ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Tanto el uso sostenido de audífonos con música alta como la exposición a ella de manera insdicriminada son perjudiciales para la salud. Foto: José Manuel Correa

LAS TUNAS.–Ante la aparición cada vez más frecuente de preocupaciones del pueblo respecto a la contaminación sonora y, en consecuencia, con estudios nacionales e internacionales que respaldan el reconocimiento del ruido como una fuente contaminante, cuyas afectaciones al medioambiente y a la salud humana se muestran en ascenso, fue constituido, a nivel de país primero y luego en todas las provincias, un Grupo de Trabajo para coordinar e integrar las acciones de los organismos reguladores en su prevención y enfrentamiento.

Esta iniciativa tuvo como antecedente la creación en 2012 de la Comisión Higiénico Sanitaria y de Calidad Ambiental, a la que se subordina el grupo, y que constituye otra de las estrategias del Estado cubano en su lucha constante por un desarrollo sostenible y la participación en ese empeño de todos los organismos de la Administración Central.

Sobre esa base organizativa, se ha impulsado un trabajo que, aun con limitaciones subjetivas y de recursos materiales, permitió emitir una alerta ordenada y volver las miradas hacia un fenómeno que, si bien no se circunscribe solo a la era moderna, ha alcanzado en ella dimensiones inimaginadas. Asimismo, ha sido posible llevar los estudios referentes al tema hacia el interior de las instituciones y sumar a este esfuerzo a especialistas.

UNA REALIDAD INNEGABLE

«Yo creo que en temas de ruido no podemos concentrarnos en decir solo que afecta el medioambiente, sino que tenemos que valorar también su repercusión para las personas, y eso va desde el plano de la salud, hasta el sicológico y el social. Independientemente de los gustos, están las afectaciones que genera el ruido sobre nuestro cuerpo», así explica a Granma Yordan Escobar Paredes, inspector ambiental territorial del Citma, que atiende el tema.

«Este es un problema que involucra a toda la sociedad. Es cierto que en muchas ocasiones criticamos a una persona porque trae un equipo de música portátil afectando a quienes le rodean, pero por otra parte, vas a una institución estatal que presta determinados servicios y tiene la música a decibeles insoportables, que llegan a afectar la calidad del propio servicio que presta.

«Se impone trabajar desde el punto de vista de la educación, de la comunicación, las organizaciones de masas, en las entidades, en el barrio, y de los propios medios de difusión masiva. Debemos ser cuidadosos con el tema de la ubicación de los lugares recreativos, donde hay música, donde hay gran afluencia de personas», enfatizó.

Lamentablemente, ese nivel de conciencia aún es bajo. Ello determina que en no pocas ocasiones las fuentes sonoras contaminantes se ubiquen en áreas donde afectan a un cúmulo importante de personas. Por otra parte, no siempre se aplica la ley de forma rigurosa,
aunque vale destacar que muchas de las contravenciones establecidas para estos fines no constituyen realmente un motivo de preocupación, pues los montos aplicados a los infractores son exiguos.

Al respecto, el doctor Luis Orlando Hechevarría Roque, responsable provincial del Programa de Salud Ocupacional y miembro del citado grupo de trabajo, afirma que «dentro de la amplia gama de fuentes sonoras contaminantes, el país tiene identificadas 19 muy puntuales por su incidencia. Dígase, por ejemplo, la industria, el transporte, la música... En todo ello influye de forma directa la indisciplina social y no siempre se aplican las medidas con la rigurosidad establecida. Por ejemplo, el Código de tránsito establece regulaciones para la utilización del claxon, pero pocos choferes la respetan, y no hay un actuar firme en torno al asunto.

«En relación con el funcionamiento de las comisiones de enfrentamiento al ruido, creo que no hemos sido constantes en la capacitación de las personas que están directamente vinculadas al trabajo de enfrentamiento. Todas las personas estamos constantemente expuestas a este fenómeno y la diferencia está en la intensidad y la percepción individual».

La preocupación mayor radica en que este fenómeno afecta no solo el entorno social, sino que su incidencia sobre nuestro bienestar es directa. La exposición a ondas sonoras con elevados decibeles puede generar afectaciones a nuestros sistemas nervioso y cardiovascular, pero es sin duda uno de nuestros sentidos, el de la audición, el que con más frecuencia da las señales inequívocas de  lo que ya ha sido reconocido como una enfermedad: el daño auditivo inducido por ruido (DAIR).

SIN VUELTA ATRÁS

El ruido puede producir daños a nuestros oídos en dependencia de la intensidad, la frecuencia, el tiempo de exposición y los factores genéticos, que pueden determinar una menor o mayor susceptibilidad a determinados sonidos. Sin embargo, los especialistas reconocen que la intensidad es quizá el más peligroso de estos factores, pues a partir de 85 decibeles ya puede llegar a ser perjudicial para el oído humano.

El especialista en Otorrinolaringología, Gerardo Jorge Rondón Rodríguez, apuntó varios aspectos vitales para comprender qué tan lejos puede llegar el DAIR.

«Existen dos tipos de hipoacusia, la conductiva y la neurosensorial. La que produce el ruido es la segunda y siempre es irreversible. Esta hipoacusia, como todas las que existen, se basa en una pérdida de la capacidad auditiva, es decir, una incapacidad para captar los sonidos. Pero cuando usted estudia las hipoacusias neurosensoriales, la inducida por ruido se considera un capítulo aparte. Afecta esencialmente al oído interno y/o sus vías. Lamentablemente, aunque se le ponga tratamiento no es recuperable. Es una enfermedad, y una enfermedad de estos tiempos».

UN NECESARIO DESPERTAR

Disminuir la presencia del ruido en nuestro entorno es un imperativo, una necesidad. No solo por los daños al medioambiente o a la salud humana, sino porque eso habla de cultura, de civismo.

No siempre aquello que resulta agradable a nuestros oídos lo es para los demás, es el principio básico para que esta batalla tenga los frutos esperados. En este, como en otros aspectos de la vida cotidiana, la impunidad ha conllevado a que se desencadenen indisciplinas que pudieran tener un coto efectivo si el enfrentamiento se realizase de forma conjunta.

Un poco de silencio, un control responsable sobre las fuentes sonoras nos haría mucho bien a todos.

EN CONTEXTO:

LA LEY 81 DEL MEDIOAMBIENTE DE 1997 PLANTEA:

  • Artículo 147: Queda prohibido emitir, verter o descargar sustancias o disponer desechos, producir sonidos, ruidos, olores, vibraciones y otros factores físicos que afecten o puedan afectar a la salud humana o dañar la calidad de vida de la población.
  • Artículo 152: El Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en lo que a cada cual compete y mediante el establecimiento de las coordinaciones pertinentes, dictarán o propondrán, según proceda, las medidas encaminadas a:

a) El establecimiento de las normas relativas a los niveles permisibles de sonido y ruido, a fin de regular sus efectos sobre el medioambiente.
b) La realización de estudios e investigaciones con el objetivo de localizar el origen o procedencia, naturaleza, grado, magnitud o frecuencia de las emisiones de ruido, vibraciones mecánicas y otros factores físicos, tales como energía térmica, energía lumínica, radiaciones ionizantes y contaminación por campo electro-magnético y determinar sus efectos sobre el medioambiente y las medidas a tomar en cuenta para su eliminación o atenuación.
c) Las prohibiciones, restricciones y requerimientos relativos a los procesos tecnológicos y la importación de tecnología, en lo que se refiere al ruido y otros factores físicos mencionados en el inciso anterior.
d) La definición de las fuentes artificiales de contaminación ambiental originada por ruidos fijos y móviles, señalando las responsabilidades correspondientes y las medidas a tomar para su eliminación o atenuación.

En dependencia de la intensidad del ruido, podemos exponernos a él durante un determinado tiempo diariamente, como muestra esta tabla

Nivel permisible en decibeles

Horas de exposición al día

80

16

85

8

90

4

95

2

100

1

105

0,5 (30 min)

110

0,25 (15 min)

115 (máximo)

0,125 (7.8 min)

Fuente: Doctor Hernández Vecino.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Julio dijo:

21

4 de junio de 2019

15:53:48


Pueden hacer las leyes que quieran, todo seguira igual, estamos viviendo una anarquia no declarada donde cada cual hace lo que quiere incluyendo a las propias instituiciones del Estado, somo los campeones en hacer leyes y prohibirlo todo y tambien en incumplirlo todo. Ud va a las instituciones a dar una queja, a reclamar algo y todo son oidos sordos, los mas inverosimiles argumentos "para seguir con el plan" molestele a quien le moleste, no hacen falta mas leyes lo que hace falta es que se cumplan las que tenemos.

yovir dijo:

22

4 de junio de 2019

16:07:23


Veo este artículo y es casi igual a mi historia, soy de La Habana del municipio Playa Jaimanitas, tengo un taller de chapistería a unos 5 metros de casa patio con patio, solo nos divide una cerca, empiezan a trabajar 7.40 y en muy pocas ocasiones 8 de la mañana terminando 7.30 y 8 de la noche de Lunes a Domingos, generando ruido con la sierra de corte, golpes de martillos fuertes, música alta de reguetón y aun mas ahora también pintan a pistola los carros, generando un olor fuerte a pintura al aire libre. Además no se puede descansar un fin de semana, no se puede escuchar una televisión, hay que vivir trancados, local q no es rentado ni autorizado por la Onat, no poseen propiedad de vivienda, me pregunto adonde debemos dirigirnos para terminar con esta tortura que hasta sordo nos estamos al quedar.

yaney dijo:

23

4 de junio de 2019

16:32:39


Es increible como no se toma accion con esta problematica, por mi casa hay un terreno de pelota, en el cual entrenan ninos pero las comisiones de embullo desde las 8.00am hasta las 7.00pm son el regueton y las cornetas.... Imginense insoportable.... ensordecedor, atormentante... y nada. Barrio la vibora

Magda dijo:

24

5 de junio de 2019

18:25:37


Estoy de acuerdo con los planteamientos expuestos no existe ninguna autoridad que este conciente de lo que dice el artículo ni se aplica la ley en estos casos te puedes quejar donde tú quieras hacer las cartas a donde tú quieras que nadie te le da seguimiento para que se resuelva el problema esas comisiones no trabajan no conocen los problemas que afectan a la población lo dice alguien que sabe de un grupo de personas que llevan un año y un mes luchando porque la esquina de su casa que está ocupada por un Cupet en Placetas madrugada a madrugada es tomada por un grupo de personas a partir de la 1:30 am como su centro nocturno particular eso puede durar hasta las 8:00 am sin que nadie haya tomado medidas pueden estar con un equipo de música en el medio de la calle y la policia si es que viene pueden ser las 3:00 am les pone la mano en el hombro y les dice que bajen la música y no han llegado a la esquina y ya la música está posiblemente más alta y ya no podemos volver a llamar pues se ofenden nos han llegado a decir que si no queremos oír música nos mudemos los coches atraviesan el pueblo de una punta a la otra con música a todo volumen a cualquier hora sin que nadie les diga nada esto debiera ser tratado por los diputados en la asamblea nacional no ya el ruido la afectación al sueño de los que trabajamos debiera ser una prioridad de día es mucho el estrés para que después veamos nuestro descanso también afectado debieran revisar el trabajo de todas esas comisiones pues a mi entender es mucho papeleo y reuniones pero poco resultado educación si pero y los que ya están afectando a los demás con el ruido como lis educamos cuando generalmente está acompañado con bebidas alcoholicas y ahora todas las peleas se resuelven con armas blancas

Edmond dijo:

25

6 de junio de 2019

15:06:45


Miren, me sumo a todos los planteamientos expuestos aqui, soy uno mas y acentuo que nadie le pone coto a esta situacion. El MINSAP, es una institucion en Cuba respetada y funcional, hace falta que haga valer esa autoridad, no es pòsible que cuando se trabaja en otras direcciones para mejorar la salud del pueblo, esta situacion del ruido se convierta en una causa fatal para nuestra salud. Como alguien mencionaba hay una anarquia imparable y pongo ejemplo de que no solo es el claxon a cualquier hora, en cualquier lugar, hasta para saludar, al parecer les place pitar bien alto y bastante, es como una competencia entre ellos, pero a esto se han sumado las motos, con inventos en los tubos de escape para que suenen bien duro, en especial los Karpatis, que bien pudiera adoptarse algun tipo de medida cuando pasan por transito para su legalizacion, son insoportables. Reconozco que es un medio de transporte para el que lo tiene muy importante pero por favor, aqui nos toco vivir y se necesita un respeto mutuo, pero oigan hay que imponer la autoridad que las leyes le dan a una parsona juridica o no juridica. Gracias.

Jesus Saura dijo:

26

2 de agosto de 2019

10:13:51


Vivo en Cienfuegos, una ciudad donde creo que el ciudadano cubano no está respaldado por las instituciones que supuestamente deben proteger nuestra Salud en este caso el CPHE. Está institucion hiso un estúdio de contaminacion sonora debido a los altos desiveles que genera el cabaret Tropisur, quedo demostrado en informes, pruebas, intervenciones de la fiscalia, etc ,tales actos. Aun asi el gobierno en lá província y el CPHE protegieron al cabaret. Este caso se llevo a -los tribunales por lo que contrate un abogado que presento prueba contundentes ,pero, la respuesta fue ,NO PROCEDE. Hoy es insoportable el ruído ,eso provoca que vários vecinos exijam al administrador y este no hace caso a tales reclamos. Preguntamos Acabamos de apoyar lá constitucion que nos debe apoyar, Como hago para hacer valer mis derechos si ya nos que damos sin recursos q nos protejan. Várias veces he escrito al consejo de estado y me dice que debo resolver en la província pero, como, si estás violaciones el próprio gobierno en la província protege tales actos y la fiscalia dijo que nada puede hacer Gracias

jorge dijo:

27

5 de septiembre de 2019

10:12:24


Más de lo mismo, no sé cuantos artículos sobre el tema he leído, y se repite la misma "letra". Personalmente he presentado varias quejas a todas las instancias, Fiscalía, Cultura, Gobierno, Higiene municipal Policlínico, he estado 3 veces en la oficina del Vice Presidente del Gobierno de mi municipio -Bayamo- como regla general siempre he sido bien atendido por los funcionarios, son empáticos, compresivos, pero el resultado hasta la fecha: MAS RUIDO, especilamente musical -Regueton- que se ha convertido en una invasión en todos los lugares de la sociedad, se presenta como algo muy complicado, sin embargo este ruido específico, quién lo genera? , pues una persona particular o en nombre de una institución estatal, en su casa o en algun comercio o parque, entonces, cual es la dificultad, que hay que averiguar, cual es el estudio sonométrico que hay que hacer para advertir, multar y si es necesario segun lo establezca la ley decomisar? Lo más reciente en legislación que tenemos es la Constitución y varias leyes accesorias si somos ineficaces, incapaces de cumplir con leyes sobre el ruido vigente desde los años 80, 90, que pasará con estas nuevas?. Creo que es hora que este tema sea debatido por el Consejo de Ministro, por la Asamblea Nacional, necesitamos imperiosamente un punto final.

Arianna dijo:

28

8 de noviembre de 2019

02:10:33


En mi caso son mis becinos de ariba los cuales no presentan piso viven en la placa y m ponen un bafle 24 horas sin importarles que no puedo ni ver el televisor ya e tenido prolemas auditivos le dado quejas al presidente de CDR y el delagado pero como tienen preferencias con ellos no hacen nada y yo no se que hacer y mas ahora que estoy esperando un bebé y ellos alegan que van a seguir poniendola son personas antisociales el hijo que es el que la pone no trabaja ,Gracias

Xiomara dijo:

29

4 de enero de 2020

22:28:44


Por favor, los que hacen cumplir la ley han de actuar urgente, cada vez más la contaminación sonora innecesaria se apodera de nuestra ciudad convirtiéndola en un lugar bullicioso y vulgar, colmado del escándalo de altas bocinas con reggeatom obsceno a cualquier hora del día. Qué opciones tenemos los ciudadanos para enfrentar este hecho? , aun no encuentro respuesta, ¿Por qué la policía es llamada y no hacen su trabajo al respecto? Esto es un claro grito de auxilio.

Yameysi dijo:

30

18 de diciembre de 2020

16:35:48


En mi caso tengo un bebe de 10 meses y vivimos en una casa dividida pero mis vecinos no entienden y ponen música alta a toda hora del día ,mayormente regueton no dejan dormir a mi hijo por favor que puedo hacer en este caso estoy desesperada ,hay que respetarse y vivir en armonía si quieren oír musica pongan la para ustedes y si no usen audífonos

cesar75 dijo:

31

13 de febrero de 2023

10:44:06


Los derechos a la tranquilidad ciudadana deberían estar bien desglosados, constituyendo una contravención explícita, lejos de cualquier interpretación personal. La Constitución expresa que los límites del derecho personal están al entrar en contradicción con los derechos del otro, o sea de la otra persona o personas, pero esto a la hora cero queda en el aire. Siendo una situación degradante el que tenga que mediar denuncia para que las fuerzas policiales actúen. Este tema siempre tiene actualidad. Esto está lejos de ser problema de gusto o cultura, en cualquier otro país y lo saben los que han viajado, al que molesta a los vecinos le pueden dar un viaje por la estación policial o decomisarle los amplificadores. El medio social es de todos y por lo tanto hay que respetar a los demás.

Hida Alfonso dijo:

32

26 de diciembre de 2024

12:55:54


Hola Muy buen articulo y vigente cada vez mas. Coincido con Amanda hay que aplicar la ley existente , per el poder ejecutivo debe ser capacitado al respecto y le toca al CITMA hacerlo. La poblaci';on y todos nosotros las victimas considero debemos continuar planteandolo las denuncias ca la PNR y a lo nuestros delegados es una VIA. Hablar con los infractores pocas veces es efectivo. Esto es un problema de conciencia social educativo que afecta a gran numero de personas. Un afectuoso saludo

Ernesto dijo:

33

28 de enero de 2025

09:53:54


Vivo a media cuadra de la Casa de Cultura de Plaza, lo que pudiera ser algo muy positivo, pero no lo es, porque allí se realiza el Jazz Plaza, donde en un espacio abierto, en medio de esa instalación, "se descarga" hasta altas horas de la madrugada (hasta las 3 y a veces hasta las 6 am) todo tipo de sonidos, que muchas veces no tienen nada que ver con el jazz, y en ocasiones ni siquiera con la música. Me he quejado en relación con este asunto a todos los niveles posibles, incluyendo al Primer Ministro y a varios Ministros de Cultura, pero ha sido completamente inútil. A pesar de que las leyes cubanas lo prohíben. al parece, las instituciones estatales tienen una patente de corso, que les permite violar las disposiciones legales vigentes; ellas están por encima de la Ley. Es una pena y una vergüenza que eso ocurra. Las leyes tienen que ser aplicadas a toda la sociedad por igual.