ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Dunia Álvarez Palacios

Irma azotó con furia el malecón habanero el 9 de septiembre del 2017. Sus olas, con más de diez metros de altura, lograron avanzar dos kilómetros tierra adentro e inundaron gran parte de los municipios del litoral de la capital cubana.
Los residentes en las zonas aledañas al balcón de La Habana nunca habían vivido algo igual ni con la tormenta del Siglo, en marzo de 1993, o el huracán Wilma en el 2005.

Esos eventos meteorológicos y sus repercusiones han demostrado cuán necesario resulta prepararse para poder controlar, dentro de las posibilidades, los efectos negativos en el área.

El análisis de la ubicación de asentamientos humanos afectados por el cambio climático en nuestro país revela que el mayor número de viviendas e infraestructuras expuestas está localizado en el malecón habanero. Por ello, se incluyó como una de las 11 zonas priorizadas en la Tarea Vida, el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, aprobado el 25 de abril del 2017 por el Consejo de Ministros.

En un primer momento, pretendemos precisar, mediante investigaciones y estudios, el nivel de protección de la zona, ante el sobrepaso del oleaje por encima del muro del Malecón y la entrada de agua de mar por los drenes pluviales que descargan en el litoral, explicó Carlos Manuel Rodríguez Otero,  jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo del Instituto de Planificación Física (IPF).

Pero, ¿por qué se inunda tanto esta área? Según los especialistas se debe a factores combinados. Contribuyen la
localización físico-geográfica del entorno donde se ubica el Malecón y las condiciones climatológicas especiales que producen grandes oleajes y penetraciones del mar.

Además, recalcó Rodríguez Otero, la urbanización ha ocupado espacios de las cuencas hidrográficas donde se producía, de forma natural, el drenaje hasta el mar; y que fueron cubiertas o están obstruidas por diferentes razones. A ello se suma la falta de mantenimiento.

PROYECCIONES

Cuando el paso del huracán Irma, gracias al trabajo conjunto del Gobierno y el Partido de la provincia, se mudaron de manera inmediata, para evitar consecuencias negativas, alrededor de 60 núcleos familiares, destacó María Isabel Martínez Oliver, jefa de Inversiones de Malecón y Extramuros de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC).
Hoy los edificios afectados por los derrumbes parciales que sucedieron desde las penetraciones del mar hasta un mes después, y que ya presentaban  fallos estructurales irreversibles, están cerrados para evitar la entrada de personas y  lamentables accidentes.

La población afectada  se ha reubicado en otros asentamientos construidos por el gobierno y la OHC en diferentes municipios de la capital.

Ante el alto valor urbano y paisajístico del litoral habanero, el deterioro del fondo inmobiliario, las nuevas regulaciones establecidas en el país para mitigar y /o adaptarse al cambio climático, y la necesidad de compatibilizar esos aspectos en función de nuevas inversiones, la OHC ha proyectado acciones en la zona del Malecón tradicional, entre las que se encuentran la construcción de nuevos inmuebles de viviendas con las regulaciones urbanísticas específicas y la rehabilitación de otras edificaciones. A ello se suma el mantenimiento constante a los inmuebles que presentan un estado regular y bueno, en las fachadas y áreas comunes.

Otra de las prioridades es  dar solución al estado de  los sistemas de drenaje en las áreas inundables de los municipios de La Habana Vieja, Centro Habana y Plaza de la Revolución, crear las medidas para la corrección y facilitación de los mismos, su limpieza y mantenimiento.

Edificación en el Malecón con las regulaciones urbanísticas vigentes. Foto: Dunia Álvarez Palacios

También se propone modificar el muro existente elevando la altura máxima a 1,25 metros sobre el nivel de la acera, con reforzamiento y curvatura en la fachada al mar. Crear aceras con elementos de hormigón para mitigar la entrada de agua y elementos rompeolas a una distancia prudencial de la costa para contener el primer impacto, explicó Juan José Díaz Espíldoro, especialista en Inversiones de la Oficina.

No obstante, resaltó que estas modificaciones no pueden implicar un deterioro de la imagen de la ciudad, pues no se deben perder los valores urbanísticos y arquitectónicos de esos municipios.

Para las nuevas construcciones que se planean hacer en el borde de la línea costera, el proceso inversionista exigió  análisis en pos de poder emitir la microlocalización y la licencia constructiva. Cada obra tuvo que recorrer los pasos establecidos de planificación y consulta con todos los organismos implicados, explicó Rodríguez Otero, del IPF.  

Se han creado comisiones de trabajo conjuntas,  donde se elaboran las estrategias para continuar en el resto del litoral habanero las obras ejecutadas en el malecón tradicional. En este caso, puntualizó Eymil Galvez Leyva, especialista en Inversiones de la OHC, abarcaría también las reparaciones en el realce de la cimentación del muro.

Los Organismos de la Administración Central del Estado en la capital participan de la búsqueda de soluciones para el malecón habanero, con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente como organismo rector.

Este será un proceso que demandará recursos y tiempo, y en el que hay que tener claro que no basta con implementar soluciones, estas deben haber sido perfeccionadas y estudiadas según las particularidades de cada tramo del muro. Solo así se podrá evitar que los eventos meteorológicos hagan que las calles de La Habana se confundan con los límites del mar.

REGULACIONES URBANÍSTICAS PARA LA ZONA DEL MALECÓN TRADICIONAL

- En las nuevas edificaciones se establece el uso de materiales resistentes al intemperismo.

 - Se considera un 15 % de la parcela como área descubierta, y se mantiene el perfil urbano tradicional, con excepción de algunas esquinas donde se podrán erigir edificios de mayor altura.

- Se prohíbe el uso habitacional en las plantas bajas, las que deberán reservarse para actividades comerciales y de servicios. Los sótanos solo podrán utilizarse como estacionamientos.

- Será obligatorio elevar el nivel del piso respecto al nivel de la acera entre 15 y 45 centímetros en los portales y 1,20 metros en el interior de las edificaciones.

- Se preservará la estructura urbana original, especialmente las formas y las dimensiones de las manzanas, parcelas y el portal público corrido.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tino dijo:

1

27 de enero de 2018

01:51:58


El malecón es demasiado vulnerable a efectos climáticos,esta demostrado que hay que subirlo un poco más.

julio Respondió:


11 de febrero de 2018

06:42:55

No... al malecón en realidad hay que bajarlo, demolerlo, o hacerlo poroso.... No es que el nivel del mar sobrepase el muro, es que las olas chocan contra el muro, salpican, y el agua que cae del lado de acá no puede retornar al mar por culpa del malecón, que convierte en una especie de piscina a parte de centro habana y habana vieja.

Ernesto dijo:

2

27 de enero de 2018

07:14:50


Saludos, expongo aquí por segunda vez y de manera íntegra el comentario que hice en este mismo sitio a la noticia sobre el cambio de ubicación del Monumento al Mayor General Calixto García de malecón y G. Fue el comentario no. 33 con fecha 22 de diciembre de 2017 a las 10:36:34 " ¿Hacer una plaza en el espacio que queda después del traslado? ¿Un espacio para jóvenes? ¿alguien pensó en el tráfico que circula por esa zona, la velocidad de los vehículos, y la poca visibilidad tratándose de una rotonda? Ese lugar no era masivamente frecuentado, pero si pensamos en algo que pueda propiciar que se convierta en un punto de reunión de jóvenes tenemos que admitir que los riesgos de atropellamientos son altos porque no hay condiciones para un cruce seguro hacia esa área. ¿No se puede eliminar esa rotonda, enderezar la vía, y si es posible, porque es caro, supongo, cambiar el trazado del muro del malecón desplazándolo hacia adentro? Analizándolo bien, el trabajo sería en un tramo corto y se eliminaría esa parte del muro en forma de esquina que está muy dentro del mar y donde la profundidad es considerable. Desplazando esa parte del muro aunquen sean unos metros atrás ya quedarían mas arrecifes recibiendo las olas y no el muro directamente como sucede ahora. Hagan un estudio de factibilidad económica y ver que resultado da. Casualmente, en las penetraciones del mar, uno de los puntos mas críticos, donde el impacto genera las olas más altas, y hay fotos suficientes que lo demuestran, es precisamente en ese lugar. Por favor piensen, mediten, analicen, profundicen, busquen información y hagan algo razonable que merezca la pena. Un poco de menos agua que penetre por esa zona serían cientos de viviendas, garajes, sótanos y lugares de todo tipo menos afectados y por consiguiente menos gastos de recuperación. Hablen con Rubiera, por favor. Saludos a todos. "

victor m. aguirre dijo:

3

27 de enero de 2018

07:32:36


Me parece una magnifica idea los planes al respecto

Diego dijo:

4

27 de enero de 2018

10:33:25


uno de los elementos mas empleados en aquellos lugares que lo requieren son los rompeolas a distancia previamente estudiada de las costas, o sea lo que se les llama yaquis , ese sistema debe de ser empleado en el caso de La Habana en otras partes como la correspondiente al hotel Riviera

Josue dijo:

5

27 de enero de 2018

19:24:40


A lo que hemos llegado despues de 50 anos sin darle mantenimiento. Todo es un proyecto. Y hay recursos materiales y financieros para ejecutarlo?. Cuantos anos para hacer la obra?. Para sentarse en el muro del malecon habra que buscar una escalera. Cuando comienzan las obras?. Paciencia, mucha Paciencia.

Antonio Vera Blanco dijo:

6

28 de enero de 2018

08:16:11


Falta el uso en los drenajes de los aditamentos corta mareas y la consulta a la población. Recuerden que 40 ojos ven más que dos.

Jorge Cabrera dijo:

7

28 de enero de 2018

10:18:22


Estamos de acuerdo , pero antes de llegar a una respuesta totoal , es mejor mirar en el los rincones de este mundo los paises que mas experiencia tienen en lo que respecta a los ataques del mar. Yo por ejemplo tengo la experiencia de haber visitado Chipre y alli construyeron unas barreras delante del muro o de la costa donde rompen con mayor frecuencia las holas , utilizando para ello como yaquis de concreto mmontados unos sobre otros , alli las olas rompen anteds de llegar con fuerza al muro o a las costas .

ppg dijo:

8

28 de enero de 2018

21:42:55


Yo realmente me preocupo con la sola idea, de levantar el muro a 1.25 metros sobre la acera, se terminaria la hermosa vista de cuando paseas en carro por esa avenida, estariamos viendo un muro de puro concreto y adios a lo lindo de ver el mar al pasar, espero tengan otras ideass menos invasibas que no acaben con la bellesa de nuestra ciudad

Miriam dijo:

9

3 de marzo de 2020

23:29:21


Muy bien pensado.,