar en cuenta las condiciones subjetivas de una población que hereda una mentalidad del capitalismo y por tanto funciona con muchos egoísmos inculcados por el medio social. Y hay que hacerlo, porque la vida es una sola y las revoluciones se hacen para mejorar la situación de los pueblos y hacer justicia social, es su esencia. Sólo en la medida en que se vaya fomentando con inteligencia el hombre nuevo que quería el Che es que la propiedad social podrá enseñorearse completamente de la producción. Mientras tanto, tienen que convivir, pero bajo un estricto control que PROTEJA a las fuerzas productivas propias, bajo relaciones de producción que se ajusten a las condiciones particulares del país y del momento histórico. Y para eso, es vital que exista una vanguardia política que regule la acción de los especialistas. Los economistas están para proponer todo lo posible, pero esa vanguardia política, ese Partido, que para nosotros es el Comunista, está para regular y evitar que los cantos de sirena terminen aniquilando esa protección imprescindible que necesitamos para acceder algún día a un desarrollo real. Y si tenemos en cuenta el contexto cubano, bajo un bloqueo infame y feroz que nos atenaza el cuello con crueldad de genocidio a cámara lenta, pues ya vemos que no tenemos fácil el camino. Pues hay que llenarse de co..... (y de ovarios) y echar palante y aprender a unirnos más para que los odiadores de la orilla enemiga no hagan presa de nosotros.

Fidel de Jesús dijo:

28

8 de mayo de 2020

14:14:59


No soy ni por asomo especialista en economía, pero este articulo me ha encantado y esclarecido mucho sobre este tema, que en verdad en muchas ocasiones los cantos de sirena que nos convocan a “mayores aperturas” nos atontan el cerebro.

Carlos Pérez Soto dijo:

29

8 de mayo de 2020

15:43:16


Felicidades por este artículo muy oportuno y necesario en las actuales condiciones del país. Se debería estudiar y debatir de manera profunda y con bases científicas al menos en secciones de base de la Anec y núcleos del PCC. Ojalá contribuya a la reorientacion y dinámica del proceso de actualización del modelo económico cubano y con ello a la consolidación de un verdadero socialismo que asegure independencia, soberanía, democracia, justicia social y sostenibilidad.

pedro dijo:

30

8 de mayo de 2020

15:54:47


hay cosas que han quedado pendientes de rectificar y propiedad privada o trabajo por cuenta propia que dependa del estado,,,,no funciona ya se ha demostrado,por otro lado aunque seamos socialistas en cuba hace ya bastante tiempo hay diferencias de clases,no todos los cubanos vivimos igual es una realidad con la que tenemos que convivir a pesar de las piliticas publicas que favorencen la ayuda a las personas de menos recursos,,,,yo si considero se puede tomar la experiencia,,no solo de vietnam o china,, tambien de otros paises y acomodarlas a nuestra realidad,,,,,teniendo en cuenta que salvo ahora china que eeuu le impone sanciones,,,,,vietnam no las tiene y eso aunque no nos guste aceptar es una realidad que nos afecta,,,,,aunque algunos justifiquen su mal trabajo echando la culpa al bloqueo,,es cierto que existe y que no daña muchisimo en todos los sentidos y en esta epoca de trump ha sido peor aun

Raúl Ramírez dijo:

31

8 de mayo de 2020

16:51:34


Y entonces que propone el autor que hagamos?

Tony López Iglesias dijo:

32

8 de mayo de 2020

17:29:15


He observado desde hace muchos años lo que acontece en Vient Nam y China, ambos países a pesar de sus diferencias con los E.U tienen un buen comercio, al igual que con el resto del mundo, ellos tienen además una asociación económica de su región muy fuerte e influyente en esa zona, en cambio Cuba ha tenido un escenario muy distinto al de esos países, para poder estar donde estamos, además de sudar lo nuestro de forma muy fuerte se fomento una cultura de ayuda solidaria internacional de buena fe a todos los que de una forma u otra lo han necesitado y solicitado, compartiendo lo que tenemos y no lo que nos sobra, compartiendo lo más preciado que tiene el planeta tierra, los hombres como especie, cubanos han ido a los más oscuros rincones de la tierra a luchar en una guerra armada, contra enfermedades muy malas, contra desastres naturales enormes y hemos compartido con los nacionales de esos países lo bueno y lo malo que ha existido en tiempo real en cada lugar, de esas naciones hemos regresado para Cuba después de cumplida la misión con nuestros vivos y muertos y con dos cosas inmateriales, más experiencia, más conocimientos y mas amigos, nada material cosa de lo que nos sentimos muy orgullosos, a diferencia de la gran mayoría de las naciones del mundo en este orden, hasta ahora no hemos copiado a nadie, hemos hecho una revolución autóctona con aciertos y desaciertos, como es la obra humana, pero en una constante evolución, creo que en estos últimos años hemos avanzado bastante a pesar de muy grandes opácalos, entre ellos ese despiadado y desalmado bloqueo económico, cultural, financiero y militar por más de 60 años a que nos ha sometido el imperio más imperialista imaginado en la vida, a pesar de todo ese adverso escenario e incluso en estas condiciones, hemos cogido experiencias positivas y negativas de otros para armar nuestras estrategia, pero sin jugar al capitalismo, eso es grave, y como dijo el Che al imperialismo no se le puede dar un tantico así (), ese juicio jamás envejecerá, un tropezón de este tipo nos podría costar todo, sabemos que nos critican de inmovilismo los que en el fondo de sus mentes tienen el anexionismo en la punta de la nariz, por citar solo un ejemplo, no entiendo que hoy muchos valiosos cuadros del Micons que estaban y dirigían empresas De ese sector y estas no avanzaban emigraron a las cooperativas y las han transformado, ¿Por qué no transformaron sus empresas estatales socialistas?, ¿Qué trabas rompieron?, Porque no las rompieron en sus empresas, si ellos tenían poder legal y administrativo en su manos para ellos?, para mí la Revolución Cubana es única en el mundo, somos un muy mal ejemplo para los acaudalados que viven de la explotación del hombre por el hombre, estamos avanzando en un campo minado con minas más poderosas que las bombas tiradas en Hiroshima y Nagasaqui, evitemos sucumbir en una de ellas.

Luis mateo dijo:

33

8 de mayo de 2020

17:44:29


Soy TCP hace cerca de 30 años, siempre la dirección del país nos ha dicho que no tiene recursos para permitirnos el acceso decente a los insumos necesarios de nuestras actividades, debiéndose competir con el pueblo en sus mercados minoristas. Ahora se comienza a hablar de Pymes y de clase media, términos que asustan a la gran masa de obreros y campesinos que jamás se contarían como integrantes de esa clase. Me pregunto¿estas empresas tendrían que funcionar bajo las mismas condiciones que tiene el llamado sector privado de Cuba en estos momentos? Por supuesto que la respuesta sería NO lo cual ratifica que jamás hemos sido un sector privado. ¿Por qué? Porque en el socialismo los problemas se han de resolver con más socialismo, el socialismo es algo que está en plena elaboración, es algo aún no conocido, como tampoco lo son sus soluciones las cuales se tienen que ir descubriendo sobre la marcha. La tendencia a compararnos con otras experiencias es algo natural y con lo que habrá que lidiar eternamente, en estas comparaciones los comparadores jamás van ver lo que pudiera ir en contra de sus objetivos, por ejemplo: Vietnam y China en sus relaciones con EE UU disfrutan de la condición de nación más favorecida mientras Cuba ha sufrido durante 60 años un bloqueo reconocido por todas las naciones del planeta. La solución de Cuba está en la empresa socialista y el logro de su funcionamiento eficiente en la motivación política de su masa trabajadora, los trabajadores tienen las soluciones, restituyan las asambleas de producción y servicios, asistan a ellas y cosecharán soluciones. Los ricos que hemos creado están desesperados porque se les permita hacer uso del capital escondido, estoy convencido que nunca serán la solución en Cuba.

Ruperto dijo:

34

8 de mayo de 2020

18:56:13


No sé, y quisiera que alguien me explique sin tanta retórica y tanto " supuesto dominio " de los temas económicos, políticos, e ideológicos, ¿ por qué desde hace muchos años veo que hay personas, ( que siempre tienden en la fundamentación de sus planteamientos hacia el extremo ideológico ), que tratan de inyectarnos el miedo al peligro que significan los ejemplos de China, Vietnam, etc. Somos tan inteligentes o demasiado hipócritas ? Quisiera saber. Para nada quisiera que mi país se parezca a China, en primer lugar culturalmente. Pero, el ejemplo que le está dando ese país al mundo ahora mismo no es suficiente ? Lo que es capaz de hacer, lo que ha alcanzado para su gente y para los demás ? No se pero me parece que hay personas que no entienden que somos un país desfavorecido en muchos aspectos, geográficos para empezar. Personas a las que creo que no habrá nada en el mundo que los complazca suficientemente como para ser capaces de apagar sus miedos, su obsesión de ver enemigos por todas partes. Me recuerdan aquello de : "...desconfía siempre y vencerás..." o algo así.

Marcelo Caruso Azcárate dijo:

35

8 de mayo de 2020

21:43:58


Soviets más Electrificación Marcelo Caruso Azcárate Estas reflexiones abiertas van motivadas y acompañadas del mayor respeto solidario con la revolución cubana, con su gobierno y su pueblo, ejemplo de soberanía y resistencia. Intentan enriquecer un debate que se presenta en las páginas electrónicas del Granma. Y comienzan así: Luego de aprobado un ambicioso plan de electrificación de la Unión Soviética en 1920, el Plan GOELRO, Lenin calificó la transición al socialismo “como el poder de los soviets más la electrificación”. Estaban aún saliendo del forzado “comunismo de guerra” y ese era el corazón de la estrategia para avanzar hacia un modo y relaciones de producción que en plazos no muy largos les permitieran superar la productividad del capitalismo y, al mismo tiempo, desarrollar un nuevo Estado basado en el poder de los trabajadores y el apoyo de los campesinos, que por medio de la democracia directa avanzara, en una fase superior, a su propia extinción en la sociedad civil organizada. La experiencia mostró a los bolcheviques que debían combinar esa estatización de la industrialización del país, con una Nueva Política Económica que contemplar a los pequeños y medianos productores, sobre todo en el sector agrícola, que no tenían aún la conciencia y la confianza en el proyecto histórico para avanzar hacia formas de propiedad colectiva como las que habían imaginado. Todas estas estrategias y políticas públicas no tenían antecedentes y requirieron muchos debates, con avances reales pero también con necesarias correcciones de errores. Eran largas discusiones en su dirección política que se extendían a los demás líderes del partido y de los Soviets, en las que los agrupamientos hacia una u otra posición eran permanentes, variables y con una duración definida por el tiempo en el que se demoraban en tomar la decisión. La “oposición de izquierda” a la que algunos compañeros hoy se refieren, va apareciendo después de la muerte de Lenin y las razones que la generan nacen de la apropiación del poder de los soviets y del partido por parte de una cúpula dirigente encerrada en sus temores, atrasos políticos y encierro nacional, que en corto tiempo se convierte en una casta burocrática regresiva que, para justificarse, comenzó a falsear el pensamiento del llamado “leninismo”. Tal vez el mayor error que dejó ese marxismo vulgarizado fue el creernos que podíamos aplicar mecánicamente sus análisis y experiencias históricas, a las diversas realidades de los distintos países en los que se desarrolló la lucha de clases y revolucionaria. Los planificadores soviéticos llegados para “enseñarle” a los líderes de la revolución cubana el cómo construir el socialismo, fueron las primeras víctimas de esa copia tecnocrática en la que creían firmemente, cuando tuvieron que enfrentarse con los debates del equipo económico liderado por el Che y apoyado por Fidel. Y digo víctimas, pues la mayoría de ellos nunca pudo entender que la economía política tenía como principales determinante el contexto nacional y mundial del Plan, y el sujeto social y político destinado colectivamente a pensarla, implementarla y controlarla. Así como los debates de los bolcheviques se extendían por toda la Internacional Comunista y trabajadores del mundo, hoy los debates del Gobierno, Partido y pueblo cubano, para abordar cambios en una economía que lleva décadas de las más grandes agresiones y bloqueos de la historia por parte del imperialismo, se extienden como una preocupación común entre los revolucionarios del planeta. Con una buena y una mala noticia: la buena, es que existe una autoridad enorme de la revolución cubana que no pudo ser abatida por la agresión imperial ni por el derrumbe de ese llamado “socialismo real” y que compromete a lo mejor de la humanidad en apoyar y defender su existencia y resistencia. La “mala”, o tal vez también buena, es que opinar a partir del internacionalismo y la solidaridad no es ya un problema de debates de principios, de reforma o revolución, que siempre tienden a resurgir, sino de conocimientos concretos de la realidad concreta del “otro”. Cuando aún vivía Fidel su autoridad moral y política lo ponía por encima del bien y el mal, y los debates internos, que siempre existieron, se daban y cerraban con base en su reconocida y ganada autoridad política. Quien desde afuera intentara opinar sobre la realidad cubana, lo debía hacer sobre debates ya cerrados y en implementación, por lo que junto con su solidaridad inquebrantable, era muy poco lo que podía aportar al debate de ideas. Hoy se abren nuevas necesidades para la Revolución que llevan a nuevos e inéditos debates, para lo cual tanto la Revolución Rusa, la Revolución China, Vietnamita, como la propia experiencia de la Revolución Cubana, tienen mucho que aportar pero muy poco que copiar. Haber podido realizar el Doctorado en Ciencias Filosóficas en el Instituto de Filosofía de Cuba, de lo cual estaré siempre agradecido, y hacerlo sobre el tema de “Democracia Directa-De la Comuna de París a los gobiernos de Izquierda en América Latina”, me permitió estudiar y conocer un poco más directamente su historia y su realidad. En particular prestar apoyo en un Seminario donde su equipo central de trabajo presentó sus conclusiones del proyecto que les habían propuesto sobre “La reconstrucción de la hegemonía popular en Cuba”. De esas lecturas e intercambios con filósofos/fas marxistas aterrizados a la realidad cubana y mundial, hay enseñanzas y reflexiones recogidas que creo hoy mantienen vigencia para el debate de la apuesta económico política a implementar: 1ro. No se puede, o más bien no se debe, abordar un cambio en el modelo económico si no se avanza paralelamente en un cambio del sujeto individual y colectivo, social y político encargado de garantizarlo en la práctica. 2do. La vía para reconstruir ese sujeto hegemónico popular y su fortalecimiento como sujeto activo, está vinculada con su trabajo y vida concreta en la sociedad actual y con la capacidad de generar las confianzas de que no se trata de un discurso más, sino del momento de todos dar un salto como sociedad en lo que alguna vez llamamos como “la revolución en la revolución”, conmovidos por ese momento en que confluyó el proceso de rectificación y los sentires revolucionarios que reflotaban con esa enorme y hermosa movilización social y emocional que significó el entierro del Che; esencia de la revolución que también sacó a luz más recientemente la muerte del compañero Fidel. A esas energías acumuladas, tanto en jóvenes como en mayores, hay que acudir, y para eso no basta el “decir”, sino también el “sentir individual” y el “hacer colectivo”, algo que el presidente Díaz-Canel experimenta a diario en su búsqueda de ajustar los cables de ese pueblo revolucionario que los conectan con los objetivos de su gobierno y del partido. 3ro. Si bien el trabajo doctoral no centraba el análisis en la experiencia democrática cubana, era obvio que me preguntarían en la sustentación la opinión sobre su modelo. Mi respuesta, luego de leer la legislación y poder ver el inicio barrial de un proceso electoral, fue: el proceso de la democracia participativa directa de la revolución cubana para elegir sus representantes en los entes territoriales y nacionales, es la más avanzada experiencia del continente y, posiblemente, del mundo en su proceso de abajo hacia arriba, pero tiene todavía dificultades una vez que llega a designar sus gobernantes, pues se pierde la relación directa con las instancias colectivas territoriales que lo delegaron, tanto para escuchar sus opiniones sobre las decisiones de trascendencia, como para rendirles cuentas o, de ser necesario, someterse a su revocatoria, como rescata Engels de la experiencia de la Comuna de París. Fidel subsanaba ese aislamiento que generan los altos cargos del poder, con su brigada de jóvenes que lo mantenían al tanto de la realidad, la que no siempre coincide con los informes rutinarios. 4to. La democracia directa debe ser el centro de la gestión de las empresas de extracción, producción y servicio del Estado, con un gerente responsable, pero con un Consejo de Empresa elegido por los y las trabajadoras que asesora y evalúa sus decisiones. El ejemplo de las empresas intervenidas por el gobierno de Salvador Allende es el más democrático que hemos conocido. En caso de diferencias entre los consejeros o de estos con el gerente o el representante del Estado, sería la Asamblea General de Trabajadores la que decidía. Así lo aprobó, semanas antes del golpe de Estado, la Asamblea de Trabajadores de la Compañía de Aceros del Pacifico, CAP-Huachipato, reunión a la cual asistió el presidente Allende para defender una posición contraria, y luego del debate aceptó el resultado de una votación realizada a mano alzada por miles de trabajadores. Lamentablemente el golpe cortó la generalización de la experiencia. Recordar, que el ejemplo es para abrir la mente antes de actuar y no para copiar. 5to. Lo que nos enseñan las experiencias participativas en otros países, es que tienen como determinante el grado de autonomía y conciencia de clase de sus participantes, y que esto se acompañe de la posibilidad de ejercer ese derecho en plena libertad de pensamiento frente a los objetivos planteados. Mientras se va fortaleciendo la formación política de los más rezagados, se avanza en procesos pilotos con los más maduros políticamente, abordando todos los temas que se presenten en la agenda, la cual es construida en pie de igualdad entre las partes. 6to. Si hoy Cuba tiene una autoridad muy alta, es en los temas ambientales, ya que es uno de los países donde la educación ambiental se ha masificado y sus procesos generadores de energía, productivos y de servicio buscan mantener una armonía con la naturaleza, dentro de todas las dificultades que les genera el bloqueo de EE.UU. Los Soviets (de esta época), tendrán, sin lugar a dudas, la comprensión para que la “Electrificación” (la estrategia de cambio en pequeña, mediana o gran escala), no genere un crecimiento de relaciones de producción destructivas de la naturaleza y de la salud de los seres humanos.

Lino Martínez dijo:

36

9 de mayo de 2020

04:46:03


Disculpe, pero el deber de un economista es velar por el buen funcionamiento de la economía, y cumplir con el aporte social por medio de las leyes tributarias que para eso existen, la procedencia del las inversiones, mientras sean legales no son cuestionables, rompamos nuestro bloqueo y verás como el bloqueo externo se verá obligado a desaparecer.

Pedro Respondió:


10 de mayo de 2020

02:42:48

Pienso lo mismo que usted hace años nos ayudará mucho al pueblo.

Andres dijo:

37

9 de mayo de 2020

17:33:41


"Si el ejercicio del trabajo por cuenta propia constituye una alternativa más de empleo (…) lo que corresponde hacer al Partido y al Gobierno en primer lugar es facilitar su gestión y no generar estigmas ni prejuicios hacia ellos, ni mucho menos demonizarlos, y para eso es fundamental modificar la apreciación negativa existente en no pocos de nosotros hacia esta forma de trabajo privado". En aquel mismo discurso, Raúl Castro aseguró: "Los pasos que hemos venido dando y daremos en la ampliación y flexibilización del trabajo por cuenta propia, son el fruto de profundas meditaciones y análisis y podemos asegurar que esta vez no habrá retroceso". Discurso pronunciado por Raúl Castro Ruz, en la clausura del Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular 18 de diciembre de 2010

Aroldo dijo:

38

9 de mayo de 2020

18:42:35


En realidad discrepo con focalizar a las PYMES y emprendedores privados como semillero de clases burguesas. La división de clases en este país existe hace muchos años aún cuando ni existía el trabajo por cuenta propia lo quieran reconocer o no. Si deseo cenar en un lugar con calidad y buen servicio iré a un restaurante particular, si tengo dos pesos más y deseo consumir vegetales de calidad voy al mercado agropecuario privado. Reuniones van y reuniones vienen hace muchos años, y no se logra la verdadera protección al consumidor desde el servicio hasta el consumo del bien. Si una persona ingresa ganancias licitamente, y paga sus impuestos, no veo porque estigmatizar y segregar desde la opinión pública esa mejoría. Llevamos demasiado tiempo sin una verdadera reforma económica que permita a la sociedad cubana mejorar y sus índices de desarrollo, y con la mentalidad del supuesto "igualitario" colocamos una enorme roca en el camino de la emancipación económica que tanto necesitamos. Estoy de acuerdo con la igualdad de oportunidades pero no con la igualdad de condiciones. Saludos

Ariel Perez dijo:

39

9 de mayo de 2020

23:10:31


El artículo toca un tema decisivo, hasta q no logremos un sistema económico q estimule las fuerzas productivas a cualquier escala empresarial (pequeña, mediana y gran empresa) no podremos encontrar el progreso q tanto urge. Las empresas pequeñas no encuentran un formato productivo eficiente y rentable bajo formas estatales de propiedad, la experiencia lo ha demostrado y constituyen una carga para el Estado bajo su esquema. El socialismo es un sistema q requiere de una inventiva y adecuacion responsable para lograr sostenibilidad y desarrollo, q no vea las pimes como empresas capitalista, que las incorpore como piezas del propio esquema económico y las integre dentro de su estrategia económica con el enorme potencial de pequeñas contribuciones q puede generar al país y a la economía. La realidad a demostrado que tiene que formar parte del patrimonio económico de nuestro sistema, con las adecuaciones que corresponda hacer para evitar la acumulación contraproducente de riquezas excesiva. Hay q potenciar y diversificar la producción, generar empleos, estimular la transferencias de tecnologías y know how, y captar la pequeña inversion que contribuya como eslabon decisivo en la cadena de la economía del país. Hay q insertar y comprometer a esta categoría empresarial en el contexto social y político no como un mal necesario, sino como pieza imprescindible.

joseantonio Respondió:


12 de mayo de 2020

16:57:39

Coincido con usted. Lo que me preocupa es que tantas personas que votaron a favor de la Constitución, donde quedaron bien definidas las formas de propiedad que interactúan en la economía y que también apoyaron los Lineamientos de la Política Económica, estén propiciando una "marcha atrás" en estos aspectos. La práctica es el criterio valorativo de la verdad y si no implementamos lo que nosotros mismos aprobamos, nunca sabremos si acertamos o nos equivocamos. Lo que sí está demostrado es que las empresas estatales socialistas, por sí solas, no pueden resolver todos los problemas acumulados y por venir. Lo que se requiere -y bien rápido- es un marco legal adecuado que las ponga a todas en las mismas condiciones, sin preferencias de ningún tipo entre ellas.

Alberto dijo:

40

12 de mayo de 2020

03:49:22


https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=346222&SEO=presidente-de-cuba-destaca-importancia-de-negociar-con-las-pymes cito este artículo de prensa latina además de esto porque no potenciar también la nuestra. Fuerza de trabajo e ingenio nos sobra a nuestro pueblo.