ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la actualidad se encuentran constituidas 398 cooperativas no agropecuarias que agrupan a cerca de 18 000 asociados. Foto: Ismael Batista Ramírez

A partir de ayer entraron en vigor nuevas normas jurídicas relacionadas con el desempeño de las Cooperativas No Agropecuarias (CNA), cuyo propósito es actualizar la legislación hasta ahora vigente, sobre la base de la experiencia de seis años de introducción de esa modalidad de actividad productiva y de servicios en la vida económica del país.

Las principales definiciones y cambios introducidos aparecen publicados en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 63 del 30 de agosto de 2019, que contiene el Decreto-Ley No. 366 «De las cooperativas no agropecuarias», el Decreto No. 356 «Reglamento de las cooperativas no agropecuarias» y las resoluciones No. 361 y no. 362, de la Ministra de Finanzas y Precios.

Según se deriva del contenido de los documentos mencionados, se trata de consolidar los elementos positivos hasta ahora logrados, corregir errores, indisciplinas y desviaciones, tanto en el funcionamiento interno de ese tipo de cooperativas como en sus relaciones con los demás actores de la economía, y avanzar de manera escalonada y coherente hacia su generalización.

Una vez más se ratifica que el objetivo general de las cooperativas constituidas en los sectores no agropecuarios es la producción de bienes y la prestación de servicios, mediante la gestión colectiva, para la satisfacción del interés social y el de los socios, en tanto constituye, además, una alternativa para relevar al Estado de tareas menos complejas y no estratégicas.

Las resoluciones No. 361 y No. 362 de la Ministra de Finanzas y Precios establecen, por su parte, el tratamiento de precios, tributario, financiero y contable de las cooperativas no agropecuarias, y precisan aspectos relacionados con el pago del impuesto sobre los ingresos personales de los trabajadores contratados.

El año 2013 marcó el inicio del proceso experimental de creación de este tipo de cooperativas con el surgimiento de las primeras 126 hasta llegar hoy a la cifra de 398, las cuales agrupan a cerca de 18 000 asociados, y cuya gestión productiva y de servicios registró ingresos, al cierre del pasado calendario, superiores a 6 000 millones de pesos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

victor hugo dijo:

1

29 de octubre de 2019

12:54:55


BT. y que pasara con los que somos socios de una cooperativa de gestion que radica en la habana y prestamos servciso en holguin?

Darien García Linsuain dijo:

2

30 de octubre de 2019

08:01:49


Hola, entra en vigor un marco jurídico que se debería de revisar, incluso por la Asamblea Nacional del Poder Popular en su función de velador que ninguna norma viole lo establecido por leyes como la misma Constitución de la República. El Decreto Ley que encabeza estas normas fue firmado en noviembre de 2018, antes de la aprobación por el pueblo de la nueva Constitución, y algunos de sus artículos deben ser revisados con esta nueva visión. Algunos de sus artículos son contradictorios e incluso, algunos contradicen lo expresado en otros artículos. En las reuniones realizadas en éste mes de octubre con las cooperativas, se han presentado opiniones explicando con detalles estos puntos. Entonces, pedimos a la Asamblea Nacional del Poder Popular que revise el documento y se acerque a las cooperativas para conversar sobre el tema. Saludos y muchas gracias. Un abrazo

Rolando Ricardo E. dijo:

3

30 de octubre de 2019

23:06:18


Si el experimento avanza es decir que en cualquier momento comenzara nuevamente el proceso,¿la redaccion de esas leyes y res. indican que su aplicacion es para las existentes y las que estan por crearse?perdemos tiempo y restamos importancia a proyectos,que por sencillos,no dejan de ser productivos.Cronologicamente,la Cooperativa es la etapa que sigue al TPCP,como desarrollo de forma productiva.