El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, expresó que la informatización de la sociedad cubana es una realidad que avanza y ofrece prosperidad.
«Está demostrado que podemos desarrollar este amplio proceso sin injerencias y con nuestros propios recursos. Cada vez se amplían más los productos, aplicaciones, softwares y sistemas operativos cubanos», comentó.
Este proceso está integrando muchas cosas: está presente la propia informatización, la transparencia en la gestión del gobierno, la partipación en la toma de desiciones y la comunicación social y, en este aspecto, habló sobre la multimedialidad en los medios de comunicación. 
La informatización también está asociada con el proceso de digitalización de la televisión cubana y el rescate de la memoria histórica, que tiene en uno de sus pilares la digitalización del fondo histórico en diferentes soportes, argumentó. 
El mandatario cubano expresó que, como parte de la primera etapa del gobierno electrónico, antes del 30 de diciembre todos los territorios tienen que tener presencia en la web y para el 2019 comenzará la interacción, proceso mediante el cual los usuarios podrán comentar u opinar sobre los temas territoriales a través de los portales creados.
«Es importante que los Organismos de la Administración Central del Estado (oace) también tengan plataformas informáticas». En el caso de los ministerios, todos cuentan con presencia en las redes sociales encabezados por los ministros.
Sobre esto, Díaz-Canel expresó que es una importante fuente de interacción con la población, de la actividad del gobierno y las problemáticas que las personas plantean.
Por otra parte, agregó, es una forma más de defender la Revolución, porque por las redes sociales también nos atacan y «ahí también estamos combatiendo».
El Presidente puso como ejemplo en la informatización al Ministerio de Educación, pues en la plataforma CubaEduca tiene un espacio donde están todos los contenidos, textos, indicaciones metodológicas, exámenes de ingreso, prácticas de laboratorios virtuales de todas las enseñanzas, desde primer grado hasta el preuniversitario, incluyendo la enseñanza politécnica.
Sobre el tema de las aplicaciones se refirió al sitio web Apklis, espacio de la Universidad de las Ciencias Informáticas (uci) visto como un repositorio de numerosas apk enfocadas en diferentes temas, por ejemplo, para hacer transferencias de diferentes servicios, para descarga de contenidos audiovisuales y libros cubanos.
Los esfuerzos hechos por la uci y las demás universidades cubanas, que han abierto los repositorios bibliográficos para que se puedan encontrar información y libros de todo tipo para gestionar el conocimiento, igualmente fueron destacados por el mandatario.
«Debemos propiciar la migración hacia los sistemas operativos cubanos, que están también relacionados con la industria electrónica cubana, que produce laptops, tablets y lectores de libro que salen instalados con ellos», agregó.
Informó que próximamente se comenzará a transmitir un programa de televisión, aún por decidir la periodicidad, para que sistemáticamente se le ofrezca información a la población sobre los temas fundamentales desde los oace, el gobierno a diferentes instancias y las instituciones.
Asimismo, aseguró que pronto habrá un sitio web de la presidencia, al igual que una cuenta en Twitter y un canal de YouTube.
«Tenemos que avanzar en el comercio electrónico, debemos empezar a ampliar y socializar, y ese será uno de los propósitos fundamentales para el próximo año», subrayó.  
El mandatario cubano también destacó el rol de los parques tecnológicos en el país, fundamentalmente el de la Universidad de Matanzas, como un espacio en función de encontrar soluciones para el desarrollo territorial en la provincia.
«Este año un sector que aportó al crecimiento del Producto Interno Bruto fue el de las telecomunicaciones, con todas las acciones que se hicieron. Este es un proceso que está dando prosperidad», afirmó.
El ministro de las Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo, se detuvo en los cuatros pilares que sustentan la informatización del país. En un primer momento se refirió al desarrollo de la infraestructura de las telecomunicaciones, la creación de contenidos y servicios digitales, y al marco regulatorio. 
Sobre la ciberseguridad, otro principio esencial, el titular destacó su importancia para avanzar en este proceso, y refirió que «sin ella no se puede abrir un servicio de tecnología en el país».
Hoy existen en Cuba más de 5 millones de usuarios de servicios de internet, alrededor del 60 % de esta cifra accede desde los centros de estudio y trabajo, lo que se garantiza por más de 34 000 enlaces de conectividad de datos en las entidades, informó.
«La ampliación del servicio de internet en el país ha posibilitado una mayor presencia de los cubanos en las redes sociales, favoreciendo la comunicación por los ciudadanos, así como la posibilidad de exponer la imagen de Cuba y su verdad y combatir las acciones de subversión contra nuestro país», apunta el informe que recibieron los diputados.
En la presentación se conoció que la red de cajeros automáticos del país no crece en número, aunque sí lo hace en operaciones. Sin embargo, existen 929 cajeros y más de 4 600 000 tarjetas magnéticas activas.
Al respecto, la diputada de Ciego de Ávila Irma Martínez, ministra presidenta del Banco Central de Cuba (bcc), abordó el tema de la red de cajeros, una de las cuestiones que genera quejas de la población, porque «no logramos satisfacer toda la demanda que se tiene».
Destacó que se ha avanzado en la medida de las posibilidades económicas. En el bcc, que conduce este proceso, hay un levantamiento de todas las solicitudes realizadas de distintos municipios, donde faltan 99 por contar con este servicio, sin embargo, apostamos por la informatización con nuestros proyectos.
En este aspecto, recalcó que la prioridad no es solo para los cajeros, sino también para las Terminales de Punto de Venta, los llamados pos, para que pueda incrementarse su uso.
«Hemos avanzado en la banca telefónica, la remota y la móvil que, aún lejos de lo deseado, ha tenido un crecimiento del 81 %, introduciendo nuevos servicios de pago», refirió.
Mayra Arevich, presidenta de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), habló sobre los proyectos que tiene la empresa asociados a la infraestructura con que se cuenta en el país.
Relacionado con el tema de educación y salud, expresó que se ha indicado que las provincias trabajen para poder expandir más la infraestructura mediante una evaluación de cuántos centros docentes y de salud pueden aprovechar los puntos de accesos públicos de wifi.
«Continuaremos trabajando con el servicio inalámbrico, porque es la mejor manera de llegar a la población. La intención es, además, llegar con la telefonía fija a los lugares donde la densidad telefónica es más baja», agregó.



                        
                        
                        
                    





    
    










COMENTAR
lj87 dijo:
21
19 de diciembre de 2018
16:51:47
Yusbel Rodriguez Yut dijo:
22
19 de diciembre de 2018
19:53:04
Responder comentario