ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Imágenes como esta se reiteran por estos días en los servicentros de la capital. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Parecían estampas de la impaciencia. Ni una sonrisa entre las decenas y decenas de rostros, que a las 3 y 20 minutos de la tarde de este lunes esperaban su turno en el servicentro El Tángana, ubicado en 15 y Malecón. La hilera de vehículos era extensa. Aun así, había orden.

«Esto no es nada para lo que vivimos el viernes y el sábado últimos», aclara Yaimara Machín Valera, quien funge como especialista Comercial de Carga de Combustibles en El Tángana.

Según la funcionaria, el viernes último el servicentro recibió la indicación de vender en efectivo una cuota menor de combustible, debido a la insuficiente disponibilidad de ese recurso.

En tal circunstancia, continúa explicando la entrevistada, se le dio prioridad a los vehículos que habilitan mediante tarjetas magnéticas, porque el propósito es proteger las actividades de la economía, y algunos servicios principales.

«La situación es difícil, pero no podemos desesperarnos», explica Ricardo Leyva, quien acudió al sitio en busca de combustible para su auto. «El bloqueo nos crea ese problema», añade el hombre sin ofuscarse.

Pero, según Yaimara Machín Valera –y en eso coinciden personas entrevistadas en otros servicentros de la capital–, aunque la causa principal del problema (el bloqueo económico) está clara, no siempre la gente lo entiende, y hasta culpan a los dependientes,

e incluso a las autoridades en distintas instancias. Sin embargo, refiere, «aquí no hubo mayores incidencias».

«En los momentos de desabastecimiento les explicamos a las personas que cumplimos una orientación», admite Yosvani Valdés Salermo, jefe de turno del servicentro situado en la esquina de la calle g y 25, sobre lo cual consideramos que el argumento debe ser más acertado para esclarecer dudas e incomprensiones.

Sin embargo, de otra manera encaró el asunto Yoel Miguel Pérez Ponce, jefe de turno en el servicentro La Rampa, quien hizo del diálogo un instrumento contra el oportunismo y la mala fe «de dos o tres individuos que intentaron utilizar el lógico malestar de los clientes, para atribuirle la culpa del problema a quien no la tiene y, de paso, absolver al verdadero culpable (el Gobierno de EE.UU.)».

Elementos oportunistas los hubo también en Santa Catalina y Boyeros, e igualmente la jugada les salió mal. Hubo respuestas inteligentes y firmes, por parte de los trabajadores y de un grupo de atletas que se encontraban cerca.

Las conductas de los individuos que trataron de manipular a la gente en los servicentros de La Rampa y en el de Santa Catalina y Boyeros, parecieran encajar en la lógica perversa revelada en el memorándum secreto del 6 de abril de 1960, del Departamento de Estado de Estados Unidos, donde queda clara la intención de ese país contra Cuba.                                                                                                   

En ese documento se afirma que «el único modo previsible para restar apoyo a los líderes de la Revolución es a través del desencanto y la insatisfacción que surgen del malestar económico y las dificultades materiales. Hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba».

Las medidas de agresión no convencionales y sin precedentes en la práctica internacional, dirigidas a privar a Cuba del suministro de combustible, han provocado situaciones complejas en extremo, que impactan la vida cotidiana del ciudadano y de toda la economía.

Por ejemplo, de cada cien cubanos que diariamente precisa de transporte público, alrededor de 30 se ven imposibilitados de usar este servicio por falta de combustible, lo que representa más de 200 millones de pasajeros al año, como publicó Granma recientemente.

La situación de la transportación de mercancías para la oferta en la red de tiendas minoristas y otros servicios, es una de las causas que provocan desabastecimientos en renglones demandados por la población, a pesar de que estén disponibles en los diferentes puntos de embarque, fuera y dentro del país.

La generación de electricidad y la disponibilidad de gas para cocinar se han visto limitadas. Para disminuir al mínimo posible el impacto sobre la población, se han paralizado actividades productivas vitales para la economía, con lo que se han perjudicado también muchos trabajadores, debido a interrupciones laborales que tienen efecto sobre sus ingresos personales.

La tarde de este lunes –casi seis décadas después de implementado ese implacable bloqueo–, mientras eran testigos de la impaciencia frente a los servicentros de La Habana, los reporteros de Granma pensaban en las expresiones felices dibujadas en quién sabe cuántos rostros, en hospitales del país a los que no les faltará el recurso energético que hoy no abunda en las gasolineras de la Isla.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

michael vazquez dijo:

1

11 de febrero de 2020

05:06:51


Pienso que la falta de combustible, medicamentos y multitud de articulos que nuestra poblacion requiere tiene causas variadas, la mayor parte vinculadas al bloqueo y otras no. estas causas debieran explicarse casuisticamente una por una para que nuestro pueblo tenga herramientas con que defenderse

Manuel dijo:

2

11 de febrero de 2020

06:44:49


Creo que debemos dejar de enfocarnos en la conducta de los EEUU y hablar de soluciones. Hace más de 60 años que sabemos que de ellos no se puede esperar nada. Cuba tiene relaciones con más de 100 países. Por qué la obsesión con el vecino del norte. Hablemos y pensemos de soluciones que no incluyan a los EEUU. Hemos tenido más de 60 años para encontrar esas soluciones y seguimos aferrados a limitaciones que aunque reales no son sorpresa para nadie. Dejemos de señalar con el dedo al vecino y llorar sobre lo que pudo ser y pongámonos en función de resolver los problemas del país.

Pedro Cruz Respondió:


13 de febrero de 2020

09:12:15

Manuel, muy buen comentario. Si los EEUU NO QUIERE tener relaciones comerciales, ecnomicas, sociales con nosotros, pongamonos en funcion de resolver realmente la situacion que tenemos. Nuestro problema, NO ES POLITICO, el PUEBLO ESTA CONSCIENTE DE LA SITUACION. El PROBLEMA es de necesidad de: alimentos, vestimenta, salud, etc. ESO LO PODEMOS Y TENEMOS que RESOLVER:

Cubano88 Respondió:


15 de febrero de 2020

20:49:27

Estoy totalmente de acuerdo con ud hermano

Fredo Respondió:


16 de febrero de 2020

10:02:47

Lea las leyes del bloqueo y se dara cuanta que el bloque lo internacionalizo los estados unidos en contra de las normas internacionales, muchos quieren pero no pueden negociar con cuba, incluso los privados de los paises amigos, por eso es tan dificul para cuba aspirar al desarrollo y tan efectivo sobre las mentes de los que no saben, influir echando la culpa a la revolución y su dirección,

alexander Respondió:


16 de febrero de 2020

15:22:32

Manuel, no es obsesión de Cuba con los EEUU. En todo caso sería al revés. No creo que el problema que se nos plantea con el bloqueo pueda tener una solución sin que EEUU lo quite. Mira, no se trata de lo que podemos o queremos hacer. Se trata de que cualquier cosa que hagamos va a ser perseguida y bloqueada por EEUU. Incluso hasta pagar las deudas. O sea, que aunque hay países dispuestos a vendernos, no les podemos pagar porque no se pueden hacer transferencias. El problema con los combustibles no viene dado porque los EEUU no nos quieren vender. Cuba no le compra combustible a EEUU desde antes de que se impusiera el bloqueo oficialmente. Pero amenaza y pone multas a todo aquel que nos quiera vender algo. Te recuerdo (por si acaso) que Cuba es una isla bastante pequeña. O sea, todo tiene que venir en barco o en avión. Aunque puedas comprar las cosas y pagarlas (que también es difícil por el bloqueo) ¿En que lo traes?¿A que precio ? A nosotros traer un equipo medico nos puede costar el doble o el triple por el riesgo o simplemente porque saben que sólo así lo podemos obtener. Si hablamos de materias primas, ¿Sabías que las materias primas para muchos medicamentos hay que importarlos? ¿Que EEUU también persigue a todo aquel que nos vende hasta lo necesario para una duralgina o para el tratamiento de los diabéticos? No creo que sea obsesión nuestra. Imagina por un momento si EEUU no nos vende nada, pero deja que el resto del mundo nos venda y que podamos tener una relación normal con el resto del mundo. Si con bloqueo tenemos una gran reputación en las ciencias, la medicina, el deporte, la educación y en muchos aspectos más. ¿Cuanto no haríamos sin bloqueo? ¿Sabes que muchos equipos que logramos comprar para atención de pacientes o simplemente para su estancia en los hospitales son de compañías que después han pasado a manos estadounidenses y ya se acaba el suministro de las piezas de repuesto o de los reactivos necesarios para ejecutar un análisis? ¿O que si un equipo contiene un 10 % o más de componentes estadounidense ya no puede ser vendido a Cuba? Pero que si una pieza de ese equipo se rompe y es estadounidense o de alguna subsidiaria en otro país de una compañía de EEUU ya no podemos adquirirla? Tienes mucha razón en que tenemos que generar soluciones propias. Ojalá y de momento nos encontráramos que tenemos todo lo necesario para vivir sin importar nada, pero eso es un sueño. Lo que podemos hacer es tratar de importar lo menos posible para importar lo que no quede más remedio. Pero ahí nos encontramos con otro problema. Tenemos que exportar como unos endemoniados para comprar lo necesario que nos cuesta un güevo (me disculpan la palabra, pero creo que es ilustrativa). Entonces muchas cosas en vez de dejarlas en Cuba tenemos que venderlas y comprar otras de menor calidad. O no hacer ciclos completos para nuestra industria. En fin, me gustaría que todos los cubanos, de cualquier signo político (no los que les pagan por hablar sandeces), entendieran que lo primero que tenemos que defender es nuestra independencia, que el bloqueo es una guerra real aunque sin cañones. Que es un genocidio consciente, aunque no tendrá el resultado final que buscan, la Historia del mundo lo demuestra. Pero al parecer los genios de los EEUU y sus amigos no saben de Stalingrado y otros lugares sitiados pero con patriotismo suficiente para aguantar hasta el final. Pues sabían quien era el verdadero enemigo y de que lado estaba la razón. Después podemos discutir de cualquier otra cosa (aunque en realidad lo estamos haciendo). Por ahora el enemigo es el gobierno de los EEUU y todas aquellas personas, instituciones y organizaciones que se prestan para matarnos o que quieren que nos matemos unos a los otros mientras ellos se rien de la ignorancia o de la inocencia de unos.

Desiderio dijo:

3

11 de febrero de 2020

07:53:06


Es verdad que el bloqueo está afectando el abastecimiento de combustible a nuestro país. Pero la gente se molesta en ocasiones con razón, aquí en SS si no llevas un papel del gobierno no puedes comprar combustible. Quiero decir que hay que hacer dos colas una en el gobierno y otra en en el cupet. Si te pones pesado y eres una persona común sin influencias, parquea a la sombra. Esta es la verdad y hay más pero si hablas mucho no eres grato cosa que no tiene nada que ver con los principios revolucionarios de un cubano lo que pasa es que hay gente que tiene un disco de arado en el estómago y aunque no halla sol usan espejuelos oscuros.

Mark nuñez dijo:

4

11 de febrero de 2020

07:54:11


Muy de acuerdo con este artículo y a favor de conscientizar sobre lo que significa el bloqueo asesino y las malas entrañas de los que en miami se frotan las manos sucias de servilismo a gobierno extranjero y creen que con chismes en redes lograran confundir. Siempre seremos mayoria los cubanos que queremos hacer nuestro socialismo mejor bajo los principios de la igualdad social y el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Solo en algo no estoy de acuerdo en lo sucedido con el combustible y el tratamiento dado. Fidel,Raúl y Diaz Canel siempre han estado claro de la importancia de mantener al pueblo informado, la vinculación con el pueblo y la sensibilidad de sus dirigentes políticos con las dificultades fue y será principio básico de nuestro socialismo por eso no se entiende que luego de una mesa redonda para informar al pueblo donde participaron los ministros y dos vice presidentes, no se mencionara nada del combustible. Yo estoy de vacaciones y a las 10 am del viernes pasé por galerias paseo entré al cupet y vi a dos autos de turistas canadiense que no se entendían con el pistero el cual intentaba decirles que no podia vender en efectivo.Pasé una gran verguenza en traducirles, solo les pedia disculpas. Ellos se fueron pero yo preocupado por lo que escuchaba entre los cubanos alli traté de esclarecerme pues estaba claro que el turismo es uno de nuestros principales rublos y se cuida con un buen servicio.El compañero de cupet me explicó que el dia anterior les habìa informado a los pariculares alli presentes que la venta por efectivo era al otro día de 7 am a 12 del día, pero que la asignación era poca y se había acabado bien temprano y estaban molestos, él solo podia vender por tarjeta fincimex. De regreso a mi casa en la tarde pasé por el oro negro de Boyero y Santa Catalina, no había combustible, mi interes era conocer que pasaba, el compañero me explicó que habian recibido esa orientación de limitar venta por efectivo y que luego se canceló con la contra orden. El lunes mi hermana que trabaja en una institución estatal y no tiene transporte obrero me explicó todo lo sufrido para llegar y regresar al trabajo, los cupet vendían ya combustible en efectivo siempre que hubiera. Nadie explicó lo sucedido en los medios, ni alertó para pedir apoyo al pueblo antes que sucediera. En este punto es que no coincido con la publicación pues si hubo una indicación y luego su revocación. Por qué no asceleramos el proceso de eliminación de venta de combustible por efectivo a particulares y lo pasamos a tarjeta ? Por qué no le prestamos mas atención a aquellos cupet que tienen el servicio instalado de venta de combustible a particulates con tarjeta de banda magnética y niegan el mismo ,para cobrar en efectivo? El uso racional del combustible parte por prestarle cada dia mas atención a los temas del control con pago electrónico y en informar al pueblo en la forma que nuestro presidente nos ha indicado. La crítica constructiva y la autocrítica también es una enseñanza de nuestro comandante en jefe

Rey dijo:

5

11 de febrero de 2020

08:18:12


Si esta información se brinda antes de que una persona llegue a un Cupet y se entere por boca delos trabajadores del problema algo no está funcionando correctamente, la situación se entiende y todos sabemos lo que nos quieren hacer, pero la incomodidad radica en la no información oportuna y en tiempo para que la gente conozca lo que está pasando....esta información ya se sabía unos días antes, porque no le explicaron al pueblo? No creen?

Rigo Respondió:


12 de febrero de 2020

15:16:13

Coincido con usted, es muy triste ir en busca de combustible, creyendo que todo esta normal y encontrarte con el pistero que te dice que en efectivo no se depacha. La primera reaccion es contra el pistero, porque hasta puedes pensar que esta "apretando" para buscarse algo "extra". Si a esto sumas el oportunismo de elementos (que probablemente ni siquiera estan en busca de combustible), entonces imaginese la situacion que se le crea a los trabajadores. La informacion oportuna es la que puede ganar la batalla. Si se que no se despacha en efectivo, entonces no voy al servicentro... Necesitamos UNIDAD para enfrentar momentos dificiles que vendran... y no darle el gusto a nadie, de que nos vean fajandonos entre nosotros... el pistero tambien es cubano y trabaja por nosotros

Rene dijo:

6

11 de febrero de 2020

08:36:56


es cierto que el bloqueo nos afecta y bastante, pero el bloqueo interno y la desinformacion es mucho mayor. ¿porque estas medidas no se han informado antes por los medios de comunicacion, escrito o radio-televisivo?, cuando uno llegaba a un servicentro, primero tenia que averiguar que tenian (especial, regular, motor o diesel) o le decian que solo era por tarjeta, por fuera rumoraban que por dinero solo era por las mañanas y por las tardes con tarjetas, otros que daban solo hasta 400 cuc y el resto era por tarjeta, etc, otros que no permitian llevar en tanques (fuera lo que fuera de capacidad). Estas son informaciones importantes que los de la calle deben conocer para evitar el rumor y las negligencias.

Amador A. Fiallo Peñate dijo:

7

11 de febrero de 2020

08:50:06


No nos vamos a dejar vencer. Somos Cuba

MN dijo:

8

11 de febrero de 2020

09:40:23


Todo eso se entiende perfectamente, pero lo que no se puede entender es que luego de tomada la medida necesaria, que la misma no se haya divulgado por los medios de difusión masiva en la capital o en todo el país haciendo que se generara una desinformación, que hace mucho más daño que la propia falta del combustible, porque si uno sabe exactamente las medidas divulgadas por la prensa, la radio y la televisión y no por el pistero que no tiene toda la información sino una indicación, entonces todos podemos saber a qué atenernos.

natacha Respondió:


12 de febrero de 2020

08:08:13

Asi mismo es tienes todo la raison.

Felix dijo:

9

11 de febrero de 2020

09:44:00


Pienso que sería más organizado si por municipio se ponen unos servicentros en efectivo y otros por tarjeta, así no hay que estar adivinando si se puede echar combustible. Y que sea de dominio público. Gracias.

santiagodelawton dijo:

10

11 de febrero de 2020

11:11:31


el problema es real./. el bloqueo... lo no comprensible es dar una orientación a los cupet de esa índole y ni siquiera dar la explicación a los usuarios...enseguida viene la pregunta dónde está la ley d e protección al consumidor??? era imprescindible una explicación detallada por las autoridades competentes como ha indicado y orientado y hecho en su persona misma nuestro presidente en otras ocasiones... para eso existe la mesa redonda, los medios de comunicación la prensa etc..eso hubiera evitado colas , disgustos adicionales, perdida de tiempo al consumidor... etc etc...esa es la verdad junto al bloqueo..hay que informar con tiempo al soberano y asi evitamos males mayores... gracias granma

Vivian dijo:

11

11 de febrero de 2020

12:23:31


Viva cuba y su revolucion socialista!!!!!

Joe dijo:

12

11 de febrero de 2020

12:47:08


Buenos dias.y no se podra traer petroleo de china o rusia que son nuestro aliados y hermanos y dejar a los EU en eso y segiiremos alante.

alexander Respondió:


16 de febrero de 2020

15:25:42

China importa petróleo y ninguno de los dos nos va a regalar el petróleo. Además las compañías que trasladan combustible tambien tienen miedo del bloqueo. Lo poco que se puede traer es por decisiones de gobiernos amigos, pero eso también cuesta. No es sólo el barco lo que hay que pagar. En fin, sí se buscan opciones, pero todo poco a poco. Ya saldremos de esta también.

Rubiel dijo:

13

11 de febrero de 2020

19:08:07


Es cierto la posicion de los EEUU hacia Cuba para tratar de asfixiarnos por cualesquier via. Cosa que no van a lograr, ni con estas medidas ni con ninguna. Lo que si esta claro que en el tema de abastecimiento de combustible quedan muchas reservas en cuanto a la organizacion a la hora de la venta en los servi , por lo menos aqui en Holguin. Es casi imposible habilitar un auto estatal cuando sirven el servi. Rubiel

Luis L dijo:

14

12 de febrero de 2020

10:45:02


Muy de acuerdo en quienes son los responsable, tambien pienso que faltó la oportuna información al pueblo.

m dijo:

15

12 de febrero de 2020

11:00:10


lo que no entiendo q se pare la producción y la comercialización son cosas apriorizar y si hay q tomar otras medidas no es parando producción , asi como aprovechar y priorizar más el transporte colectivo q el individual para abarcar mas personal

alexander Respondió:


16 de febrero de 2020

15:34:34

De acuerdo con su comentario, pero no se puede dejar sin combustible a los cuentapropistas. Hay que tener en cuenta que ese es su medio de subsistencia (a veces de opulencia). Pero en fin, sí a garantizar la producción y el transporte público, pero en el caso de los particulares, los cuentapropistas también tienen que ser priorizados. Por supuesto, que si hay combustible para una guagua o un almendrón, este último se queda.

miguel dijo:

16

12 de febrero de 2020

13:24:17


Saludos,creo que sobre este tema del bloqueo de combustible a Cuba por el gobierno norteamericano,habria que ir pensando en una demanda ante una corte internacional por este acto contra la vida humana de 11 millones de personas ;tambien estoy seguro que deberia analizarse la propuesta que dentrode la politica trazada de salir de esta situacion de imposicion de sanciones,a partir de lo que no podemos producir ,para cubrir nuestras necesidades, con nuestros propios esfuerzos ,gestionar y conveniar con Japon , la obtencion o traslado para su aplicacion de la tecnologia de produccion de hidrogeno que ese pais tiene en la actualidad que se emplea, en sustitucion del diesel, en los vehiculos ,dicha produccion parece ser mas conveniente en todos los sentidos para la situacion de Cuba;todo con la garantia de contribuir a generalizar su empleo en la region latinoamericana y a la vez satisfacer nuestra demanda de conseguirse esto; unido a los pasos que sedan en el empleo de otros tipos de energias no renovables para lograr los niveles requeridos tendriamos en breve tiempo la independiencia energetica ,en cuanto a la energia que necesitamos del petroleo, en lo fundamental, e incluso con este paso podriamos ayudar a los paises del caribe o no que lo necesiten en esta materia resuelta y contribuirianmos tambien ,como lo hacemos hoy en la salud,a que fueran independientes del petroleo ;lo que seria un triunfo sobre el daño al medio ambiente y una victoria de nuestro ideario solidario que sacaria del juego a Trump y su comparza y los dejariamos con la brocha en la mano y sin escalera.En fin que nuestro exito en esta idea de cierre de la llave de los combustibles ,para culpar al gobierno cubano ,esta en la diligencia e inteligencia que pongamos para buscar soluciones definitivas a estos abusos del gobierno norteamericano y salir mas fortalecidos al solucionar con perspectiva y resultados superiores el problema que nos ponen como obstaculo ;asi lo hacia y nos lo indico Fidel y asi lo debemos hacer nosotros ,para urgullo y enseñanza de las generaciones venideras. Miguel

ALBON Respondió:


18 de febrero de 2020

13:51:12

Miguel ¿y de dónde va a salir el hidrógeno, no te lo has preguntado? A menos que aparezcan grandes yacimientos de gas natural o podamos desarrollar la energía eólica y solar en gran escala, la única forma de obtener el hidrógeno sería por ELECTRÓLISIS del agua y ¿con qué electricidad haremos dicha electrólisis? Pensar en el hidrógeno en estos momentos es como un mono intentando levantarse a si mismo halando su rabo...

Jesus dijo:

17

12 de febrero de 2020

13:44:23


El Bloqueo está y no somos nosotros los que podemos quitarlo, aunque todos los días salgamos dispuestos a continuar resistiendolo y derrotandolo, PERO si podemos tener mas organización y más transparencia al distribuir el combusstible y cualquier otro de los recursos que cada días nos faltan... organización y transparencia fortalecen la confianza y le dificultan su juego a los serviles del imperio.

El Oriental dijo:

18

14 de febrero de 2020

06:58:13


Que linda foto,parecen los años 60. Una reliquia esos autos.