Los planes de autoconsumo municipal, la exportación de productos extrafrontera y en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), y el proceso de contratación de productos agrícolas, destinados a satisfacer la demanda nacional, fueron puntos esenciales del balance anual del Ministerio de la Agricultura (Minag), encabezado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República.
El mandatario refirió que para desatar las fuerzas productivas, y cumplir con esa indicación del General de Ejército Raúl Castro Ruz, es necesario eliminar una serie de trabas que tiene la economía.
Del desarrollo de nuestras propias fuerzas dependen, en primer lugar, los resultados que se logren en el país en la producción de alimentos. De ahí que Díaz-Canel Bermúdez hiciera especial énfasis en la necesidad de buscar maneras para generalizar, en el menor tiempo posible, las buenas experiencias que se han ido desarrollando en el sector, compartirlas y gestionar esas buenas prácticas productivas en todos los escenarios de nuestro ambiente agropecuario.
De tal manera, añadió, el esfuerzo que se ha hecho en muchos lugares, que ha sido grande, podrá convertirse en resultados productivos y en satisfacción de las necesidades de alimentación de nuestro pueblo, como también en un mejor aprovechamiento de nuestras potencialidades para exportar y desarrollar la agricultura.
Sin obviar en ningún momento la compleja situación económica en que se desempeña la nación, el Jefe de Estado insistió en la urgencia de pensar distinto ante los nuevos escenarios. «Hay que sembrar distinto, buscar alternativas, porque necesitamos cumplir con los planes de siembra, aunque no tengamos combustible y aquí hay talento suficiente para lograrlo», valoró.
Gustavo Rodríguez Rollero, titular del Minag, expreso que en 2019 se identificaron 16 trabas principales que limitan el desarrollo de la producción agropecuaria, que afectan al sistema cooperativo, al sistema empresarial, y señaló que se trabaja en su erradicación.
Durante la reunión, a la que asistió, además, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, se enfatizó en la necesidad de buscar alternativas ante la escasez de recursos y portadores energéticos, que supone el cerco económico de
EE.UU. contra la Isla.
El Ministro de la Agricultura hizo hincapié en que solo de ese modo pueden respaldarse las inversiones que se llevan a cabo en el sector. «El reto será cómo ponerlas a producir con eficiencia, para pagar su valor en los plazos acordados y fortalecer su factibilidad económica».
Ydael Jesús Pérez Brito, viceministro primero del Minag, se refirió al trabajo realizado durante el año en la contratación de productos agrícolas, proceso que se propuso llegar hasta cada uno de los 400 000 productores con que cuenta el país.
El directivo aseguró que durante el pasado año este ejercicio se desarrolló con mayor transparencia y efectividad, gracias a la utilización del sistema de información y planificación agropecuaria (sipa).
Abundó sobre el plan de autoconsumo municipal y las readecuaciones que se le realizan con vistas al aprovechamiento y control de forma efectiva de la tierra, para alcanzar así los volúmenes per cápita de cada producto estipulados por persona al mes.
Sobre este punto, el Ministro del Minag agregó que era necesario lograr una concreción del diseño realizado para esta actividad, así como elevar el nivel de capacitación de los productores respecto a todo lo relacionado en los territorios con el autoabastecimiento.
«Hay mucho desconocimiento en aspectos como el valor de la semilla, el papel de los clones, la estrategia de siembra, la planificación agrícola. Esto representa un problema a la hora de concretarlo con un productor en una cooperativa, y la realidad es que, de 150 000 hectáreas de yuca y 150 000 hectáreas de plátano, hemos logrado la mitad», señaló.
Asimismo, se refirió a la necesidad de desarrollar la ganadería en la Isla, entre otras cosas, para tributar a la cantidad de proteína que demanda el autoabastecimiento municipal.
En ese sentido, insistió en la posibilidad de reutilizar infraestructuras que otrora fueran diseñadas para el ganado vacuno exclusivamente, y que hoy se pueden aprovechar en el cultivo de cerdos, pollos, conejos, ovejos y pescados, entre otros renglones. Nosotros tenemos, apuntó, casi 8 000 infraestructuras típicas en el país, que iremos recuperando para estos usos.
Por su parte, Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, insistió en el tratamiento a las cuentas por cobrar y pagar, y los impagos a los productores, a lo que Rodríguez Rollero respondió que hasta la fecha el 53 % de estos son deudas del ramo, y que para el Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, el sistema de la agricultura tendría que llegar sin pendientes de este tipo.
Igualmente se debatió sobre las potencialidades que ofrece el marabú para la exportación de carbón vegetal, y la obtención de divisas necesarias para la expansión de otros rubros de primer orden para la economía nacional y la seguridad alimentaria de la población.
En la cita, a la que asistió también el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, trascendió que las exportaciones crecieron en 2019 por valor de 16,9 millones de dólares con respecto al año anterior, y que las importaciones ascendieron a 172, 2 millones. Asimismo, se dejaron de ejecutar 101 millón de dólares dedicados a la importación de materias primas, que, de acuerdo con Rodríguez Rollero, deberán ser sustituidas por producciones nacionales e iniciativas locales.
Díaz-Canel enfatizó en la necesidad de cambiar la mentalidad importadora que hasta ahora prima en dirigentes y productores del país. «Eso nos fractura la innovación, nos fractura el pensamiento, nos detiene. Porque cuando aceptamos que para hacer algo tenemos que importarlo y no crearlo, sencillamente tengo la justificación para no hacer nada si no hay financiamiento», dijo
Sin embargo, un ejemplo de buen hacer, en este sentido, resultó el caso de la empresa agroindustrial Ceballos, uno de los polos exportadores con mayor éxito y constancia en los últimos años. Wilber Bringas Fernández, director de esa empresa, explicó que la entidad ha desarrollado un esquema que consiste en pedir créditos a bancos radicados en Cuba para garantizar rubros en ascenso como la piña, a la vez que los valores por exportación de este producto cubren la deuda y permiten expandir la producción.
«Nosotros establecemos una capacidad de compra para que el productor adquiera la tecnología que necesita de cara al desarrollo del cultivo al que se dedique. A través de este mecanismo ese productor va a poder comprar los químicos, los fertilizantes, y alguna otra técnica que requiera para aumentar los rendimientos. Así, el polo tiene planificado vender alrededor de nueve millones de dólares», añadió Bringas Fernández.
Sobre este tema, el mandatario cubano reflexionó que, dados los problemas de convertibilidad que asume la economía cubana, siempre será necesaria una masa de divisa para adquirir productos e insumos, encaminados a satisfacer las necesidades de la población.
Se trató la necesidad de aumentar los índices de alimento para el consumo animal desde iniciativas internas, y se discutieron ampliamente los retos que suponen la ajustada asignación de portadores energéticos para la producción. Asimismo, se abordó el programa de granos para el consumo nacional y la exportación, y la inclusión en la Zona Especial de Desarrollo Mariel de varias empresas del sistema de la agricultura.
De acuerdo con Rodríguez Rollero para 2020, de las 12 producciones con destino al encargo estatal, crecen siete: el tabaco torcido de exportación, el maíz de entrega al balance para consumo animal, el arroz, el huevo, la carne de cerdo, la leche y el café; mientras que decrecen el tomate para la industria, el sorgo para el consumo animal, el frijol y la madera aserrada.
Afirmó que la agricultura sigue apostando por su desarrollo con un espíritu optimista, lo que se demuestra día a día en el bregar del campesinado cubano, de las cooperativas y de las empresas agropecuarias, las cuales vencen con soluciones el brutal bloqueo impuesto por la Administración de ee. uu. contra Cuba.
PRECISIONES DEL PRESIDENTE
Gestionar las tierras de forma más efectiva.
Ante la baja disponibilidad de combustible, emplear más la tracción animal.
Incrementar el policultivo para el aprovechamiento óptimo de la tierra preparada para la siembra.
Dedicar inversiones a la implementación de paneles fotovoltaicos para la alimentación de sistemas de riego.
Incorporar tecnología de la cual disponemos a los procesos productivos, como el uso de drones, para contabilizar y chequear cultivos en el campo.
Aprovechar los residuales de la rama ganadera para la utilización en biogás y como fertilizantes.
COMENTAR
Ale dijo:
1
13 de marzo de 2020
07:10:51
lionis dijo:
2
13 de marzo de 2020
07:50:15
Fidel Vascós González dijo:
3
13 de marzo de 2020
07:55:35
Jge Respondió:
14 de marzo de 2020
16:04:56
Oscar Ramos Isla dijo:
4
14 de marzo de 2020
17:32:45
Responder comentario