ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Realizar eventos como Arte en La Rampa, o las primeras ediciones de la Noche de los libros, no han logrado devolverles su encanto a esas cuadras emblemáticas del corazón habanero. Foto: José Manuel Correa

Como le he escuchado decir al carismático conductor del programa Haciendo Radio, Magdiel Pérez, hay que estar ciego para no ver lo que se ha realizado y realiza en La Habana a raíz de su cumpleaños 500.

Diversos escenarios, infraestructuras y servicios son renovados. Además de la iluminación LED de numerosas calles y la inversión en nuevas redes de acueducto, la mano restauradora llega, en un esfuerzo colosal y admirable, a escenarios por distintas razones con carácter muy simbólico y de arraigo en la memoria popular como la heladería Coppelia, el Barrio Chino, el Bulevar de San Rafael, el mercado de Cuatro Caminos, la Estación Central de Ferrocarriles, la Plaza de la Revolución, la Tribuna Antiimperialista, el Estadio Latinoamericano o el Capitolio Nacional, entre otros.

Uno de esos lugares simbólicos de la capital cubana es también La Rampa. Si, como bien ha descrito la Doctora Graziella Pogolotti, de ese referencial escenario habanero «algunos prefieren evocar hoteles, casinos y traganíqueles destruidos por el pueblo en el triunfo de enero de 1959 (…), La Rampa alcanzó vida y esplendor para varias generaciones de cubanos desde que se convirtió en ámbito simbólico del poder revolucionario», que emplazó en ella obras democratizadoras de la cultura en su sentido más amplio como el propio Coppelia (1966) y el Pabellón Cuba (1963), y la hizo escenario de eventos políticos, deportivos, artísticos y de pensamiento de repercusión mundial.

Por citar unos pocos ejemplos, el Congreso Cultural de La Habana, la Conferencia Tricontinental, los más renombrados torneos Capablanca de ajedrez y la villa del Primer Campeonato Mundial de Boxeo fueron acogidos en el Hotel Habana Libre, mientras las aceras de terrazo con obras de artistas plásticos cubanos y el Pabellón Cuba fueron construidos allí a raíz del VII Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos; la misma instalación acogió la significativa exposición de arte contemporáneo que trajo a Cuba Wifredo Lam cuando organizó el Salón de Mayo, en 1967, y desde 1979 el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano inunda de público las salas cinematográficas ubicadas en ese tramo de la céntrica calle 23 del Vedado habanero. Las canciones y protagonistas del filin se habían enseñoreado en las noches del último piso del hotel Saint John’s y el piano de Frank Emilio jazzeaba en el club La zorra y el cuervo; un grupo de restaurantes –El Polinesio, Moscú, Sofía, El Mandarín…– ponían al alcance de las mayorías la cocina de culturas lejanas o, como en El Cochinito, la comida tradicional cubana. Tres librerías (la Lalo Carrasco en el Habana Libre, 23 y L, y la Fernando Ortiz en 27 y L) dotaban de aún mayor densidad a esa intensa vida cultural en la misma calle de la Universidad de La Habana, que desde 1959 se había venido pintando de negro y de mulato, de obrero y de campesino, como reclamara el Che. Según cuenta el entonces presidente del Instituto del Libro, Rolando Rodríguez, en particular la Fernando Ortiz, ubicada frente a la casa donde residió el sabio habanero que le dio nombre, fue inaugurada con la presencia de escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Jorge Semprún y Mario Vargas Llosa durante el Congreso Cultural de La Habana. Su carga simbólica creció cuando en 1980 una escultura del Quijote cabalgando a su Rocinante, realizada en alambrón por Sergio Martínez, da nombre al parque ubicado en la esquina de 23 y J. La oferta artística de sus noches, al alcance de todos los bolsillos, incluyendo hasta las peñas de Moncada en la escalinata universitaria de los años 80, fue decisiva para estimular la presencia del habanero inteligente e interesado en la cultura que llenaba sus aceras y sus instalaciones gastronómicas, pero también sus clubes, sus cines y sus librerías «Rampa arriba y Rampa abajo».

El durísimo impacto económico de los años 90, cuando Cuba perdió el 75 % de su comercio exterior y Estados Unidos recrudeció el bloqueo con las leyes Torricelli y Helms-Burton, lesionó también la vida de La Rampa, la recreación, el comercio y la gastronomía sufrieron transformaciones y su accesibilidad pasó a depender del tipo de moneda –convertible o no– en que funcionaba un establecimiento, no pocas instalaciones cambiaron de uso, o como el incendiado restaurante Moscú, desaparecieron para siempre, junto a la disminución de la asistencia a los cines o del hábito de lectura, y a pesar de los esfuerzos de los últimos años por retomar ofertas asequibles, reparar instalaciones, realizar eventos como Arte en La Rampa, o las primeras ediciones de la Noche de los libros, no han logrado devolverles su encanto a esas cuadras emblemáticas del corazón habanero.

Ante el daño a una de las obras artísticas emplazadas en las aceras de terrazo al soterrar la electricidad en la esquina de 23 y L han surgido lógicas preocupaciones por el cuidado y preservación del patrimonio que significa La Rampa, no solo para La Habana, sino para toda Cuba. Tal vez, con la ya concluida reanimación del Coppelia, la reparación en marcha del edificio del Retiro Médico que alberga al Ministerio de Salud Pública y la reanimación de algunos de los restaurantes emplazados en la populosa arteria que han sido restaurados, se empiece a abrir una oportunidad para tomar conciencia de lo que ha significado ese lugar en la vida de los habaneros y de lo que puede volver a contribuir a su calidad de vida, entendida como cultura, cuando las librerías han desaparecido de su entorno, sustituidas esporádicamente por los ejemplares que se venden en el piso de alguna esquina o junto a cualquier producto, artesanal o no, en mesas y maltrechas carpas que evocan más el comercio agropecuario que los bienes culturales, disminuyendo la belleza de un lugar como el Parque del Quijote. Han desaparecido las papeleras, víctimas del maltrato, y los espacios y jardineras destinados a los árboles y plantas son el destino de papeles, latas y otros desechos, testimonio de comportamientos nada cívicos y que conviven allí con otros ejemplos bastante lejanos de la sociedad solidaria que, por encima de carencias y dificultades, hemos construido y a la cual no renunciamos.

Las ciudades necesitan símbolos y referentes. Volver a convertir La Rampa en un lugar que irradie cultura, artística y literaria, y también ciudadana, centro de la ciudad que queremos y de la vida nueva que la Revolución conquistó para todos, no es solo un tema de infraestructuras, sino también, y sobre todo, cultural. Solo hace falta que rescatemos, contextualizándolo a las necesidades y códigos de un nuevo siglo, lo mejor de lo que ya fuimos. Sin duda, un buen propósito que regalar al aniversario 500 de La Habana, ya cada vez más cerca. Es difícil, pero no imposible: ¡El Pabellón Cuba y las aceras que hoy reclaman preservación se construyeron en 76 días, y como el Coppelia, surgieron en momentos de enorme asedio imperial!

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jose dijo:

1

24 de julio de 2019

05:12:46


La Rampa, bullicio y acción de plaza, romance y canción, que naciendo en L, dulcemente muere, en el Malecón.

marco dijo:

2

24 de julio de 2019

08:55:58


Muy oportuno artículo, nací despues del triunfo de la revolución, me crie y viví en la esquina de en N y 25 y realmente es lamentable el estado de deterioro, destrucción, desídia, mal gusto y suciedad, que existe hoy en La Rampa, las aceras están destruidas, ni que decir los contenes, las transformaciones realizadas en las cafeterías nada tienen que ver con lo que antaño existía, sería interesante y muy oportuno que se hiciera una investigación sobre su estado original y el actual y se reconstruyera, tal y como se ha hecho con algunas partes de la Habana Vieja, para devolverles el esplendor y la utilidad que antaño tuvo esta zona, referencia y visita obligada de cuanto viajero foráneo o no venía a La Habana, sorprende que las aceras, por demás únicas en La habana, se construyeran solo en 76 días. Si Eusebio Leal con su sapiencia, perseverancia, exigencia y responsabilidad pudiera tomar cartas en el asunto, de seguro a la vuelta de unos meses recuperaríamos lo que un día fue, orgullo de La Habana y de los habaneros.

danilo santiesteban mayor dijo:

3

24 de julio de 2019

09:45:45


Que la Rampa no sea lo que fue es culpa de todos.

Perico Respondió:


24 de julio de 2019

14:36:43

Sí, como el Carmelo de 23

Ariel mg Respondió:


24 de julio de 2019

19:39:56

Q puedo hacer yo? Q no boto latas, que no rompo nada, que cuido la ciudad en q naci hace 50 años.

Luis Alberto dijo:

4

24 de julio de 2019

09:50:23


Magnífico comentario. Muy oportuno. Yo viví la época, y es cierto que la Rampa representaba un ambiente de fervor cultural y esplendor de la obra revolucionaria. Debe rescatarse. Las obras plásticas en las aceras fue una de la innovaciones más espectaculares de la época. Y da pena como se han deteriorado. Es necesario por la cultura nacional rescatar esa exposición permanente de nuestros mejores pintores, e incluso enriquecerla con otros que ya están a la alturas de los clasicos cubanos. Saludos.

San Miguel dijo:

5

24 de julio de 2019

09:51:23


Cuanto me alegro de todos estos trabajos que embellecen nuestra capital, pero parece que para las autoridades de la Habana el Municipio de San Miguel del Padrón no existe o no forma parte de la capital, basta con circular por la Calzada de San Miguel sobre todo el tramo de La Curva a la Garita del Diezmero para que vean desastre y despreocupacion en ese vial. Que no justifiquen con que no hay presupuesto porque para otros municipios siempre hay. Invito a algún periodista para que corrobore lo que estoy diciendo aquí.

Perico Respondió:


24 de julio de 2019

14:38:14

Eso, leña al mono!!!

KO54 Respondió:


9 de septiembre de 2019

16:39:41

pero el Cerro tampoco

sergio dijo:

6

24 de julio de 2019

12:26:44


no justifico la indisciplina y la falta de conciencia cívica pero creo que muchos años de convivir con la desidia de algo que se rompe y no se vuelve a arreglar han fomentado la falta de compromiso y apego a lo nuestro. es necesario un cambio a nivel nacional, un cambio que ya es casi cultural. es un gran reto pero no imposible

Reynaldo dijo:

7

24 de julio de 2019

12:28:28


Muy bueno el articulo, deberias hacer otro similar sobre la zona recreativa de las antes llamadas playas de Marianao, que en su momento eran mas visitadas que La Rampa.

alex dijo:

8

24 de julio de 2019

15:19:05


Como decian en un programa de la Radio. Y aquellos que lo seguiamos lo recordaran enseguida... el Lugar mas Rabiosamente Centrico de la Habana.....

Alex Michel dijo:

9

24 de julio de 2019

16:25:08


Y cuando arreglaran las aceras de granito que se han roto y dejado destrozar por las raices de los arboles y la rompedera de aceras? Y que quiten esos arboles dañinos y que siembren nuevos arboles jovenes de menos tronco y raices.

Eduardo Ortega dijo:

10

24 de julio de 2019

16:41:49


Apoyo este excelente artículo. Rescatar la vida de la Rampa, como centro cultural, y de esparcimiento de los habaneros y de los visitantes, debe convertirse en cuestión de honor para el Comité que organiza la celebración del 500 Aniversario de La Habana. Por La Habana, Lo Más Grande; pero también los pequeños detalles... Los jóvenes que caminan “Rampa arriba y Rampa abajo” están ávidos de cosas interesantes. En La Rampa hubo un cintillo que daba noticias; propongo una variante. Sugiero colocar en la esquina de L y 23, un Proyector, que, con la intensidad de iluminación correcta, muestre Presentaciones, con informaciones culturales, deportivas, educacionales, de salud, de recreación, de historia universal y cubana, de bellos lugares de Cuba y del mundo, etc, etc ¿Que hace falta? Un potente proyector en la azotea del cine Yara, que proyecte hace la pared del Habana Libre que está al frente, cruzando la calle 23. No hace falta audio, solo buenas y bellas imágenes e información escrita, visibles desde 1 o 2 cuadras. El PP debe encargarse, con el apoyo de UH, UJC, PCC, UNEAC, INDER, MINCULT, MINSAP, CITMA, MES, MINED, etc. SALUDOS!

carlos dijo:

11

24 de julio de 2019

17:39:41


Sugiero una commission que vigile la estetica, si es que no existe...La Rampa debe brillar igual o mejor que antes, de que se puede se puede, promover civismo por la tele, agregar trabajos de nuevos artistas plasticos sin que falte Fabelo...casa de cultura de otros paises con exposiciones (recordando la casa de la cultura checa)...Visitando Orchard Road, Singapur…me recordo la Antigua Rampa, salvando las diferencias...Se puede!

Mario dijo:

12

24 de julio de 2019

18:59:24


Es necesario q este impetud restaurador y embellecedor no pare, se q no puede ser al ritmo actual por el 500 aniversario, pero continuar con zonas emblemáticas de la ciudad. Que no se termine con el 2019, q continue el 2020. Agregar q deben multarse fuertemente a personas e instituciones q dañen lo q tanto sacrificio cuesta hacer, debe multarse hasta quien bote un papel en el piso, rompa una rama de un árbol, una acera etc para lograr u obligar a q se cuide lo q tenemos.

FRANK C DOMINGUEZ dijo:

13

24 de julio de 2019

19:32:39


Soy precisammenre del vedado rampa arriba y rampa abajo y malecón los fines de semana, sin necesidad de bus. Comprendo perfectamente el deterioro producto de carencias materiales; pero no puedo entender la incicivolidad permitida de quienes la afean. El bloqueo, la ruptura del campo socialista justifican las carencias materiales pero no la incultura ni las indisciplinas sociales

ArielMG. dijo:

14

24 de julio de 2019

19:35:01


Estoy de acuerdo 100% con Iroel, a mi entender no hay coordinacion ni conocimiento para la reanimacion de la Rampa habanera, la buena voluntad debe ser acompañada con sentido de pertenencia y pensamiento citadino. Laa acciones constructivas en la habana no pueden ser igual a laa ciudades del interior del pais, lo digo con respeto a aquellas pero es diferente. Por otra parte los cines, el pabellon, las galerias todo cierra temprano eso no es vida para una ciudad cultural, antes no era asi, yo trabajo de dia y necesito esparcimiento sano en la noche, a donde voy. Creo q se debe contar con los HABANEROS para ver q es lo q necesitamos.

Tamara Dovale Moisés dijo:

15

24 de julio de 2019

19:53:06


Muy bueno su artículo, tenemos qye rescatar la belleza de la Rampa, de la Habana, en general, la cultura, la buena educación y muchos valores, en nuestros ciudadanos, pues a algunos les falta conciencia para cuidar la limpieza, y la propiedd del estado que es la de todos. Tenemos que combatir las indisciplinas sociales y la vulgaridad. Tener mas sentido de pertenencia es lo 1ro.

Eduardo Ortega dijo:

16

24 de julio de 2019

21:43:42


No se puede usar la opción responder, porque no sale completa la ventana. Quiero expresar mi apoyo a lo expresado por Mario 18:59. Las obras no deben parar en Nov cuando llegue el 500 Aniversario; deben continuar. Los que dañen una obra, sea persona natural o jurídica, debe responder por lo hecho y si procede debe multarse fuertemente. No se puede permitir que los lugare públicos no se respeten por todos, organismos y personas naturales. También de acuerdo con Carlos 17:39. Una Comisión debe cuidar la estética. Lo malo es que seguro que la Comisión existe, pero no funciona como debería. SALUDOS!

Alex dijo:

17

24 de julio de 2019

22:39:26


se hace importante, un proyecto de remodelacion del Pabellon Cuba , ( redes hidrosanitarias ) , mantenimiento constructivo, por estos tiempo es un recinto cultural, involucrar al Ministerio de Cultura, Poder Popular De la Capital .

Gisela dijo:

18

25 de julio de 2019

09:18:19


Oka

Alma D. Hernández Ruiz dijo:

19

25 de julio de 2019

09:39:37


Estimado Iroel, no sabe cuánto agradezco la escritura de este artículo. Soy profesora de la Universidad de La Habana y laboro precisamente frente a Coppelia, en el edificio Julio A. Mella, por tanto, es cotidiano mi andar por esas maltrechas y valiosísimas aceras que Ud. menciona. Muchas veces me he preguntado, por una parte, qué hace Planificación Física o el organismo regulador que corresponda, con los transgresores que atacan con tachaduras de cemento mal puesto esas acera, atentando incluso contra las lozas de nuestros afamados plásticos. Me pregunto ¿dónde estás las regulaciones urbanas para ese emblemático sitio? ¿por qué cualquier persona u organismo puede romper la acera ara realizar una, no digo que no necesaria, reparación y dejar que "Chapucio" lo termine? En el camino que andamos, en cualquier momento, este lugar como tantos otros, dejará de tener la belleza con la que fuera concebid, y eso es una gran pena. Desde que comenzamos a hablar de los 500 años de la ciudad me he estado preguntando ¿cuándo sería intervenida la rampa para restaurarla y devolverle el esplendor de sus inicios? y ahora se han colocado lámparas led para mejorar su iluminación, bravo!, pero los dados que las sostienen han sido colocados feamente, rompiendo primeramente el apreciado terrazo. Le repito, reitero mi agradecimiento a su bello artículo, pues como cubana que desde sus años de preuniversitario andaba rampa arriba y rampa abajo los días de pase, lo que continué en los años de estudiante de Economía, teniendo en cuenta que de seguro alguna repercusión ha de tener atendiendo a que Ud. puede considerarse un prescriptor en materia cultural.

Luis dijo:

20

25 de julio de 2019

17:39:52


Este tema debia haber salido a la palestra hace mucho. Se han vertido muchas opiniones muy valiosas que deben ser tomadas en consideracion por ? Quizas La Rampa necesite de un grupo o comision especifico que la atienda que debe pertenecer al Gobierno de la Ciudad que es la entidad que debe estar mas preocupada por la urbe que atiende. No es solo "rescatar" La Rampa, sino darle la vida que necesita, mucho mas vida que la que una vez tuvo, acorde al siglo XXI en que estamos. Por ejemplo, los bajos del MINCEX que una vez fueron para mostrar autos en venta deben utilizarse para muestras teatrales en vivo, exosiciones de modas, partidos de ajedrez, etc. darle vida a esa parte d ela Rampa. Creo que la inversion necesaria seria muy pequena. La casa de la Culttura Checa es un lugar estrategico para darle activicades nosturnas, el Pabellon Cuba que no debe teenr periodos en que muere, debe estar siemrpe vivo hasta al menos la media noche, Lo que fue la funeraria Caballero debe ser de nuevo un centro cultural, como llego a hacer, no debe ser otro edificio mas que muere por la noche, la feria de artesania debe prolongarse hasta entrada la hora que ellos estimen sin limitacion, la idea del proyector en el Yara dirigido a la pared del Habana Libre hay que retomarla y asi ir incorporano todas las posibilidades de esta calle, incluyeno la iniciativa privada,. La Rampa debe llegar a ser punto de referencia para cubanos y turistas. Podems hacer mucho solo hace falta VOLUNTAD Y CREATIVIDAD! PODEMOS HACERLO