ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la reunión de chequeo presidida por Díaz-Canel, participaron varios dirigentes, entre ellos el Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez. Foto: Estudios Revolución

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, examinó el programa de la vivienda, que catalogó como uno de los más prioritarios por el alto impacto que tiene en la población.

En el encuentro se ofreció una detallada información acerca de la producción local de materiales de la construcción, considerada soporte fundamental, pues acerca la solución constructiva a los territorios, permite la participación colectiva y fortalece el papel de los municipios para resolver sus propios problemas habitacionales.

Según se informó, en los últimos cinco años la producción local ha ido creciendo anualmente entre un ocho y 11% y se han instalado capacidades productivas –las llamadas minindustrias– en los 168 municipios.

Actualmente se trabaja en la extensión de este programa con la activación de nuevas bases productivas en poco más de 230 consejos populares.

Tomás Vázquez Enrique, director de producción local de materiales del Ministerio de la Construcción, acotó que el 80 % de lo que se produce por esta vía se destina a la población, en tanto el 20% restante va dirigido a las obras sociales de los municipios.

El Presidente cubano consideró que el incentivo de la producción local es uno de los caminos fundamentales para ir resolviendo poco a poco los problemas de vivienda. Foto: Estudios Revolución

Al cierre del 2017 se habían fabricado en las minindustrias alrededor de 316 000 metros cúbicos de áridos, 13 millones de ladrillos, 40 millones de bloques de hormigón, 1 200 metros cuadrados de mosaicos y baldosas, y 37 000 tanques de hormigón, entre otros.

En lo que va de año los niveles de las producciones locales se mantienen estables, aunque se enfatizó en la necesidad de velar porque se incremente la calidad de estos productos que son de probada resistencia, pero en ocasiones tienen problemas de estética.

Sobre el tema se insistió en que hay que ser más exigentes con el programa y en los lugares donde no se pueda certificar la calidad deben tomarse las medidas pertinentes, porque implica un irrespeto a la población.

En la reunión también se actualizó sobre la fabricación de equipos para las minindustrias, entre ellos, molinos, moldes, bloqueras, extrusoras, prensas y hormigoneras, que se realizan en varias entidades del país, esfuerzo que debe seguir multiplicándose para que crezca aún más la producción local. Se hizo un llamado a aprovechar en este empeño, además, todo tipo de materiales reciclables y equipos que puedan reusarse.

Al respecto, el Presidente cubano consideró que el incentivo de la producción local es uno de los caminos fundamentales para ir resolviendo poco a poco los problemas de vivienda que se han ido acumulando, por lo cual resulta imprescindible chequear el asunto cada vez que se visiten los territorios.

Comentó que aún quedan potencialidades por explotar en el programa de viviendas y es determinante apoyarse en las investigaciones que en materia constructiva se realizan en institutos y universidades del país.

Tenemos que trabajar con varias alternativas, con diferentes tipologías de viviendas, porque lo que puede funcionar en un territorio no necesariamente va bien en otro, dijo. En ello pueden ser factibles, acotó, los polígonos experimentales para la edificación de viviendas a pequeña escala, donde se introduzcan nuevos materiales y formas estéticas.

En días anteriores, Díaz-Canel había sostenido otras reuniones similares para examinar la marcha de varios programas, también fundamentales, como el del transporte, el hidráulico, la digitalización de la televisión, el plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático y la preservación de la memoria histórica, como parte de un sistema de trabajo en el que se chequearán periódicamente este tipo de asuntos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Iraldo Arévalo Chávez dijo:

1

27 de mayo de 2018

23:27:13


Las informaciones sobre temas tan sensibles como este deben ser objetivas y dar al lector una visión del problema que se analiza, se reconoce o se divulga. En este caso hablan de cifras de materiales, pero ni una seña de cuantas viviendas. Comprendo que si se trata de cifras risorias no sean publicadas.

yuniel Respondió:


28 de mayo de 2018

13:58:06

en breve: se habla de la produccion de aridos ya q es uno de los elementos mas deficitarios en muchas provincias, segun conozco las cantidades de cemento aseguradas por el estado a los centros productores estan al 100% , y el acero aunque con atrasos se esta garantizando. existen tecnicas constructivas q reducen al minimo el uso del acero. Cierto lo de la necesidad de viviendas por eso el desarrollo de este proyecto nacional, lastima de q sean ciertas otras cuestiones: burocratismo. corrupcion, amiguismo, paternalismo, el esfuerzo minimo,acomodamiento , falta de gestion y mas blabla bla que hechos. En este asunto hay q trabajar mas y medir mas resultados en viviendas terminadas, algunas provincias sus planes son muy bajos con relacion a sus potencialidades mecanicas y mas aun con relacion a las necesidades objetivas de viviendas. Una alternativa es activar las industrias para prodicir edificios,otra originaria de este proyecto es q se produzca con las materias primas naturales y reciclables de cada comunidadcomo moler priedras, arcilla, etc, otra implicar a los afectados en las producciones, es bueno lo de acercar las producciones a las comunidades pero so pesa el desvio de recursos a otras cuestiones no esenciales para el pais y la corrupcion en las bases productivas y comercializadoras libres de una supervision rigurosa y conocedora del asunto por parte de los gobiernos locales a la deriba en esto. creo se debe trabajar previendo el futuro q queremos contruir, podemos hacer mucho mas de lo que acostumbramos.Hay que ponerle empeño y demostrar q los cubanos somos capaces de transformar nuestra sociedad con nuestro esfuerzo, pero tiene q ser duro q estamos atrasados.

Yoandri Simon Rodriguez dijo:

2

28 de mayo de 2018

01:33:25


Muy interesante y oportuno chequear el programa de la vivienda en Cuba, país azotado por eventos meteometeorológicos. Ahora debe de existir también un estudio entre el Ministerio de la Construcción y el Ministerio de Salud Pública parque existente entre los materiales de la construcción en Cuba, uno de los mayores variedad de elementos ( Asbesto )causante de Cáncer de Pulmón. Elementos que podemos encontrar en Tejas de fibrocemento, Cemento y variedades de materiales. Hoy que vivo y trabajo en un país del primer mundo, puedo entender porque el alto índice de mortalidad por cáncer de pulmón en Cuba, incluso en personas que jamás han fumado. Creo sería un avance en el estudio de la condición y calidad de vida del pueblo cubano. Aunque la economía será algo vulnerable al principio de una posible eliminación de estos materiales de bajo costo, puede repercutir en el ahorro económico de inversiones en equipos y materiales para el tratamiento del paciente Oncológico.

michael vazquez dijo:

3

28 de mayo de 2018

03:12:50


Creo que algo hay que hacer con las miles de viviendas cerradas que hay en todo el país. Tambien pienso que debiera potenciarse la construccion por cuenta propia y que pudieran constituirse cooperativas de constructores con los propios compañeros que habitaran esas nuevas viviendas

Miguel Angel dijo:

4

28 de mayo de 2018

04:38:29


Nuestro flamante presidente Díaz-Canel continúa dando especial atención a los programas mas importantes por el impacto que tienen sobre las condiciones de vida de la población. Enhorabuena.

Roger dijo:

5

28 de mayo de 2018

07:07:56


Veo que se analizo lo de los materiales pero no veo que se hablara del cemento y las cabillas sin las cuales no se puede hacer nada, con los aridos solo no se construye. El cemento entra cada mil años y el acero dos veces al año si acaso.

ada Respondió:


28 de mayo de 2018

18:22:40

Michel te doy mis respetos yo vivo fuera de cuba y aqui aunque tengas 100 anos tienes que seguir trabajando veo en la tele la cantidad de personas que se quejan de la vivienda,, pero casi ninguna trabaja ni la paga ni la construyo con manos propia entonces que esperan que el gobierno se la de se la regale,, que todas esas personas hombres y mujeres los manden a los trabajos del campo a sembrar cana para que se ganen la vivienda toda esa cuarteria de la Habana vieja nadie se las dio ellos se las cogieron yo creo que el president diaz canel va a tener que poner mano dura,,,, vamos hacia alante

carlo dijo:

6

28 de mayo de 2018

07:12:24


Que vaya a los sitios y compruebe....que vaya a las supuestas casas entregadas...que no confie tanto en los numeros que le dan. Lo digo porque lo vivi en carne propia...mi casa fue varias veces dada por terminada sin estarlo. Espero que los muchachones que se ven el la foto puedan resolver el problema. Saludos

Oscar dijo:

7

28 de mayo de 2018

07:26:48


Muy bueno este análisis, el estado hace muchos esfuerzos por resolver tan apremiante necesidad de la población , pero hay que poner freno de una vez y por todas a los acaparadores que son los que comercializan el material a altos precios, los compran al por mayor y luego lo revenden a la vista gorda de muchos que deben controlar empezando por los administradores de las tiendas de TRD y otras que venden materiales como azulejos...el cemento ni hablar... ya no hay seguridad ni en los sacos sellados pues los revendedores los adulteran...

beatriz dijo:

8

28 de mayo de 2018

08:09:31


El burocratismo mata las buena idea. Hay entidades que le niegan un medio básico a personas que han trabajado toda su vida por la revolución y ya estan para jubilación. Esto hace que se pierda el sentido de humanidad y querer hacer bien de la revolución antes funcionarios burocratas que traen malestar al pueblo humilde. BHS

Manuel Betancourt Barbiel dijo:

9

28 de mayo de 2018

08:30:26


Muy bien por nuestro presidente:el control perenne sobre las cuestiones que más afectan a la población, debe star siempre en el centro de nuestro estado. Exigirles a los ministros y stos a sus subalternos, hasta llegar a los directivos administrativos de base; porque sucede que en las isntancias superiores se ventilan estos asuntos y en la base no pasa nada, y estos debe acabarse; lo cual solo es posible con la exigencia y el control permanente.

feliz dijo:

10

28 de mayo de 2018

08:38:30


Este fenómeno metereológico que nos está impactando agrava aún más la situación que tiene el fondo habitacional del país. Es muy importante que cada territorio de seguimiento a cada uno de estos programas estratégicos, se alcance un mayor vículo con sus protagonistas en la base y se perfeccionen los mecanismos para el control estrico de las producciones hasta su destino final. A pesar de las adversidades seguimos vanzando y la celeridad con que lo hagamos depenederá de la eficiencia con que cada cual saque su surco basado en la integración y cooperación de todos lo factores.

loriet dijo:

11

28 de mayo de 2018

08:52:27


Es muy importante que se le de seguimiento por el presidente al problema de lka vivienda, que es uno de los problemas más serios no solo en Cuba sin o en el mundo ; también es significativo que se le haya dedicado atención a la calidad de los materiales de la construcción puers la baja calidad de muchos de ellos hace que constantemente haya que estar rehaciendo lo que se hizo, recuerdo las casa de bajo costo, muchas de las cuelas se han tenido que demoler; creo oportuno que igual que se presta servicio a la calidad hay que brindar más atención al acaparamiento y reventa de materiales de la construcción que constituye hoy un serio problema en el país, los revendedores duplican el valor de todos los productos,, tienen todo al doble del precio de las tiendas y usted va a buscar algo y ellos siempre tienen pues el acaparamiento es su vía de enriquecimiento; hay que ver cu antos productos de plomería, de enchapes, de herrajes, etc, etc, etc tienen en los puntos de venta que pululan por todo el país, sino ponemos coto a eso va a ser muy difícil que la población pueda avanzar en sus obras, usted va a las tiendas de venta de materiales de cobnstrucción y hay un gran negocio entre los comercializadores y los revbendedores, así dudo se pueda avanzar en un programa tan estratégico.

Boris Guerrero dijo:

12

28 de mayo de 2018

09:36:22


En el tema de la vivienda quisiera saber si hay algún proyecto de ley a favor de los arrendatarios permanentes. La medida, que en su momento tuvo como objetivo frenar la compra-venta ilegal ya esta obsoleta y merece revisión a mi criterio.

Osmanis Arias Peña dijo:

13

28 de mayo de 2018

09:53:46


Para mí el problema de la vivienda es hoy el más crítico que tiene el país, en las tiendas de materiales no aparece de nada y cuando aparece es muy complejo conseguirlo, digo, al menos en Bartolomé Masó, Granma. Pienso que las min industrias se deben generalizar por consejos populares, por barrios, pueden ser una fuente de empleo y una opción más. Eso sí, hay que facilitarle a los productores la materia prima. Saludos.

tony94cuba dijo:

14

28 de mayo de 2018

09:56:51


Buen camino el de Diaz Canel, hace falta la convocacion a dar mantenimiento a toda las viviendas en la toda la Isla, Trabajar debe ser el mensaje Diario y no continuar con la justificacion del Bloqueo. Establecer lugares mayoristas donde la poblacion pueda comprar los materiales necesarios y cobrarselos en efectivo o a Credito y el que robe pague lo robado doblemente, no todo debe traducirse en carcel sino aplicarle la Ley de robo a la Sociedad y quitarle lo que posea sino puede pagar, las Multas son mas eficaces

Marcelino dijo:

15

28 de mayo de 2018

10:15:45


Del artículo se infiere que el tema tiene alta prioridad y está siendo abordado con inteligencia, así como que hay resultados evidentes. No obstante, deseo sugerir dos aspectos importantes a exigir en la atención a este tema y , en particular, en el diseño : la "arborización" de las viviendas (comunidades, etc.); y la estructura y ubicación que proteja contra las adversidades de los factores climáticos (lluvia, sol, viento) y que, al mismo tiempo, aproveche sus beneficios ( captura del agua de luvia, luz y "aire" fresco y puro). Dos ejemplos: quizás con la intención de bajar costos y la "racionalidad" de los recursos, el alero, las canales y el portal han llegado hasta desaparecer como necesidad de la estructura de las viviendas y edificios; la sombra arbórea y la jardinería no son, aun una necesidad imprescindible a exigir, al menos en la medida que podemos avanzar más. Otra cosa: distinguir los diseños de la vivienda campesina ( o más general: de las familias cuya vida laboral y social transcurre en el campo) de aquellas que son más propias para las familias de la ciudad. Esa diferencia funcional debe preverse más en los diseños. El concepto de confort a exigir en los diseños debe contemplar también este aspecto. Hasta el closet donde se guardan las ropas, calzado e instrumentos de trabajo son distintos; al igual que el baño o lugares de aseo y la cocina. En fin, hay muchos detalles en los que pensar; mucho más ahora que vamos teniendo crecientes oportunidades materiales; para beneficio de todos.

Julián dijo:

16

28 de mayo de 2018

10:18:29


Oh me asusta que se siga analizando e informando sobre los problemas y soluciones a traves de escuchar estadísticas; y no a traves de los resultados de estas.Uf uf entonces no hay política, si no pura matemática.

mabel dijo:

17

28 de mayo de 2018

10:31:35


ciertamente tengo 60 y vi morir a mi madre sin poder vivir en una vivienda decorosa , como les ha pasado a muchos , yo para obtener la mia estuve 6 anos , vi obtener viviendas a personas que eran del interior sin embargo existen muchos albergados de 20 y mas anos que esperan por sus viviendas , asi como muchos vivne en casas inhabitables hace mas de 30 anos sin recibir mejoria y eso es injusto .

Ferdinan dijo:

18

28 de mayo de 2018

12:08:41


Si es muy bueno tocar este tema y darle soluciónes a miles de jovenes que quieren indepéndisarse o otros que no son tan jovenes pero quieren tener una vivienda confortable,digo confortable no como otros que es ostentar por ensima y a millon,pienso que tambien se deveria de tomar en cuenta en temas como estos a los subsidiados ya que me parese que no se se a hecho lo correcto porque cuanto no se nos escapan los recursos es el presupuesto,la mano de obra para nada barata, a nuestro estado le cuesta mucho estas construciones, si se analizara bien estoy seguro que las vinculaciones que se hacian por las empresas era mas eficases y no existian los desvio de recursos y mucho menos negociantes con lo que siempre estan en estas tiendas asechando a los que buscan algo especifico y no esta ellos por lo general lo tienen,se de lo que estoy hablando pues yebo 20 años trababjando como inversionista en distintas empresas constructoras y ahora se ve como existen albañiles por cuenta propia o en cooperativas ya que con el estado no quieren trabajar porque pagan muy poco, este es un tema que da mucho para comentar y analizarlo.

Antonio Valdes dijo:

19

28 de mayo de 2018

13:03:11


Cuando escriban un articulo, por favor piensen que los que leen tienen poder de analisis. Este articulo sobre la vivienda da cifras y cifras....pero lo más importante no lo dice...cuantas viviendas se han construido...y por otro lado....un apartamento medio de 3 cuartos tiene 60 metros cuadrados....si se fabricaron 1200 metros cuadrados de mosaicos y baldosas...eso alcanza sólo para 20 viviendas....!!!

jorge dijo:

20

28 de mayo de 2018

13:17:50


Un programa que debía estar sometido a constante examen!!!. Están la vivienda física y la Vivienda como organismo. la física, ni hablar, el Estado de ese tema raramente habla con objetividad. Como organismo, la Vivienda, uno de los más corruptos. Qué hable el pueblo!!!! Del problema de la vivienda, física, se oye y se oye, pero no se concreta nada. Esperanza? Credibilidad?, son posibles?, si hasta ahora nada. Para colmo, subsidios, damnificados, casos sociales, los socios, y después que quedará para los que no caen en esas categorías?, categorías que también entran en el círculo vicioso: quién es el impedido?, quién es el damnificado?, quién es el caso social?. Y para el pueblo a veces no queda ni rastro, porque además los rastros están dirigidos y a la vez tomados por verdaderos corruptos y delincuentes. Ah, las cifras, NO DICEN NADA. Por ejemplo, a casi 60 años, todavía hay quien viene a hablar de los mismo, Dios quiera que no sea para quedarnos en lo mismo.