ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la imagen la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara, del municipio holguinero de Moa. Foto: Juan Pablo Carreras Vidal

La historia de Moa y la vida de sus más de 70 000 habitantes están signadas por la extracción del níquel que guardan sus suelos. Los yacimientos del municipio –ubicado al norte de la provincia de Holguín–, se han explotado durante años y los cálculos indican que en poco más de dos décadas estarán completamente agotados.

Ante la alta dependencia económica de esa actividad minera, se previó desde el 2013 la posibilidad de reorientar el desarrollo futuro del territorio. Un Decreto Presidencial firmado en junio del 2017 condujo a la creación del Grupo Gubernamental para la actualización del Plan de Desarrollo Integral de Moa.

En el más reciente chequeo realizado por el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el viceministro de Economía y Planificación, Roberto Pérez Pérez, precisó que, para poner en marcha acciones de reanimación en el municipio fue necesario un diagnóstico que, entre otros asuntos, develó el saldo migratorio negativo, con un promedio de 782 personas al año en el último lustro.

El viceministro comentó igualmente que se han definido un conjunto de acciones inmediatas, que comenzaron en el año 2018 y se extenderán al 2019. Entre ellas se incluyen el arribo al municipio de equipamiento para la industria láctea; la reparación capital de una panadería y de ocho naves avícolas que permitirá incrementar la capacidad de producción anual de huevos; así como la adquisición de motosierras y otros equipos para la actividad forestal.

Asimismo, se instalaron 527 nuevos servicios telefónicos y se prevén otros 250. Se acondicionaron tres sitios wifi y una sala para la navegación en la oficina de Correo del municipio.

En lo que queda de año se han planificado, entre otras actividades, el mantenimiento de los viales urbanos y la rehabilitación de redes de distribución de agua.

Explicó el viceministro que las labores de reparación, rehabilitación y mantenimiento tendrán en cuenta instalaciones de la cultura, la salud, la educación y otras.

La presidenta del Consejo de la Administración Municipal de Moa, Gisela Mendoza Sierra, apuntó que los temas más complejos están relacionados con el mal estado de los viales y el fondo habitacional, calificado este último en un 36 % como regular o malo.

Al intervenir en el encuentro, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros insistió en el concepto de que «todo lo que se haga tiene que ser sostenible en el tiempo». Con la mira puesta en el más largo plazo, señaló la necesidad de fortalecer la actividad forestal con encadenamientos productivos, que se combine, por ejemplo, con aserríos e industria de muebles.

Ponderó, además, el alto nivel de la fuerza calificada del territorio, la fuerte cantera docente y científica de la Universidad del municipio, el gran potencial de la industria mecánica y las amplias posibilidades para el desarrollo del cabotaje, a partir de la importancia de su puerto.

Díaz–Canel conminó a realizar estudios sobre la producción allí de café y coco; la industria local de materiales de la construcción, teniendo en cuenta las canteras que pueden explotarse; y la posible exportación de agua embotellada, a partir de las grandes reservas de ese recurso en el municipio holguinero.

Existen todas las posibilidades para un buen programa de desarrollo en Moa, comentó, pero hay que hacerlo con tiempo porque las reservas de níquel se irán agotando poco a poco y para entonces tenemos que estar preparados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Reynier dijo:

21

21 de septiembre de 2018

10:29:30


Saludos a todos, algun dia se dignaron de escribir algo en la redaccion del pais sobre un municipio el cual ha aportado muchas cosas a la economia de este pais y que hasta la fecha no ha recibido beneficio alguno por parte de este, es una realidad los que vivimos en Moa y solo se escribe de lo que realizan las industrias del municipio, deberian de venir por esta zona y escribir varios articulos de la situacion que se vive aca, un municpio que aporta muchos ingresos a la economia del pais y no cuenta con viales para su circulacion pues cada vez que intentan arreglar un poco lo que hacen es destruir mas y se pasan hasta dos meses para poder subsanar este error, situacion medioambiental muy desfavorable la que vivimos en el municipio, pues como dice la Constitucion en su articulo 86 odas las personas tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado.El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país, pero creo que a nosotros las personas que vivimos aqui no se nos protege en nada, mas bien se protegen las recursos que se cuentan en el municpio(Niquel, Cobalto), es hora de abrir los ojos y que pongas mas empeño en este municpio minero, pues si seguimos como vamos nuestra poblacion ira disminuyen paulatinamente por los altos grados de contaminacion, poca antencion en los servicios gastronomicos etc.

Orestes Tabera dijo:

22

21 de septiembre de 2018

11:11:31


Saludos al colectivo de Granma. Nací y me crié en Moa, y mi familia por parte de padre es una de las más antiguas en Moa. Trabajé en la industria del Níquel y es justo apuntar que de los más de 74,000 habitantes de Moa, cerca de un tercio está vinculado a la actividad minera y de la industria del Níquel. Por ende, más de la mitad de la población moense depende de este rubro para subsistir. Me consta en lo personal los esfuerzos que se realizan por extender la vida útil de las mineras y por hacer dicha actividad más eficiente (no así menos contaminante o al menos no todo lo que se necesita que es, por demás, una de las causas de la migración negativa pues por ejemplo para el momento en que se ponga en marcha un proyecto tan polémico como lo es por ejemplo el emisario submarino para descargar los desechos de Moa Nickel S.A al mar, ya casi no habrá nada que minar al ritmo que ambas cosas van). Pero bueno, ese no es el punto de mi comentario. El punto es el siguiente y lo planteo a través de una pregunta: Tiene nuestro gobierno un verdadero plan para Moa, para reconvertir su economía a algo diferente a la dependencia minera y de forma real, con perspectivas de crecimiento a largo plazo y de manera sostenible además? ¿Alguien de veras se ha puesto a pensar en la industria o las industrias que habría que desarrollar en el territorio para dar empleo a cerca de 20,000 personas (incluidos en ellos - y no porque sean más importantes sino porque serán los más difíciles de retener en el territorio - una gran cantidad de ingenieros muy especializados y posiblemente de los mejor formados del país)? ¿O es que el destino de Moa será vivir de la producción de huevos? ¿O de la mencionada en algún momento “producción de miel”? No lo creo. Pero aún si así fuese... ¿cuándo van a comenzar las inversiones en serio para desarrollar esas actividades? ¡O es que alguien no ha notado que establecer, desarrollar y sostener una industria como la del Níquel en Moa no tomó dos días! Probablemente no se requiera de un plan para reconvertir a los profesionales como sucedió con los del sector azucarero, pero aún así. Moa no es una tierra cualquiera. Precisamente porque no lo es, es que floreció allí la industria minera y no la agrícola por ejemplo. Personalmente pienso que, nuestro gobierno, de conjunto con personas preparadas y con mente abierta más lo segundo que lo primero, debe pensar cuidadosamente sobre cuál debe ser el futuro de Moa. Quizá la única salida sea enfocarse en las grandes reservas boscosas del territorio, y desarrollar (nuevamente) la industria maderera, y convertir a Moa en una potencia en ese sentido. Aprovechando la infraestructura existente. El puerto existente, la mano de obra. O quizás no... Pero lo cierto es que montando pequeños negocios, desarrollando la “industria” local, y abriendo unas naves de cría intensiva, por demás no de las mejores, no creo que se pueda dar a Moa una continuidad que garantice la importancia (cada vez más en descenso) que este terruño tuvo una vez en la historia de la construcción de una sociedad de nuevo tipo. Si la idea es esa, Moa se convertirá en otro (quizá el mayor) pueblo fantasma de Cuba. Tan parecido y aún más triste que otros que algún momento debían todo a la presencia en ellos de uno o varios centrales azucareros. Si no se aprovecha el dinero que ahora mismo generan las industrias existentes en pos del desarrollo futuro, va a ser muy duro hacerlo cuando el momento del adiós al Níquel se aproxime. Aunque quizá el problema sea más difícil aún. Ya que si hoy la situación económica del país es difícil con las minas de Moa produciendo, no quiero imaginarme un panorama sin ellas y sin la creación desde ya, del necesario reemplazo... será como cuando en la casa trabajan 4 y se jubilan 2 sin que se hayan incorporado nuevos capaces de producir ingresos a la familia para el bien de todos, o sin que los dos jubilados puedan hacer algo más que también sume. Bueno... es solo mi modo de ver las cosas... no creo que sea mía la verdad... pero sé que no estoy muy lejos de ella. ¡Lo dejo al análisis de esos que Sí poseen toda la información y la capacidad de decisión! Saludos al colectivo de Granma.

Oscar dijo:

23

21 de septiembre de 2018

11:15:51


La situación de Moa es crítica: voy a enumerar los problemas que me vienen a la mente, sin edulcorar la realidad: 1-Niveles de contaminación ambiental muy elevados. 2-Tal vez el 90% de los viales se encuentre en mal o muy mal estado. (El restante 10% en completo estado de deterioro, dígase trillos, no calles) 3-Opciones de esparcimiento y recreación prácticamente nulas. 4-Muy pocos sitios gastronómicos que brinden un servicio de calidad, a precios asequibles. Los existentes (insuficientes) no poseen un mínimo de calidad. 5-Ofertas de alimentación prácticamente nulas. 6-Sistema de acueducto y alcantarillado en pésimo estado. 7-Sistema de transportación urbana que no se considera funcional. 8-Viviendas y edificios multifamiliares con problemas constructivos. 9-Éxodo masivo de personal calificado y población en general, propiciado por los problemas aquí reflejados. 10-Mal estado de opinión del pueblo con respecto a sus dirigentes, al no resolverse la problemática real del municipio. No obstante, el moense sigue sacrificándose, y rodilla en tierra lucha día a día por el futuro de su país y su prole. Sería importante que objetivamente se reflejara qué se va a hacer con Moa, ya que la frase ¨se han definido un conjunto de acciones inmediatas, que comenzaron en el año 2018 y se extenderán al 2019¨ deja mucho que desear. Qué se ha hecho en Moa en el 2018? La reapertura de un pequeño parque (muy simbólico para los moenses, ya que en el mismo intercambió con la población nuestro invicto y eterno Comandante en Jefe) en el que las acciones de reparación comenzaron hace casi 2 años. El bacheado de algunas calles, trabajo de pésima factura, y que a los 2 meses se encuentran en peor estado de lo que estaban?. El municipio y sus más de 75000 pobladores se merece un Moa mejor. Un giro de 180 grados, un despertar del letargo y la desidia que poco a poco lo ha ido corroyendo. Tal vez en los 10 enunciados anteriores no se plasmen todos los problemas que tenemos, pero como moense, cubano y revolucionario me siento en la obligación de reflejarlos, y confío en que se resuelvan, aspirando a que ello se haga realidad en el menor período de tiempo posible. Saludos.

Alcides dijo:

24

22 de septiembre de 2018

01:02:38


Una sugerencia: Primero se debe reparar las redes hidraúlicas y alcantarillados, antes de reparar las calles y avenidas. La reparación de redes hidraúlicas y alcantarillados conlleva con la rotura de las calles y avenidas.

Roberto Valdes Martinez dijo:

25

23 de septiembre de 2018

23:26:59


Hace varios años y en multiples ocaciones le he planteado a los compñeros, que siembre Vetive, que es la unica planta que se da o reproduce en las represas de residuos del nikel y es lo mejor que existe para la industria de la perfumeria (suchel). Gracias

mario dijo:

26

24 de septiembre de 2018

06:29:57


Se refiere a los 527 servicio de teléfonos que aún no se han instalados en la zona de Miraflores y que este proyecto de ETECSA se planifico y existen edificios sin que les llegue este beneficio social, mala ejecución de este donde existe insatisfacciones del pueblo, también lo sabe Gisela la presidenta de gabierno y aún no ha dado una respuesta clara al pueblo con este tema.

lazaro dijo:

27

24 de septiembre de 2018

07:21:13


Ultimas noticias, parece que el control gubernamental llego hasta Moa este fin de semana, comenzaron a echar asfalto en la calle Mariana Grajales. Un fin de semana, día de descanso de los trabajadores. Me cuentan que desde la mañana y en el anochecer estaban los carros con asfalto. Espero que hayan cumplido con la norma NC 160:2002 Carreteras. Hormigón asfáltico caliente. Colocación en obra y lo estén derrochando por incumplimiento del parámetro temperatura.

Pavel dijo:

28

24 de septiembre de 2018

10:48:57


La concepción de explotar una mina en décadas atrás era solo si el producto mineral podía o no ser vendido con beneficio económico. Desafortunadamente, heredamos los efectos de esa época...La Región Minera más importante del país está ubicada en el norte de la provincia de Holguín, en esta se encuentran nuestras mayores reservas de hierro, níquel y cobalto y una parte considerable de nuestras reservas de cromo…La extinción de esta industria del cromo conllevó a la desaparición de empleos, el abandono de las instalaciones y de los yacimientos provocó un gran impacto medio ambiental que prevalece hasta nuestros días, aparejado al fuerte impacto social… La Empresa “Comandante. René Ramos Latourt” (ECRRL), en operación por más de 60 años, deficiencias técnico operativas incidieron directamente en valores bajos de eficiencia y altos costos de operación lo que provocó el cierre de las operaciones de la empresa…El cierre de ambas industrias demostró lo vulnerable de las regiones que dependen solo de la explotación de minerales… Los gobiernos municipales establecen planes de desarrollo para mitigar los impactos en estas comunidades. Estos planes en ocasiones no están elaborados desde la óptica de un desarrollo armónico y mucho menos de sostenibilidad. El Desarrollo Sostenible en la Región Minera desarrolla un ciclo de mejoras continuas garantizando alcanzar un equilibrio entre los resultados operativos y financieros y el desarrollo social y ambiental de las comunidades dentro de la industria minera. Resumen se mi tesis de maestría “PREPARACION DE LA REGION MINERA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.” Basados en la propuesta de norma “PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR LA REGIÓN MINERA HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE” de DR. Cs. Rafael Martinez Silva. Existen trabajos dentro del país que se discuten en eventos, se desarrollan en tesis y se archivan. Logremos que el pensamiento de nuestro líder presidente se haga realidad para esta parte del país, tan rica y tan necesitada. Muchas Gracias Pavel

lazaro dijo:

29

25 de septiembre de 2018

12:08:18


Aunque, desde hace un tiempo para acá, quieren cerrar el Níquel. En Moa hay minería para un buen rato. Históricamente se tiene la información que los yacimientos de níquel en el noreste de la región oriental son inmensos. Pero no solo en términos generales, pero también en términos específicos. La Pedro Sotto Alba, puesta en explotación a principios de la revolución por el compañero Presillas y la ayuda del Che, extrae solamente parte del mineral de sus yacimientos y deja la serpentina intacta. Esta serpentina acumulada por casi 60 años es la fuente de la malograda empresa mixta de ferroníquel y la causante del paisaje lunar en esta región. Así que nos queda mucho mineral en Moa. También tenemos los otros minerales que coexisten y que los colegas del ISMMM han estudiado, y también tenemos los yacimientos de hierro (y otros) en las presas de colas que afectan a diario con su polvo contaminante al pueblo.

Gmontero dijo:

30

27 de septiembre de 2018

12:32:46


Que bueno que estén pensando por lo menos a largo plazo con planta de agua y granjas avícolas, porcino pero teniendo cosas que se pueden resolver y bastante rápido como una parada para los trabajadores en el Miraflores arriba donde hace rato esto se ha planteado por diferentes vías y yo tengo 33 años de trabajo esperando el transporte obrero en las misma condiciones bajo el sol que esta bastante fuerte, bajo agua siempre que llueve en medio del polvo por que esa carretera del hotel hasta el final del mira flores es un terraplén si no se ha podido hacer una parada para los trabajadores del níquel como se espera que lleguen esas otras fabricaciones, además con respecto a la salud Moa esta incomparable con otros municipio ya que Cuba entera sabe que todo los pacientes que se atienden por oncología tienen que ir para cualquier provincia por que aquí es difícil encontrar reactivo para analices de oncología ni de tiroides aquí la potencia medica de Moa esta en Holguín Santiago La habana por que yo me he tenido que atender en bastante oncológico desde Guantánamo hasta la habana y las mayorías de los pacientes que me he encontrado somos conocidos de Moa, entonces hay cosas bastante rápida que están la solución en nuestro país por que quien no sabe que necesitamos una sala de oncología, alguien ha calculado cuanto tiene que gastar el que viaja para un turno a otra provincia y mas si es de oncología y para mas y peor para todo enfermo de Moa tenemos que jubilarnos como si estuviéramos en la Habana y yo por lo menos nunca levante la mano para aprobar la jubilación a esa edad y quien de la unión del Níquel no sabe lo de la parada del Miraflores por que bastante que se ha solicitado. hasta pronto

Frank dijo:

31

1 de octubre de 2018

10:25:55


Soy Moense y quedé un poco atónito con la noticia de que enfrentaremos nuestro futuro haciendo muebles y con una fábrica de agua que a lo sumo no empleará a muchos obreros. El problema que ha generado el éxodo de personas en nuestro municipio es la contaminación extrema a las que estamos expuesta todos las que la habitamos y esto es algo que lo pueden corroborar el personal de salud de Moa y del profilactorio que se encuentra en Guanabo en la provincia Habana. Y que provoca que la vida en nuestro municipio sea tan difícil, un día en Moa equivale a más de 2 o tres meses de contaminación en cualquier parte de Cuba. La contaminación en Moa es en el aire, ríos contaminados, no hay agricultura y las personas que pueden salen a buscar una mejor calidad de vida. Tampoco sabía que el níquel tenía tan poca vida, cuando hay alternativas en las que se ha estado trabajando como es el Ferroníquel, traer el mineral desde Mayarí donde se cerró la fábrica y el mineral y los transportadores están esperando para que los utilicen. Pero bueno nada es eterno. Esperamos que estas mejoras lleguen pronto y que todos podamos disfrutarlas.