ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la imagen la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara, del municipio holguinero de Moa. Foto: Juan Pablo Carreras Vidal

La historia de Moa y la vida de sus más de 70 000 habitantes están signadas por la extracción del níquel que guardan sus suelos. Los yacimientos del municipio –ubicado al norte de la provincia de Holguín–, se han explotado durante años y los cálculos indican que en poco más de dos décadas estarán completamente agotados.

Ante la alta dependencia económica de esa actividad minera, se previó desde el 2013 la posibilidad de reorientar el desarrollo futuro del territorio. Un Decreto Presidencial firmado en junio del 2017 condujo a la creación del Grupo Gubernamental para la actualización del Plan de Desarrollo Integral de Moa.

En el más reciente chequeo realizado por el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el viceministro de Economía y Planificación, Roberto Pérez Pérez, precisó que, para poner en marcha acciones de reanimación en el municipio fue necesario un diagnóstico que, entre otros asuntos, develó el saldo migratorio negativo, con un promedio de 782 personas al año en el último lustro.

El viceministro comentó igualmente que se han definido un conjunto de acciones inmediatas, que comenzaron en el año 2018 y se extenderán al 2019. Entre ellas se incluyen el arribo al municipio de equipamiento para la industria láctea; la reparación capital de una panadería y de ocho naves avícolas que permitirá incrementar la capacidad de producción anual de huevos; así como la adquisición de motosierras y otros equipos para la actividad forestal.

Asimismo, se instalaron 527 nuevos servicios telefónicos y se prevén otros 250. Se acondicionaron tres sitios wifi y una sala para la navegación en la oficina de Correo del municipio.

En lo que queda de año se han planificado, entre otras actividades, el mantenimiento de los viales urbanos y la rehabilitación de redes de distribución de agua.

Explicó el viceministro que las labores de reparación, rehabilitación y mantenimiento tendrán en cuenta instalaciones de la cultura, la salud, la educación y otras.

La presidenta del Consejo de la Administración Municipal de Moa, Gisela Mendoza Sierra, apuntó que los temas más complejos están relacionados con el mal estado de los viales y el fondo habitacional, calificado este último en un 36 % como regular o malo.

Al intervenir en el encuentro, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros insistió en el concepto de que «todo lo que se haga tiene que ser sostenible en el tiempo». Con la mira puesta en el más largo plazo, señaló la necesidad de fortalecer la actividad forestal con encadenamientos productivos, que se combine, por ejemplo, con aserríos e industria de muebles.

Ponderó, además, el alto nivel de la fuerza calificada del territorio, la fuerte cantera docente y científica de la Universidad del municipio, el gran potencial de la industria mecánica y las amplias posibilidades para el desarrollo del cabotaje, a partir de la importancia de su puerto.

Díaz–Canel conminó a realizar estudios sobre la producción allí de café y coco; la industria local de materiales de la construcción, teniendo en cuenta las canteras que pueden explotarse; y la posible exportación de agua embotellada, a partir de las grandes reservas de ese recurso en el municipio holguinero.

Existen todas las posibilidades para un buen programa de desarrollo en Moa, comentó, pero hay que hacerlo con tiempo porque las reservas de níquel se irán agotando poco a poco y para entonces tenemos que estar preparados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alberto Mendoza dijo:

1

20 de septiembre de 2018

00:32:04


Hola, soy de Moa y vivo en tal municipio y quisiera saber cuál es la tercera zona wifi que tenemos en Moa pues hasta el momento solo se conocen 2, el parque auroras y el pasillo de la universidad de aquí de Moa (ISMM), alguien de este diario o de Estecsa que se pronuncie y diga cuál es esa tercera zona wifi que tenemos en Moa? Pues aún seguimos esperando la wifi que se iba a instalar en el parque Pedro Soto, parque ubicado al lado del patio español. Saludos y por favor seamos más sinceros

Legolas Respondió:


21 de septiembre de 2018

10:20:57

Alberto Mendoza, colega moense yo tambien vivo en Moa y debo desirle que en el Hotel miraflores también hay una zona wiffi, por lo que es la tercera zona unida a las que usted ya mencionó. Si en el Parque que dices pondrán otra sería la 4ta. Espero que aclare tu duda y nadie ha mentido, solo que estas desinformado. Primero infórmate y luego cuestiona la sinceridad con argumentos aquí no se puede opinar tan a la ligera pues Es un medio que lee todo el mundo. Ve al hotel y conectate sin problemas.

llp dijo:

2

20 de septiembre de 2018

07:36:01


Espero que todos estos planes se concreten en la realidad. El programa de desarrollo integral lleva más de 5 años y todavía el pueblo no visto los resultados, además, de que no lo conoce. La población se va de Moa y seguramente conocen porque la población de Moa disminuye. De todos es conocido que el principal y gran problema es la contaminación ambiental y seguidamente podemos hacer todo un rosario de cosas. Los problemas de contaminación son tan evidentes que ya Moa sale en la lista de las 5 ciudades más contaminadas de Cuba, los gases ácidos de las industrias (SO3, CO, CO2, etc.), el fino polvo de la minería, el negro hollín de los hornos de reducción o de las presas de colas, etc. (PM25, PM10). Claro que la gente se va de Moa buscando, salud, prosperidad y futuro para sus hijos. La gran pregunta que hace Moa con el famoso 1 % para el desarrollo local. Todas las calles están rotas, hay poco abastecimiento de productos en la red comercial. Las reparaciones de los edificios son solo techo y pintura, los grandes problemas de su interior persisten y se amplían.

GAR dijo:

3

20 de septiembre de 2018

07:38:29


782 personas!!!!!! Pero bueno, núnca es tarde, pero no había que esperar tanto.

Diosmel dijo:

4

20 de septiembre de 2018

08:36:09


Me alegra mucho leer esta noticia, en esa tierra roja están mis raíces y aún viven allá muchos familiares. Espero volver a Moa y encontrarla igual de roja pero con variedad de atractivos y mayor calidad de vida de sus habitantes.

Gerbacio dijo:

5

20 de septiembre de 2018

08:38:58


Es una lástima, que siendo una fuente de ingreso tan importante para el país, el gobierno local haya desatendido cuestiones vitales en el desarrollo urbano y atenciones en el sector habitacional.

Escila Respondió:


20 de septiembre de 2018

13:41:29

A caso cree usted que los gobiernos locales en Cuba tienen una fábrica de dinero para hacer o que como gobierno no quieren hacer la voluntad de sus electores. Me parece que desconoce ciertas realidades, pues una cosa es querer hacer y otra muy diferente poder hacer.

moense dijo:

6

20 de septiembre de 2018

08:43:28


Que bueno para nosotros que nos pensabamos olvidados .

jfuentes dijo:

7

20 de septiembre de 2018

08:47:07


Muy alentador que se hiciera un análisis y proyección para el Programa de Desarrollo Integral de Moa, pues nos sentíamos un poco olvidados en el tiempo. Moa es quizás el municipio del país con más contaminación y con menos desarrollo social, donde su población solo vive del trabajo pues no existen muchas posibilidades recreativas para el esparcimiento. El estado actual de sus viales ya no soportan una reparación sino necesitan de una rehabilitación general luego de muchos años de abandono. Desafortunadamente la tierra de Moa no es muy apta para el desarrollo de la agricultura, pero si es una magnífica idea realizar un estudio de su potencial de reservas de agua para desarrollar lo que nuestro presidente plantea. El dato migratorio ofrecido aunque es un aproximado queda muy por debajo de la realidad y la curva sigue siendo ascendente con el transcurso de los años, esto solo puede revertirse si como plantea el presidente se realiza un plan de desarrollo consciente, sostenible y con la vista puesta en le futuro. Si solo se utilizara para el desarrollo de Moa el 0.5% del aporte de sus industrias del níquel, se pudiera apreciar en corto tiempo un cambio significativo en el municipio. Intelectualidad y una población acostumbrada al trabajo existe, solo se necesita acción y control sistemático a dicho programa. Esperamos que para el próximo chequeo, una comisión gubernamental recorra el municipio y lleve datos reales del avance del Programa de Desarrollo Integral de Moa y podamos exhibir logros. Agradecemos el haber invitado a nuestra presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular al análisis y transmitimos nuestra confianza de que juntos podemos lograr hacer de Moa una ciudad mejor.

Eselie Gonzalez dijo:

8

20 de septiembre de 2018

09:07:08


Me asombre esta noticia de que las reservas de niquel en Moa se estima se agotaran en un par de decadas, ya que cuando yo estudiaba en la URSS en los 80, mi profesor de metalurgia nos dijo que la naturaleza habia bendecido a nuestra Isla, pues en Cuba se encontraban los mayores reservas de niquel del mundo y que podrian ser explotadas por muchas decadas, considero que no sea solo en Moa, sino es el oriente de Holguin.

Arnold dijo:

9

20 de septiembre de 2018

09:13:55


El presidente de los consejos de Estado y de Ministros tiene bien identificado el problemna que no es más que el que se hacen las actividades sin tener en cuenta que deben perdurar y que no es para un llegue o un tente en pie; las reperaciones de los viales se están haciendo por cuadros como si fuera un tablero de damas y en ocaciones donde hay cemento se hace un cuadrito con asfalto y viceversa de forma tal que a los pocos días están separados uno del otro o asentado el último de forma que denota gran disparidad. No tenemos tanto como para cubrirlo todo, pero lo que hagámos tiene que ser con la calidad necesaria para buscar el mayor tiempo de duración.

Sorangel Rivas Romero dijo:

10

20 de septiembre de 2018

09:47:58


Es muy bueno, para los que habitamos en Moa, saber que a nivel de dirección del país se le da seguimiento a un programa de desarrollo de Moa post-producción niquelífera, ahora bien me pregunto: ? como una industria forestal-con producción de muebles cuando en esta zona no hay grandes extensiones de sembrados de madera preciosa? ? pensando en comercializar agua embotellada si aún no se tiene, al menos, la ingeniería de esta industria? Me parece que los pasos son muy cortos y lentos, el agotamiento de los yacimientos ya es un hecho, lo sufrimos en el día a día de los procesos metalúrgicos y lo que garantizará la vida en esta zona aún está en planes o sueños. Dentro de las acciones que tiene impacto directo e inmediato en la vida social de nuestro municipio está la rehabilitación de los viales que tendrá que ser total, muchos años sin mantenimiento ha convertido las calles de este pueblo en terraplenes, de igual forma las redes hidráulicas, lamentablemente tendrá que ser inversión millonaria. Algo a lo que no se hace referencia en el artículo es sobre la situación de la salud pública, Moa dejó perder el hospital pediátrico, a diferencia de lo que sucede en otros municipios se decidió anexar al hospital general, pero ahí no para, cada vez son más las especialidades que se encuentran en déficit en el municipio, esto trae consigo que la población tiene que ir hasta la capital provincial para recibir estos servicios, hablamos de casi 200 km de distancia. Hay otros temas que son asignatura pendiente en esta zona como son la gastronomía, los espacios de recreación y para fomentar la cultura (años paralizada la construcción de un cine-teatro, se dice y no se cree). Pero lo primero que a mi entender debe suceder es que el municipio pueda contar con los ingresos que se aportan por las empresas (1 %) para su desarrollo, se debe trabajar aceleradamente en esas ideas de posibles fuentes de ingresos post-Ni y sobre todas las cosas buscar soluciones inmediatas para el aprovechamiento integral de los recursos minerales que aún existen, esa parte nos toca a los que trabajos en el sector del Ni. Si realmente se le da más protagonismo a la administración municipal creo podemos salvar a este municipio soñado y construido por el Che, de otra forma no se logrará, eso ténganlo por seguro.

jose dijo:

11

20 de septiembre de 2018

10:28:22


El café, el lacteo, las motosierras, a cuantas personas se les está previendo empleo con estas innovadoras propuestas, el níquel tiene mas de 15 mil trabajadores. No me parece que lo que se propone como soluciones a 20 annos para cuando no haya niquel, de empleo a mas de 500 personas..., ni siquiera es un lugar bonito, no tiene playas, no infraestructura turística, quien tenga hijos pequennosy piense en el futuro de ellos, están a tiempo de tomar una decisión inteligente.

Jgb dijo:

12

20 de septiembre de 2018

10:46:42


Vemos con beneplácito como se toman estrategias para el desarrolo integral de una zona, pero me llama la atencion como en otros lugares, con infraestructuras ya establecidas han dejado perderlas, por ejemplo, en la zona de San Francisco y La Demajagua, municipio de Manzanillo, existian numerosas granjas avicolas, las cuales en su mayoria fueron cerradas ya que a alguien se le ocurrio pensar que no eran rentables y ahora veo que estan construyendo unas en Moa, realmente no entiendo como puede suceder una cosa asi. No es que no se construyan en Moa, creo que se deben rehabilitar las de Manzanillo, creando asi multiples puestos de trabajo y aportando al desarrollo local

marlene de las mercedes dijo:

13

20 de septiembre de 2018

12:06:45


PRESTAR A TENCION A LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PAIS , AL PERSONAL QUE VIVE Y LOS JOVENES QUE NACEN QUE LES GUSTARIA ESTUDIAR Y QUE TENGAN FUTURO ALLI, ASI COMO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE MUCHOS QUE TENGAN ACCESO A LO QUE CON SU SALARIO PUEDAN OBTENER, LAS CONDICIONES DE LA VIVIENDA ES MALA , MUCHOS NO TIENEN EFECTOS ELECTRODOMESTICOS, VIVIENDAS DE MADERAS EN MALAS CONDICIONES Y PISO DE TIERRA, LOS NINOS Y JOVENES DEBEN ESTUDIAR CARRERAS QUE RESPONDAN A SUS INTERESES, AL DESARROLLO DE MOA, OFICIOS COMO CARPINTERO, EBANISTAS, MASILLEROS Y OTRAS CATEGORIAS DE OBREROS TANTO AGRICULTORES COMO CONSTRUCTORES. LA VEGUITA POBLADO DE MOA DEBEN PRESTAR ATENCION AL TRANSPORTE PUES SOLO HAY UNA POR LA MANANA Y UNO POR LA TARDE CUANDO ESTE SE ROMPRE FALLA TODO EL MUNDO YA QUE SOLO PASA UNO. EN EL POBLADO DE LA VEGUITA CUANDO CRECE EL RIO A NADIE LE INTERSA. PERO SI ESTAS PERSONAS SIENTEN UN GRAN AMOR POR EL LUGAR DONDE SE NACE Y SI LES MEJORAN SUS VIVIENDAS NO SE VAN .

carlos dijo:

14

20 de septiembre de 2018

12:15:06


Interesante y muy lamentable esa noticia del agotamiento del yacimiento de níquel en ese sitio y la consiguiente paralizacion PARA SIEMPRE DE ESA INDUSTRIA. Por la foto el amacijo de hierro que posee deberá ser una fuente de materias primas no despreciable! me vienen varias preguntas a la cabeza: - ese es el único yacimiento de níquel del pais o Nicaro seguirá produciendo? es por tanto el final de rol de nuestro pais en la producción del níquel? se lee claramente en el reportaje el programa encaminado para mejorar las condiciones de vida de los habitantes y así frenar la emigración desde ese territorio (viales, teléfonos, industria láctea, viviendas, panaderias....) pero no se lee al menos con claridad manifiesta la posibilidad de reinserción laboral de sus habitantes!!!!!!!!! la industria maderera (forestal) y del mueble, podrán asimilar tantos miles de trabajadores? las fábricas de agua mineral son totalmente automatizadas y por ejemplo con apenas 15 o 20 trabajadores la planta de agua mineral de ciego montero produce agua para todo el pais! ....por tanto no creo que lo explicado en el reportaje dé idea de cómo se re-emplearán a los miles de trabajadores una vez la mineria y la industria cierre?. Se habla del puerto y sus buenas condiciones, pero qué trasegaría ese puerto si no se habla de producir nada específico para trasegar? si yo fuera Moense estaría muy preocupado por el futuro de mi terruño!

osvaldo dijo:

15

20 de septiembre de 2018

14:03:53


Elfotografo Juan Pablo es poco critico o le gusta tapar el sol con un dedo , moa es el municipio mas contaminado del pais y la foto se tiro con la chimea que no contamina el medio ambiente , publique otra y seguro se tomaran medidas para cuidar la salud de este pueblo de historias productivas y aguerridos trabajadores , mi intencion no es lastimar su profecion , gracias

osmar dijo:

16

20 de septiembre de 2018

14:14:58


Me alegra que se este viendo el problema de Moa a nivel de páis, ya que es un municipio que está bastante crítico en todos los sentidos, la calidad de vida de la población es pésima. Lo poco que se está haciendo no se percibe por la envargadura de los problemas que hay, y es una pena, teniendo en cuenta que el níquel llegó a ser el primer renglón exportable del país.

Coti dijo:

17

20 de septiembre de 2018

14:24:58


Al compañero Alberto de Moa le digo que la tercera zona wifi está ubicada en el Hotel Miraflores,único del municipio.

Irma Guerra M. dijo:

18

20 de septiembre de 2018

15:54:04


Moa está en un estado de abandono muy grande desde hace años. Hay un gran éxodo de personas de todas las edades, pero fundamentalmente jóvenes de muy alta calificación que se van buscando otros horizontes sin esperanzas de que Moa mejore. Se han perdido los mejores cuadros, técnicos y trabajadores con experiencia. Algunos se han botado por supuesta corrupción en muchos casos nunca comprobada, sin derecho a retorno a sus puestos, otros se van por voluntad propia. Nos hemos quedado sin muchas especialidades médicas, ya no se realizan cesáreas en el Hospital de Moa, hay que llevar las mujeres a Holguín para estas y otras operaciones. En Moa hace años que se eliminó el plan minero que estableció el Che como una manera de compensar de algún modo el alto nivel de contaminación existente en el territorio. Se eliminó el cine de estreno, ya ni cine hay aquí, se eliminó la Copa Pedro Soto Alba de Boxeo que se celebraba todos los años con presencia internacional, se eliminó la Feria del Libro, en fin se eliminaron muchas cosas. Como por ejemplo los planes vacacionales también establecidos por el Che para los trabajadores de Moa y Nicaro en los que el 100% de los trabajadores con sus familiares podían disfrutar todos los años por precios muy módicos. Me recuerdo las filas de Guaguas que salían del parque Pedro Sotto Alba destino a Varadero, esos años me traen nostalgia, éramos abundante en sonrisas y amor entre la población de Moa y Nicaro. Vivimos en un municipio con industrias altamente contaminantes en el que su principal tesoro es su población su nivel cultural y sus recursos minerales. Nuestras fábricas se deterioran, los servicios a los trabajadores también. La única Empresa a la que se autoriza a contratar los servicios de alimentación y transporte no cuenta ni con la una ni con el otro. De ahí que los trabajadores deben permanecer hasta una hora o más en las paradas esperando que los pocos ómnibus que quedan den hasta 3 o 4 vueltas para recoger a todas las rutas, para finalmente llegar al puesto de trabajo con el consiguiente retraso y cansados del tiempo de espera de pie en las paradas. Luego, se han inflado tanto las plantillas que no hay transporte que mueva tantísima gente, una gran mayoría de lo que se ha aumentado el personal es para llenar papeles de los tantos controles que se han creado, el control vale más que lo que se controla. Por otro lado, dudo que los dirigentes de alto nivel que nos visitan conozcan de la situación real de Moa. Cuando llega alguien se baja la capacidad de las fábricas para que no se vea la contaminación, se para la producción de algunas dependencias muy contaminantes y se evita el contacto con los trabajadores. Se plantea que los territorios deben autoabastecerse de productos del agro, pero Moa es un territorio sin tierras aptas para ser cultivadas, incluso, se aconseja no consumir lo que aquí se siembra ya que las plantas absorben los metales pesados resultando dañinos los productos. Lo que viene de otros lugares es insuficiente. Finalmente, se ven algunas perspectivas, se están arreglando algunas calles, la situación de los viales es tan precaria que esto llevará mucho tiempo y la situación de las redes hidráulicas es tan precaria que los arreglos no podrán ser muy duraderos. Esperemos que esta vez el plan de desarrollo de Moa se haga realidad.

lazaro Respondió:


21 de septiembre de 2018

07:44:23

En pleno acuerdo con los planteamientos de la colega Irma Guerra y de otros coterraneos de Moa. Todo en Moa no los quitaron hasta los cuadros y tecnicos especialistas con experiencia.

Pepecito Respondió:


21 de septiembre de 2018

07:48:55

Este comentario de tan prestigiosa persona es la pura realidad a que todos los días nos enfrentamos los moenses, propongo que un periodista realice una entrevista a la compañera Irma y otros compañeros de su radio de acción. A esto podemos sumar que en Moa la vida comercial solo se desarrolla los sábados en las llamadas feria donde se aglomera todo el pueblo de Moa para comprar la cantidad insuficiente de productos del agro que se venden y no se pueden adquirir en los demás días de la semana que comercialmente son muertos, tan es así que se hacen colas de tres días las personas marcando para comprar recortes de pollo lleno de colesterol o algún pedacito de carne de cerdo en en mercado que solo se vende el sábado y viene a mas de 50 kilómetros de distancia desde un vecino municipio. El abastecimiento de agua a la población es un problema, ciclos de 8 días para recibir el agua, 8 días para una población que reside en edificios multifamiliares donde se puede ver los problemas de salud. Hoy Moa tiene situación epidemiológica critica con brote de Dengue y otras enfermedades del Mosquito AEDES, con un campamento de emergencia donde permanecen ingresados cientos de personas por sospecha de estas enfermedades. El sistema de recojida de basura es precario en una ciudad industrial con carretones tirados por caballos. Todavía dentro de la ciudad se crían cerdo con todo el riesgo que esto crea, Las indisciplinas sociales crecen a diario y se pasen impunes por las calles los que las cometen. Quisieran publicaran este comentario y se compruebe si es falso algo de lo que digo en mi comentario.

WG dijo:

19

20 de septiembre de 2018

16:57:53


En Moa no hay agua mineral, no existen estudios realizados al respecto. existen yacimientos de agua mineral estudiados en los municipios Fran Pais y Mayari ( Collazo, Pilon, Melena)

llp dijo:

20

21 de septiembre de 2018

07:49:15


Espero que ahora con el chequeo realizado por el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez el famoso programa integral de Moa se convierta en realidad, pues lleva más de 5 años y del que solo se conocen las visitas del ministro a cargo de este programa. En Moa existía una gran producción en grandes naves avícolas y porcinas, que, aunque pasaban para el balance nacional ya ellas estaban instaladas y produciendo, incluso con perspectivas de inversión extranjera. La actividad forestal debería potenciarse, así como la producción de café que siempre estuvo en la economía de Moa, no siempre potenciada, pero latente. Bueno que emprenda en la rehabilitación y mantenimiento de las instalaciones de la cultura, la salud, la educación y otras, pues los ciclones que pasan y acaban con el patrimonio del pueblo y que después no son contabilizados que hayan pasado por Moa. Saben en Moa hay un cine teatro que lleva como 30 años en construcción. Cada día hay más en mal estado de los viales y el fondo habitacional. Unas reparaciones de techo y pintura, pero nada del interior. Muy malo el transporte. También en años atrás hubo un programa para posible embotellamiento del de agua, que se denominó y lo dirigió un tiempo Jesús Montane. En Moa había de todo, o planes de todo y con el transcurso del tiempo, lo que había se desapareció y los planes también.