ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Tanto el uso sostenido de audífonos con música alta como la exposición a ella de manera insdicriminada son perjudiciales para la salud. Foto: José Manuel Correa

LAS TUNAS.–Ante la aparición cada vez más frecuente de preocupaciones del pueblo respecto a la contaminación sonora y, en consecuencia, con estudios nacionales e internacionales que respaldan el reconocimiento del ruido como una fuente contaminante, cuyas afectaciones al medioambiente y a la salud humana se muestran en ascenso, fue constituido, a nivel de país primero y luego en todas las provincias, un Grupo de Trabajo para coordinar e integrar las acciones de los organismos reguladores en su prevención y enfrentamiento.

Esta iniciativa tuvo como antecedente la creación en 2012 de la Comisión Higiénico Sanitaria y de Calidad Ambiental, a la que se subordina el grupo, y que constituye otra de las estrategias del Estado cubano en su lucha constante por un desarrollo sostenible y la participación en ese empeño de todos los organismos de la Administración Central.

Sobre esa base organizativa, se ha impulsado un trabajo que, aun con limitaciones subjetivas y de recursos materiales, permitió emitir una alerta ordenada y volver las miradas hacia un fenómeno que, si bien no se circunscribe solo a la era moderna, ha alcanzado en ella dimensiones inimaginadas. Asimismo, ha sido posible llevar los estudios referentes al tema hacia el interior de las instituciones y sumar a este esfuerzo a especialistas.

UNA REALIDAD INNEGABLE

«Yo creo que en temas de ruido no podemos concentrarnos en decir solo que afecta el medioambiente, sino que tenemos que valorar también su repercusión para las personas, y eso va desde el plano de la salud, hasta el sicológico y el social. Independientemente de los gustos, están las afectaciones que genera el ruido sobre nuestro cuerpo», así explica a Granma Yordan Escobar Paredes, inspector ambiental territorial del Citma, que atiende el tema.

«Este es un problema que involucra a toda la sociedad. Es cierto que en muchas ocasiones criticamos a una persona porque trae un equipo de música portátil afectando a quienes le rodean, pero por otra parte, vas a una institución estatal que presta determinados servicios y tiene la música a decibeles insoportables, que llegan a afectar la calidad del propio servicio que presta.

«Se impone trabajar desde el punto de vista de la educación, de la comunicación, las organizaciones de masas, en las entidades, en el barrio, y de los propios medios de difusión masiva. Debemos ser cuidadosos con el tema de la ubicación de los lugares recreativos, donde hay música, donde hay gran afluencia de personas», enfatizó.

Lamentablemente, ese nivel de conciencia aún es bajo. Ello determina que en no pocas ocasiones las fuentes sonoras contaminantes se ubiquen en áreas donde afectan a un cúmulo importante de personas. Por otra parte, no siempre se aplica la ley de forma rigurosa,
aunque vale destacar que muchas de las contravenciones establecidas para estos fines no constituyen realmente un motivo de preocupación, pues los montos aplicados a los infractores son exiguos.

Al respecto, el doctor Luis Orlando Hechevarría Roque, responsable provincial del Programa de Salud Ocupacional y miembro del citado grupo de trabajo, afirma que «dentro de la amplia gama de fuentes sonoras contaminantes, el país tiene identificadas 19 muy puntuales por su incidencia. Dígase, por ejemplo, la industria, el transporte, la música... En todo ello influye de forma directa la indisciplina social y no siempre se aplican las medidas con la rigurosidad establecida. Por ejemplo, el Código de tránsito establece regulaciones para la utilización del claxon, pero pocos choferes la respetan, y no hay un actuar firme en torno al asunto.

«En relación con el funcionamiento de las comisiones de enfrentamiento al ruido, creo que no hemos sido constantes en la capacitación de las personas que están directamente vinculadas al trabajo de enfrentamiento. Todas las personas estamos constantemente expuestas a este fenómeno y la diferencia está en la intensidad y la percepción individual».

La preocupación mayor radica en que este fenómeno afecta no solo el entorno social, sino que su incidencia sobre nuestro bienestar es directa. La exposición a ondas sonoras con elevados decibeles puede generar afectaciones a nuestros sistemas nervioso y cardiovascular, pero es sin duda uno de nuestros sentidos, el de la audición, el que con más frecuencia da las señales inequívocas de  lo que ya ha sido reconocido como una enfermedad: el daño auditivo inducido por ruido (DAIR).

SIN VUELTA ATRÁS

El ruido puede producir daños a nuestros oídos en dependencia de la intensidad, la frecuencia, el tiempo de exposición y los factores genéticos, que pueden determinar una menor o mayor susceptibilidad a determinados sonidos. Sin embargo, los especialistas reconocen que la intensidad es quizá el más peligroso de estos factores, pues a partir de 85 decibeles ya puede llegar a ser perjudicial para el oído humano.

El especialista en Otorrinolaringología, Gerardo Jorge Rondón Rodríguez, apuntó varios aspectos vitales para comprender qué tan lejos puede llegar el DAIR.

«Existen dos tipos de hipoacusia, la conductiva y la neurosensorial. La que produce el ruido es la segunda y siempre es irreversible. Esta hipoacusia, como todas las que existen, se basa en una pérdida de la capacidad auditiva, es decir, una incapacidad para captar los sonidos. Pero cuando usted estudia las hipoacusias neurosensoriales, la inducida por ruido se considera un capítulo aparte. Afecta esencialmente al oído interno y/o sus vías. Lamentablemente, aunque se le ponga tratamiento no es recuperable. Es una enfermedad, y una enfermedad de estos tiempos».

UN NECESARIO DESPERTAR

Disminuir la presencia del ruido en nuestro entorno es un imperativo, una necesidad. No solo por los daños al medioambiente o a la salud humana, sino porque eso habla de cultura, de civismo.

No siempre aquello que resulta agradable a nuestros oídos lo es para los demás, es el principio básico para que esta batalla tenga los frutos esperados. En este, como en otros aspectos de la vida cotidiana, la impunidad ha conllevado a que se desencadenen indisciplinas que pudieran tener un coto efectivo si el enfrentamiento se realizase de forma conjunta.

Un poco de silencio, un control responsable sobre las fuentes sonoras nos haría mucho bien a todos.

EN CONTEXTO:

LA LEY 81 DEL MEDIOAMBIENTE DE 1997 PLANTEA:

  • Artículo 147: Queda prohibido emitir, verter o descargar sustancias o disponer desechos, producir sonidos, ruidos, olores, vibraciones y otros factores físicos que afecten o puedan afectar a la salud humana o dañar la calidad de vida de la población.
  • Artículo 152: El Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en lo que a cada cual compete y mediante el establecimiento de las coordinaciones pertinentes, dictarán o propondrán, según proceda, las medidas encaminadas a:

a) El establecimiento de las normas relativas a los niveles permisibles de sonido y ruido, a fin de regular sus efectos sobre el medioambiente.
b) La realización de estudios e investigaciones con el objetivo de localizar el origen o procedencia, naturaleza, grado, magnitud o frecuencia de las emisiones de ruido, vibraciones mecánicas y otros factores físicos, tales como energía térmica, energía lumínica, radiaciones ionizantes y contaminación por campo electro-magnético y determinar sus efectos sobre el medioambiente y las medidas a tomar en cuenta para su eliminación o atenuación.
c) Las prohibiciones, restricciones y requerimientos relativos a los procesos tecnológicos y la importación de tecnología, en lo que se refiere al ruido y otros factores físicos mencionados en el inciso anterior.
d) La definición de las fuentes artificiales de contaminación ambiental originada por ruidos fijos y móviles, señalando las responsabilidades correspondientes y las medidas a tomar para su eliminación o atenuación.

En dependencia de la intensidad del ruido, podemos exponernos a él durante un determinado tiempo diariamente, como muestra esta tabla

Nivel permisible en decibeles

Horas de exposición al día

80

16

85

8

90

4

95

2

100

1

105

0,5 (30 min)

110

0,25 (15 min)

115 (máximo)

0,125 (7.8 min)

Fuente: Doctor Hernández Vecino.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Amanda dijo:

1

3 de junio de 2019

23:10:52


Lo que hay que hacer es aplicar la ley, nadie tiene derecho a obigar a sus vecinos a escuchar la "música" que otro elige, a volúmenes insoportables. Y escribo música entre comillas, porque la mayoría de las veces NO es música, es puro ruido, de pésima letra e insoportable sonido. Hay que hacer algo, y rápido, porque nuestra sociedad está enferma en ese particular. Quien quiera escuchar música a tan alto volumen, que utilice audífonos y se condene solo, sin maltratar los oídos de los demás. Hay que exigir la aplicación de la ley, sin paños tibios.

jeaniley Respondió:


4 de junio de 2019

14:35:54

buenas Amanda,asi mismo es, en mi caso tengo un taller de mecanica ilegal que da para las ventanas traseras de mi casa y el ruido es a toda hora,sin importar la precencia de una anciana y un bb y nadie hace nada al respecto, saludos

LuisT dijo:

2

3 de junio de 2019

23:36:36


me atrevo a aseverar que en la capital eso no existe y si existe no se cumple ni en un 5 %, el esacandolo es mayusculo en cualquier lugar lo mismo estatal que partocular, lo que mas duele es que hasta centros de salud publicas incurren en la contaminacion sonora, solo citar un ejemplo que me afecta a diario, el policlinico Jorge Ruiz Ramirez en Playa, los miembros de a brigada antivectorial reparan y comprueban las motomochilas en la calle y frente a las viviendas y mas de una al mismo tiempo desde horas tempranas de la mañana hasta la tarde y lo mas llamativo en presencia de los directivos del centro que dejaremos para los centros que no tienen nada que ver con salud

Ludo dijo:

3

3 de junio de 2019

23:56:22


realmente se hace insoportable la vida, con la cantidad de ruido existente, musica alta en la guagua, en la esquina, al lado con el vecino, el ruido en una carpinteria, el ruido de los claxon, las personas gritando.....no existe cultura ni disciplina en nuestro pais dede hace varios años y eso lo sufrimos nosotros!!!

ian dijo:

4

4 de junio de 2019

03:57:40


Si por favor!!! No se aguanta mas que las personas pongan su pesima musica para todo el barrio a cualquier hora y las personas decentes no tengamos proteccion al respecto. Ademas de la situacion economica la falta de actitud ciudadana nos esta acabando como sociedad. Saludos

antonio dijo:

5

4 de junio de 2019

07:56:57


todo legisladito pero..... QUIEN LO HACE VALER??? ...no hw visto tosavia un solo caso...

yaquelin Respondió:


5 de junio de 2019

09:54:09

yo tengo una vecina que el dia de fiestas a las 6 de la mañana pone un bafle en el balcon con regueton a mas de 100 desiveles,no podemos dormir porque son 24 horas ,no vemos tv,no podemos oir ni el radio yo tengo un niño rm y no quiere ni comer ,porque se atormenta ,yo soy migrañosa imaginate ,llame a la policia a las 3 am y no vino ,hasta cuando y ella tiene una bebe de 2 meses

juan mariño dijo:

6

4 de junio de 2019

08:06:50


Buen día. Existe un incremento paulatino y sostenido del irrespeto hacia los demás por una parte de la población. Esto, considero, es debido a una ineficente educación, en primer lugar familiar y escolar. Desafortunadamente el ejemplo que reciben los niños y jóvenes en muchos casos no es el mejor. El problema es cómo educar a las familias, cómo elevar sostenidamente la exigencia de los maestros y profesores en relación a la educación cívica y formal. Otro aspecto no menos importante es el cumplimiento de lo legislado al respecto; desafortunadamente no somos constantes en la exigencia, en ese y todos los aspectos. Alguna vez debemos empezar por hacernos respetar internamente y las cubanas y cubanos podremos sentirnos orgullosos culturalmente, que es muchísimo más que música, baile y deporte. Saludos.

Arnaldo Batista Barceló dijo:

7

4 de junio de 2019

08:12:27


Realmente los ruidos hacen mucho daño a la psiquiis y todo lo demás. Pido una ayuda; desde hace varios años en el Hospital González Coro sito en 21 entre 6 y 8 Vedado, han instalado, en el parque, un cilindro con oxigeno liquido, pero como se equibocaron en la necesidad del hospital tienen que abrir las llaves para eliminar oxigeno, el ruido es tan fuerte que los operadores usaban orejeras, éste se abre una o dos veces al día y a cualquier hora.Este Hospital está en el centro de la comunidad, cuando abren las llaves es el infierno. Yo en nombre de los vecinos he hecho muchas cartas a la Dirección, incluso un matrimonio de personas mayores con cáncer ambos, tuvieron que permutar ahora sufren porque no se adaptan al nuevo lugar. El Citma en una ocasión vino a mi casa y comprobaron los dicebeles, y me dieron la razón, dejaron el plan en el Hospital y nada un poquito de cuidado los primeros días y ya. Quiero decir que el Diorector actual respondió a una carta y me llamó y trató de mejorar pero igual, los que operan el equipo son incontrolables. Siempre lo digo se equivocaron en la necesidad del Hospital, busquen una solución técnica al asunto no se lo dejen a los operadores porque, aunque bajito la madrugada, lo ponen. repito una solución técnica para evitar ese ruido infernal. Saludos y espero su ayuda.

jesus dijo:

8

4 de junio de 2019

08:30:37


El tema en cuestión es muy interesante pero ya hay que enfocarlo de otra manera, no se puede seguir apelando a la conciencia de las personas o instituciones o a la propaganda y sport publicitarios ya es necesario el actuar firme de la policía y del cuerpo de inspectores del país.

Magaly Despaigne Hernández dijo:

9

4 de junio de 2019

08:46:33


Buenos días. Yo no entiendo de decibeles, lo que yo no puedo soportar es tener el día entero dentro de mi casa es el BUN,BUN, de la horrible música (si se le puede llamar) dentro de mi casa. Ya no se como voy a hacer, pues no hay tapones que me libren de ese horror. Vivo en un edificio de micro, lo que quiere de decir que tengo un apartamento arriba, uno al frente, y otro del otro lado, esto es un horror. Y me siento humillada cuando tengo que abandonar mi casa para poder descansar del ruido, que ya me tiene enferma. Me han regalado distintos tapones, yo me hice de corcho, pero nada me alivia. Voy a morir de malestar y de impotencia ante las indisciplinas. Ya escribí una vez y no me publicaron. Esta máquina donde escribo es de mi trabajo, pues no tengo en mi casa. Estoy jubilada, pero sigo trabajando, pues ya dije en mi casa no puedo vivir. Pero como ya he leido en este reporte, todo el mundo sabe que en Cuba solo hay ruido, en las guaguas, en los mercados donde nos toca comprar, en las tiendas........ Les suplico que se tomen medidas con los indisciplinados, pues son los que mandan, y no se pueden enfrentar por temores a las reacciones. Espero que tomen conciencia y apliquen medidas que puedan bajarle los humos a los indisciplinados, se sienten los poderosos. Muchas gracias. Magaly Despaigne Hernández. Nota: No pongo dirección, pues sucede esto en todas partes. (bueno hay lugares a donde estos entes no pueden hacer de las suyas)

LESMES dijo:

10

4 de junio de 2019

09:13:17


Gracias por este necesario y educativo comentario. Lo que me llama poderosamente la atención es que en diversas ocasiones para ilustrar hecho o situaciones violatorias de las normas de convivencia socialista se toman a compatriotas afrodescendientes. Valdría la pena pensar que ello puede dar lugar a crear estereotipos raciales. Gracias.

Carlos dijo:

11

4 de junio de 2019

09:35:49


No solo es el daño que provoca a la salud de las personas que andan por la calle con esa música tan alta, que aparentemente es tan alto el nivel de ignorancia que no les importa el daño que causa, pero hay que ver la otra cara del problema y es el malestar que causan cuando pasan enfrente de tu casa y la invaden con tanto ruido y temas de mal gusto.

Orestes Sandoval dijo:

12

4 de junio de 2019

09:46:08


El sábado pasado, EN LA MISMA ESTACIÓN DE POLICÍA de Guanajay (prov. Artemisa), donde vivo, tenían montados par de bafles gigantescos, de los cuales salía un ensordecedor reguetón. Pasé dos veces por el lugar en un lapso de tiempo poco mayor de 30 minutos, y aquello seguía. Una vez más vi confirmada mi tesis, que he expresado ya en varios lugares: cada vez más las autoridades son más parte del problema que de la solución de los mismos. ¿De qué sirve entonces tal o cual legislación si no hay nadie para hacerla cumplir? Ejemplos de violación de la ley por parte de las propias autoridades los puede dar cualquiera de nosotros todos los días. En fin, nuestro país es cada vez más ingobernable. Esta no es mi opinión; es un hecho.

Ariel dijo:

13

4 de junio de 2019

10:29:22


Precenciamos a diario en nuestro país como se ha vuelto moda de mal gusto y muy molesta ver llegar a alguien con una bocina portatil y arruinar la tranquilidad de cualquier entorno con una música estridente o grosera en la mayoria de los casos. Te queda la opción de marcharte, soportar o protestar con la posibilidad de que termine a puñetazos tu estancia en el lugar. Sencillamente llevan su bafle a cualquier lugar y ponen la música q le da su gana, que en consonancia con su estereotipo, nunca será relajante y agradable. Pero pasa tambien en las instalaciones turisticas, donde puedes sorprenderte con que llegue un husped, siempre de los nuestros, con una bocina portatil a la piscina o a la cafeteria del hotel o hasta en el lobby y ponga su música reguetoneana casi siempre e increiblemente nadie le llama la atención. Igualmente y de forma generalizada vez que los discjoker de la playa y la piscina ponen la música que les gusta a ellos, atiborrando de reguetones vulgares a todo el que se siente a "relajar" así sea en el entorno más paradisiaco que podamos ofrecerle, arruinando el producto turistico, las vacaciones del cliente y con ello la imagen de Cuba. Sera tan difícil darse cuenta que eso no se puede permitir?? Que las bocinas portatiles son para que las oigas en tu casa como única forma de garantizar que no vas a molestar a otros?? Que para poner musica en público tienes que tener una licencia autorizada, y un Código etico a cumplir que regule lo que pones?? Que los hoteles o lugares recreativos tienen que tener una carpeta musical autorizada y promover la música que nos valoriza y no la que nos muestra como salvajes sin educación??? Hemos perdido mucho tiempo siendo testigos de esta barbarie sonora y dando una imagen lamentable después de tanto esfuerzo por promover la bella isla que tenemos. Tenemos muy buenas instalaciones, maravillosos lugares pero un comportamiento cada vez menos civilizado. Es tan difícil de detectar esto??? Que ha pasado con los funcionarios y los organismos rectores de Turismo y cultura que tiene que regularlo??

Liborio Respondió:


4 de junio de 2019

18:37:50

Coincido totalmente con su criterio.

HUGO dijo:

14

4 de junio de 2019

10:39:23


ES BUENO QUE EL PAIS SE PREOCUPE POR EL EXCESO DE RUIDO, PERO TODAS LAS AUTORIDADES DEBEN VELAR POR ESTO PORQUE EN LA CALLE OBISPO A PESAR DE SER UNA CALLE ESTRECHA TIPICA DE LA HABANA VIEJA, SE PONEN POR CUALQUIER AUTORIDAD CULTURAL(???), ALTAVOCES CON MUSICA ALTA, BAJO PRETEXTO DEL 500 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD, LO QUE ATORMENTA A LOS POBLADORES DE LA CALLE, SABIENDO QUE ESO NO ES UN ANFITEATRO. Y LOS AGENTES DE LA PNR, LO VEN MUY NORMAL(?????) QUISIERAMOS QUE SE CUMPLIERAN LAS LEYES, QUIEN LAS HACE CUMPLIR????

Rubert dijo:

15

4 de junio de 2019

11:56:06


Palabras como éstas: " apelar, conciencia, educar, razonar..." no son ya métodos para aplicar las leyes vigentes que el pueblo a gritos plantea a todos los niveles sociales. Este país necesita de URGENCIA que sean aplicadas las normas contra el ruido. No podemos esperar más tiempo.

lixandra dijo:

16

4 de junio de 2019

13:10:23


Hola de Ruido no hablemos, de que ley hablan,,?? esto es un tema de mucho spot en TV, radio y??? aqui en mi provincia en LAS TUNAS ya no hacen caso a las quejas de los vecinos mios y incluyendome a mi de una Iglesia que queda pegada a mi casa, que ruidosa es o escandalosa como quieran verlo, no hay dia de descanso no hay un lunes, ni marte ni miercole ni jueve ni vierne, el sabado y el domingo es peor, es cuando aquello explota de verdad,, no estoy en contra de la religion de nadie ni de como alaben al señor, sino del ruido tan grande que hacen, los domingo a las 9 AM empiezan y tirate que ya el escandalo empezo, creanme no es nada gracioso estar con esa cantaleta hasta la 1.30 de la tarde,, ya hemos ido a juicio y no pasa nada, nos quejamos en el CITMA en Higiene en Justicia y ahi estan gozando,,, se burlan de los vecinos el pastor dice a toda voz por un microfono que los diablos somos nosotros, asi que él la ley esa le pasa por encima, muy bonito esta batalla cultural y cívica contra el ruido

Ada dijo:

17

4 de junio de 2019

13:39:12


Honestamente , de que valen las leyes si la exigencia por cumplirlas son vanas, han de multarse y al reincidir confiscar los bienes que provocan el ruido, ya que los infractores en muchos casos hasta deben sobornar por seguir haciendo un ruido que les reporta a ellos un beneficio, uno se siente indefenso al ir a las organizaciones consejo popular, fiscalia, etc y no obtener ni respuesta ni accion , es sentirse completametne impotente ante la accion lenta ,pasiva e ineficaz de las intituiones que deben velar por la aplicación de las leyes, por ejemplo vivo en una zona donde hay un bar mcihelin ahora llamado insomnia, este ultimo nombre mas coherente por lo que provoca, la musica y voces propios de un lugar de recreacion inciden en la comunidad, no hemos quejado a todas las intancias , el lugar que esta al aire libre no repeta las normas que deben existir para ese uso..bueno.. ya hicimos todas las quejas a todos los lugares ..y nada..ahi seguimos---

PP dijo:

18

4 de junio de 2019

14:28:17


¿Conciencia? Vengan ahora mismo a mi casa, para que se "emocionen" con la música de pésimo gusto que un vecino obliga a escuchar todo el día y todos los días al resto del barrio. Y no pasa nada. Llega uno a desear que caiga un rayo y sus equipos exploten.

FGV dijo:

19

4 de junio de 2019

14:32:45


Periodista, excelente su trabajo y por ende su preocupación, ojalá todos los que tienen que ver con esta temática tan sensible realmente se preocupen y ocupen, el municipio de Camagüey celebra sus San Juan el día 24, fiesta tradicional que todos esperan, los que le dan colorido a la festividad tienen que practicar para ofrecer una bonita muesta de las congas comparsas etc, pero prácticar a la 1 de la mañana y un poco mas, una conga en el medio de la ciudad, exactamente en la calle hospita l y lugareño dando tambor, y todo lo que cuelga, como se dice en buen cubano!le sumba el merequetén!, los reponsables de esas actividades tienen que ser responsables, valga la redundancia, y no permitir tamaña agresión . Gracias y continue.

Hector Rodriguez Berovides dijo:

20

4 de junio de 2019

14:49:02


Buenas tardes. En casi todos los comentarios los usuarios hacen alusión a que lo más importante es hacer que se cumpla la ley por parte de las autoridades competentes. Pienso que sera necesario crear un cuerpo de inspectores con sus talonarios de multas en las manos para ver si asì los infractores entienden de una vez y por todas lo que està permitido hacer y lo que no lo está. En Cuba hay mucha indisciplina y hay que erradicarla de raíz. Ves como miles de cubanos apenas ponen un pie en el aeropuerto al entrar a cualquier país y ya son otras personas. Y porque en nuestro país no sucede lo mismo. Màs claro ni el agua. Porque las leyes en nuestra Cuba son muy permisivas, y por eso las malas conductas se hacen cotidianas y cada dìa más incontrolables. Hágase cumplir la ley a como de lugar y de seguro estoy tendremos un país menos contaminado en poco tiempo. Gracias.