ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Catastro es una herramienta que permite documentar los inmuebles del país, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, determinar su ubicación, sus superficies, los linderos y sus atributos. Foto: Juvenal Balán

¿Qué es el Catastro Nacional? ¿Cómo avanza la implementación de este programa en Cuba? ¿Ayuda a reducir papeleos en trámites de vivienda, muchas veces engorrosos y dilatados en el tiempo? ¿Cómo facilita la gestión del Gobierno en sus esfuerzos por impulsar la economía? Estas interrogantes se repiten entre muchos lectores de Granma, por lo cual este diario se acerca hoy al Instituto de Planificación Física (IPF) para conocer de los usos y beneficios de ese sistema en el país.

«El término catastro no es de dominio general de la población. Se trata de una herramienta que permite documentar los inmuebles del país, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, determinar su ubicación, sus superficies, los linderos y sus atributos», explica Ramón L. Nodal Jorge, director nacional de Catastro, del IPF.

La palabra «catastro» deriva de un vocablo griego que significa «registro». En este caso es un sistema cartográfico, añade Nodal Jorge, quien ofrece estas declaraciones mientras consulta cada documento que resguarda los avances del país desde el 2014, en sus esfuerzos por extender el Catastro a cada rincón urbano del país.

La política para el desarrollo del Catastro Nacional y su proyección fue aprobada por el Consejo de Ministros en 2014, priorizándose los asentamientos humanos urbanos. Las parcelas de las zonas rurales ya estaban representadas previamente, luego de un proceso similar que concluyó en el país en 1992.

«En ese año, de las zonas urbanas solo se determinaron la superficie global de cada provincia y municipios, pero no de cada uno de los inmuebles», expresa. Entonces, la convocatoria para un catastro nacional que incluyera esta vez las zonas urbanas, era impostergable.

ELIMINAR TRABAS Y SIMPLIFICAR TRÁMITES

Entre los usos más importantes del Catastro está la facilidad de documentar las características técnico-constructivas de cada inmueble del país. Eso implica que algunos trámites asociados a la vivienda sean mucho más ágiles, gracias a la implementación de esta herramienta, advierte el especialista.

«En el caso de Cuba (el Catastro) permite emitir certificaciones catastrales para los trámites durante el proceso de inscripción de los inmuebles en el Registro de la Propiedad», añade.

El conjunto de datos que recoge esta herramienta «se almacena en un Sistema Informativo, lo que facilita que las personas naturales y jurídicas soliciten el certificad, y el trámite sea mucho más ágil».

Según Nodal Jorge, el Catastro supone que gradualmente se elimine la figura del arquitecto de la comunidad para la determinación de medidas y linderos, que surgió para suplir la ausencia del Catastro urbano. Mientras el arquitecto hace una labor muy localizada, en viviendas aisladas, la política aprobada en 2014 pretende abarcar la totalidad de los inmuebles de los asentamientos humanos urbanos.

Desde 2017, con la entrada en vigor de la Resolución 12 del Presidente del ipf, los trámites que demandan la presentación de medidas y linderos de una vivienda enmarcada en manzanas, se hacen con la certificación catastral, con un precio de 50 pesos en cup, según lo dispuesto en la Resolución 59/17 de la Ministra de Finanzas y Precios.

El tiempo promedio de los trámites con el certifico se acorta considerablemente, advirtió. Hoy el plazo está entre 20 y 30 días, cuando se requiere realizar visitas a los inmuebles para tomar los datos de las características técnico-constructivas. En los casos que se cuente en el Sistema Informativo con la ubicación, medidas y linderos y los datos técnico-constructivos de los inmuebles, este plazo se reducirá sensiblemente.

«Aunque aún hay mucho por perfeccionar, principalmente en la reducción de los plazos de nuestros servicios, no hay duda de que el certificado catastral elimina trabas y simplifica trámites. Es un esfuerzo más por impedir que ocurran prácticas ilícitas, que perjudiquen al pueblo», considera.

OTROS USOS DEL CATASTRO

¿Cómo puede un territorio conocer las potencialidades y los recursos reales con los que cuentan sus pobladores? La respuesta, según Nodal Jorge, está en el Catastro.

Esta herramienta «permite conocer el verdadero patrimonio arquitectónico de la Isla, ayuda a lograr un mejor ordenamiento urbanístico, facilita la gestión eficiente de la información del territorio y posibilita una planificación eficiente a nivel de país», manifiesta el entrevistado.

Según el especialista, el Catastro también permite el desarrollo sostenible de las ciudades, el enfrentamiento al cambio climático y la resiliencia.

Por eso, ante situaciones de desastre o eventos atmosféricos, significó, es necesario para planificar las acciones que deben realizar las autoridades del país antes, durante y después de la ocurrencia de estos, así como evaluar de forma más sencilla los daños materiales que dejen.

«Hace un año sufrimos las devastadoras consecuencias de un tornado en la capital, y al no tener catastro de los municipios afectados, fue muy difícil contabilizar y evaluar los daños reales del paso del fenómeno», ejemplifica el funcionario.

Igualmente, el Censo de Población y Vivienda –agrega Nodal Jorge– será un proceso muy beneficiado por el Catastro, ya que una serie de informaciones estarán registradas en el sistema nacional cartográfico.

Otras ventajas se están aprovechando, «entre ellas garantizar la seguridad jurídica de toda inversión extranjera que se hace en el país, en la que el primer paso siempre es ubicar un inmueble y el segundo confeccionar una certificación catastral», puntualiza.

El conjunto de datos que recoge el Catastro se almacena en un Sistema Informativo que facilita que las personas naturales y jurídicas soliciten el certificado y el trámite sea más ágil. Foto: Alberto Borrego

EL RETO ES ENORME, PERO NO IMPOSIBLE

La política para el desarrollo del Catastro Nacional se propuso concluir en  2021 la creación del sistema cartográfico urbano de los 611 asentamientos de este tipo en la Isla. «Y es este el mayor de los retos», dice a Granma el interlocutor.

Aunque en La Habana, por ser la ciudad más poblada y con mayor número de inmuebles de la nación, se trabaja para concluir el Catastro en 2023, «este no deja de ser un proyecto ambicioso, que supone un reto enorme», asegura.

«Para hacerlo realidad, las empresas del Grupo Empresarial Geocuba acometen el levantamiento catastral a lo largo y ancho de la Isla, que incluye la determinación de la ubicación y medidas de los inmuebles, así como la cartografía», indica.

Mientras, «el Sistema de la Planificación Física realiza la investigación catastral, que busca captar los datos sobre las características de los inmuebles», puntualiza el Director Nacional de Catastro.

Además, se trabaja en la publicación de la información de los inmuebles en el sitio web del Catastro, que permitirá el acceso del pueblo a los datos, a través de la red de redes, y se podrá consultar desde la telefonía móvil».

Otro gran desafío será «la renovación catastral en las áreas rurales, priorizando los principales polos productivos, como el ganadero, el forestal y el agrícola, entre otros», concluye.

EN CIFRAS:

Al cierre de 2019, de los 611 asentamientos urbanos

125 Totalmente catastrados
142 Solo con levantamiento

125 Localidades con certificaciones catastrales

Guantánamo 

concluirá en 2020 el Catastro Urbano
Cienfuegos 

se emiten certificaciones catastrales en 39 asentamientos humanos de los 41 con que cuenta la provincia.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

René Parapal. dijo:

1

3 de marzo de 2020

03:51:47


Estamos llenos de catastros,decretos,papeles y mas papeles,palabras y mas palabras pero la economía no se destraba.Aun queda mucho por hacer en la practica para desarrollarnos tal y como pensamos el país.Hay que seguir de cerca el trabajo en nuestras fábricas,industrias,talleres,unidades de servicios.¿Se trabaja como debiera trabajarse en Cuba?¿Hay productividad?Somos muy teóricos,pero poco prácticos.Y no podemos darnos el lujo de perder mas tiempo.#SomosCuba Viva la Revolución.

Roberto dijo:

2

3 de marzo de 2020

13:54:54


En junio hará dos años que comencé la actualización de la propiedad de mi casa y en Julio dos años que empecé los trámites en Planificación Fisica. Los linderos estaban mal y cambiaron el sistema de direcciones del reparto Bahía en La Habana. Solo ayer lunes Planificación Física me dió el documento para pagar el terreno (y no estaba pagado?) Y no me explicó que debía pedir en la ONAT el modelo CR-09. Hice la cola en el banco por gusto, tendré que volverla a hacer. Pero a lo que iba. La oficina de catastro de Planificación Física dió al técnico un documento donde dice que mi parcela tiene 15 metros de ancho! No revisó el parcelario donde dice que el ancho solo es de 12.50 metros. Y en la práctica solo es de 12 metros. Tampoco comprobó las dimensiones. Por tanto, quién asegura que lo que están haciendo esté bien?