ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cada vez que suenan las alarmas de una crisis económica, se disparan las ventas de los libros de Carlos Marx. Y es que pocos como este pensador alemán del siglo XIX entendieron el funcionamiento del capitalismo y sus consecuencias para la humanidad.
Por más que la maquinaria hegemónica ha intentado rebatir sus análisis y decretar la muerte de las ideas a las que dedicó su vida, el marxismo resiste la prueba del tiempo y confirma su validez no solo como método para entender el mundo, sino como herramienta para transformarlo.
Cuando se cumplen dos siglos de su nacimiento, Granma comparte diez predicciones de Marx que marcan el ritmo del siglo XXI.

1.LA CONCENTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL
En El Capital, su obra cumbre, Marx define el método de reproducción de las riquezas en el capitalismo y predice su tendencia a concentrarse y centralizarse.

Si el primer aspecto se refiere a la acumulación de la plusvalía –el extra del trabajo de los obreros del que se apropia el dueño–, el segundo término consiste en el aumento del volumen del capital como consecuencia de la fusión de varios capitales en uno, casi siempre como resultado de las quiebras o las crisis económicas.

Las implicaciones de este análisis son demoledoras para los defensores de la capacidad de la «mano ciega del mercado» de distribuir las riquezas.

Como predijo Marx, una de las características del capitalismo en el siglo XXI es la creciente diferencia entre ricos y pobres. Según el último informe de Oxfam, el 82 % de la riqueza mundial generada durante el año 2017 fue a los bolsillos del 1 % más rico de la población, mientras el 50 % más pobre –3 700 millones de personas– no recibió nada de dicho crecimiento.

2.LA INESTABILIDAD DEL CAPITALISMO Y LAS CRISIS CÍCLICAS

El filósofo alemán fue uno de los primeros en comprender que las crisis económicas no eran un error del sistema capitalista, sino una de sus características intrínsecas.

Aún hoy se intenta vender una idea distinta.

Sin embargo, desde el crash bursátil de 1929 hasta la crisis de los años 2007 y 2008, hay una línea clara de comportamiento que sigue las pautas trazadas por Marx.  De ahí que incluso los magnates de Wall Street terminen recurriendo a las páginas de El Capital para encontrar algunas respuestas.

3.LA LUCHA DE CLASES

Quizá una de las ideas más revolucionarias del marxismo fue su comprensión de que «la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la
historia de la lucha de clases», como se lee en el Manifiesto Comunista escrito por Marx y Federico Engels en 1848.

Esa tesis puso en crisis el pensamiento liberal. Para Marx, el Estado capitalista es una herramienta más de la clase hegemónica para dominar al resto, al tiempo que reproduce sus valores y su propia clase.

Siglo y medio después, aún las luchas sociales se libran entre el 1 % que domina los hilos del poder y el otro 99 %.

4.EL EJÉRCITO INDUSTRIAL DE RESERVA

El capitalista, de acuerdo con Marx, tiene la necesidad de mantener bajos los salarios para ganar productividad. Eso lo puede lograr siempre que haya algún otro trabajador esperando por ocupar el lugar de aquel que se niegue a aceptar las condiciones. A eso lo llamó «Ejército industrial de reserva».

Aunque las luchas sociales y sindicales desde el siglo XIX hasta nuestros días han cambiado parte de ese escenario, sobre todo en las naciones desarrolladas, la búsqueda de bajos salarios sigue siendo una constante del sector empresarial.

Durante el siglo XX las grandes compañías manufactureras de Europa y Estados Unidos migraron a Asia en busca de una fuerza de trabajo calificada y dispuesta a cobrar menos.

Aunque gobiernos recientes intenten hacer ver una supuesta pérdida de puestos de trabajo en ese proceso, como ocurre con la administración de Donald Trump en Estados Unidos, lo cierto es que las compañías lograron mantener sus altas tasas de crecimiento gracias a la explotación de esa mano de obra barata.

Respecto a los salarios, estudios actuales demuestran que su poder adquisitivo, en términos de lo que realmente se puede comprar y no de su valor nominal, lleva cerca de 30 años descendiendo en los países occidentales.

Y esa brecha es aún más grande entre los ejecutivos y los empleados rasos.

 Según un artículo reciente de la revista británica The Economist, mientras que en las últimas dos décadas el sueldo de los trabajadores en países como Estados Unidos se ha estancado, el salario de los máximos ejecutivos ha aumentado significativamente: han pasado de cobrar 40 veces más que el promedio a embolsarse 110 veces más.

5.EL PAPEL NEGATIVO DEL CAPITAL FINANCIERO

Si bien Marx detalla los mecanismos de explotación inherentes al proceso de acumulación del capital, es especialmente crítico con el capital financiero, aquel que no tiene un referente directo material en la economía, sino que se crea de manera «ficticia» como puede ser un pagaré o un bono de deuda.
En su época no se podía pensar siquiera en el nivel de desarrollo que alcanzaría este sector de la economía en la modernidad, gracias al uso de computadoras para llevar a cabo transacciones financieras a la velocidad de la luz.

La especulación y la elaboración de complejos mecanismos financieros –como los llamados «subprime», que desataron la crisis del 2007-2008– son en la actualidad una dura confirmación de las preocupaciones de Marx.

6.LA CREACIÓN DE NECESIDADES FALSAS

El siglo XIX no había visto aún la aparición de la avalancha de propaganda comercial en la radio y la televisión, ni mucho menos los mecanismos modernos para personalizar los mensajes publicitarios en internet, pero ya Marx advertía la capacidad del sistema capitalista para generar enajenación y necesidades falsas entre las personas.

«La extensión de los productos y las necesidades se vuelve una especie de calculada y confabulatoria servidumbre a sofisticados apetitos imaginarios, inhumanos e innaturales», predijo Marx hace más de 150 años.

En el mundo actual los teléfonos se vuelven obsoletos en algunos meses y la publicidad se encarga de convencer a los usuarios de comprar el siguiente modelo. Entretanto, los equipos electrodomésticos vienen con obsolescencia programada para dejar de funcionar a los pocos años y crear la necesidad de renovarlos.

7.LA GLOBALIZACIÓN

«Impulsada por la necesidad de mercados siempre nuevos, la burguesía invade el mundo entero. Necesita penetrar por todas partes, establecerse en todos los sitios, crear por doquier medios de comunicación», aseguraron Marx y Engels en el Manifiesto Comunista.

Su retrato de la globalización de los mercados, acompañada por la imposición de una cultura determinada por el consumo, no podría ser más exacto.

8.EL PROTAGONISMO DE LOS MONOPOLIOS

Al mismo tiempo, esa tendencia se acompaña con la creación de monopolios transnacionales. Si bien la teoría económica liberal clásica asumía que la competencia mantendría la variedad de propietarios, Marx fue un paso más allá e identificó la tendencia del mercado a fusionarse sobre la ley del más fuerte.

Grandes conglomerados de medios de comunicación, compañías telefónicas y petroleras son algunos de los ejemplos actuales del proceso descrito por el marxismo.

9. LA TENDENCIA SUICIDA DEL CAPITALISMO

«Todo lo que es sólido se desvanece en el aire», resulta una de las reflexiones más preclaras sobre el capitalismo en el Manifiesto Comunista.

Marx y Engels comprendieron la naturaleza creativa y al mismo tiempo autodestructiva del capitalismo, en el que la búsqueda de productividad a cualquier precio impone un ritmo inhumano de producción y consumo.

Es precisamente esa tendencia la que tiene en la actualidad al borde del colapso a nuestro planeta.

Es una realidad científicamente demostrada el impacto del hombre en el aumento de la temperatura global, aunque algunos presidentes, como el de Estados Unidos, continúen negándolo.

10.LA CAPACIDAD REVOLUCIONARIA DE LOS EXPLOTADOS

El impacto mayor de Marx en la historia no fue su profundo análisis sobre las contradicciones del capitalismo, sino su llamado a construir un nuevo tipo de sociedad: el comunismo.

Su mensaje de que las clases explotadas tienen la capacidad de revelarse de la opresión y la inequidad cambió para siempre el siglo XX e inspiró revoluciones en Rusia, China, Vietnam y Cuba, entre otros países. Su llamado a la unidad de las clases explotadas mantiene plena vigencia en el XXI.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Susana dijo:

1

5 de mayo de 2018

00:46:05


¡Excelente síntesis! La comparación con los tiempos que transitamos, terribles por cierto, ¡impecables! La vigencia del pensamiento de Marx es incuestionable. A propósito de lo que estamos soportando en Argentina con este hato de delincuentes, a los que sus votantes creyeron toda la sarta de arteras falacias durante su campaña, escribiré siguiendo un poco tu línea sobre cómo se replica en este, nuestro sufrido país. Un gran saludo

aristoteles Respondió:


6 de mayo de 2018

18:49:07

Y cómo se explica que China un pais socialista, de hecho el pais socialista mas antiguo que hay decidió ajustar su modelo económico al capitalista y en 20 años se convirtió en una potencia económica y sacó a la gran mayoría de su población de la pobreza?

Robertp Respondió:


9 de mayo de 2018

06:09:01

Este comentario es una respuesta al de aristoteles. 1-Primero, Marx en el Manifiesto Comunista elogia a la economía capitalista y la considera un progreso con respecto al feudalismo. 2-Marx dedica poco tiempo a explicar como debe ser la sociedad comunista y su economía. 3-Decir que China es socialista es dudoso, si yo digo que soy argentino no significa que lo sea necesariamente. Por lo tanto China parece no ser socialista, no solo por su economía sino por su sistema político, esto implica que China aplica las economías que mejor se adapten a sus necesidades y si no quiere llevar a cabo políticas económicas comunistas puede ser porque, o no son comunistas, o están esperando a tener las infraestructuras económicas optimas para el transito a la nueva economía. Además su comentario es poco claro, creo que usted quiere decir que la economía capitalista es superior a la socialista, pero si esa es su opinión debería argumentarlo mejor, yo por supuesto no estoy de acuerdo , pues las sucesivas crisis económicas , la acumulación del capital y las demás contradicciones y problemas que se escriben en este texto evidencia la injusticia y debilidad del sistema económico actual.

José Luís Martínez dijo:

2

5 de mayo de 2018

00:52:23


Un gran artículo cuando discuto de este tema y digo hay que leer Marx y Engels me dice eso quería el comunismo pero estudiaron al capitalismo hasta su profundo mecanismo para que funcionara de la manera que estas la incultura de los pueblos y sus conocimientos, económicos, políticos y social lo hacen cada días as fuerte por consumen todo su productos

AlfredoMS dijo:

3

5 de mayo de 2018

04:35:47


Hola a todos: El sistema capitalista es irracional por naturaleza, y es su naturaleza la que está destruyendo el hogar común de la vida en nuestro planeta.

Carlos Alberto dijo:

4

5 de mayo de 2018

05:05:08


Una obra para estudiar concientemente y con sabiduria, pero mal impartida, la gran mayoria de los cubanos no entienden su importancia.

Eduardo Torne dijo:

5

5 de mayo de 2018

07:18:38


Todo aquel que ha podido estudiar los Fundamentos del Marxismo, sabe que pasa en el mundo de hoy.

napoleon Respondió:


6 de mayo de 2018

22:02:09

en nuestro medio la palabra comunismo. el capitalismo la satanizo asta la ves problema, por el cual la información a sido lenta hoy tenemos los medios yo recuerdo la represión que no podías ni hablar de cooperativas o sindicatos muestra de ello cuando sacrificado, tiene nuestra historia.

pinto Respondió:


9 de mayo de 2018

07:53:06

Buen dia..estos articulos nos ilustran lo correctos pensamientos de estos filosofos..alguno aca comento el tema particular de china.. Ellos los chinos..llegaron al antiguo CAME de los paises social¡stas en su forma de observadores. se llevaron todo el conocimiento y aplicaron lo novedoso de los procesos. de ambos sistemas sociales. por ejemplo en su idea numero 2 El capitalista, de acuerdo con Marx, tiene la necesidad de mantener bajos los salarios para ganar productividad. Eso lo puede lograr siempre que haya algún otro trabajador esperando por ocupar el lugar de aquel que se niegue a aceptar las condiciones. A eso lo llamó «Ejército industrial de reserva». pues bien.. los chinos evaluaron esta idea como una de las mejores razones del desarrollo de las fuerzas productivas y la vincularon a la densidad y cantidad de personas en su pais..no aplicaron bajos salarios como razon de incremento de productividas. sino que dieron empleo a todos. logrando el incremento de la productividad en lugar de por metodos intensivos. por metodos extensivos..logrando una reproduccion ampliada de su capital con mejores resultados economicos y sociales. al estado controlar el destino final de las propias riquezas en bien del crecimiento economico del pais..

Silvio Rodriguez Dominguez dijo:

6

5 de mayo de 2018

07:55:22


Algo que no pudo prever Marx (hasta donde sé): la contradiccion de que el trabajo socialista no lograra estimular la productividad a los mismos niveles que el enajenante trabajo en el capitalismo.

Felix Orestes Suarez Respondió:


5 de mayo de 2018

14:07:51

Y lo que pasa es que el socialismo no ha logrado incentivar a los trabajadores,fundamentalmente a los jovenes, para que el beneficio de su trabajo, cubra el 100% de sus necesidades personales y familiares y debido a los cantos de sirenas mas alla, no se muestran interesados en trabajar concientemente en bien personal y social.No ven resultados economicos suficientes y llegan a la vejez esperando sin aportar a un futuro que se desvanece en el tiempo.Es una realidad que Cuba ha vivido por años, cuando muchos jovenes emigran a EU u otros paises en busca de lo que con el socialismo no han logrado.Triste pero real.

gimano Respondió:


8 de mayo de 2018

09:18:02

yo le pregunto al señor felix .?¿donde en que sistema el trabajo a logrado satisfacer las necesidades ,,de los trabajadores ,,yo he vivido en varios paises capitalistas ,,y eso no ha sido posible.

Orlando Chirino Respondió:


8 de mayo de 2018

22:18:03

Sr. Gimano: Con todo respeto. No sé cuál es su profesión, si la tiene, ni en qué países capitalistas ha vivido usted, pero le puedo decir que en el país donde yo vivo, Estados Unidos de América, mi trabajo ha logrado satisfacer todas mis necesidades. Aquí para mí eso ha sido posible, como lo es para muchos. En este país he estudiado y he trabajado siempre cómodamente en mi profesión.

Miguel Angel dijo:

7

5 de mayo de 2018

09:40:21


Respondiendo a alguna inquietud, me permito con mucho respeto y autorización del autor exponer algunas ideas del profesor e investigador Orlando Caputo Leiva, economista chileno. "La obra de Marx es muy importante para estudiar la economía mundial actual. Sin embargo, sus aplicaciones han sido muy desafortunadas, lo que ha permitido que la burguesía a nivel global haya instalado en la conciencia social un rechazo al socialismo, en general, y a la obra de Marx en particular". "En los ex países socialistas, las orientaciones económicas fueron opuestas a los planteamientos de Marx. No aplicaron las categorías monetario mercantiles; suprimiendo el mercado, la competencia en el interior y en el mercado mundial. En diferente grado opusieron los incentivos morales a los incentivos materiales y confundieron la propiedad privada con la propiedad capitalista. Definieron el objeto de la economía política como la producción de bienes materiales". "En las “experiencias socialistas”, la situación de los individuos, de los diferentes niveles de la sociedad, y de la naturaleza fue muy deficiente y opuesta a las formulaciones de Marx".

Ruben Respondió:


8 de mayo de 2018

10:17:57

Que buen comentaro, felicitaciones!!!

Miguel Angel dijo:

8

5 de mayo de 2018

09:43:19


Magnífico trabajo. Marx está vivo y su obra tiene mucha actualidad.

aherrera dijo:

9

5 de mayo de 2018

10:17:56


Carlos Marx creó el “arma teórica” de la clase obrera. Explicó con lujos de detalles la esencia de la explotación del sistema capitalista, escondida detrás de la fachada del salario que se le paga al obrero “libre jurídicamente”. Se le paga un salario por el trabajo realizado y al patrono no le importa la salud, la educación, la seguridad ciudadana, etc, ect. Con la Plusvalía desnudó el fraude, el engaño y la estafa del capitalista. Y aseguró que necesariamente tiene que venir una sociedad más justa pues el obrero común no puede seguir pagando, con el sudor de la frente, los lujos desmedidos de los que día a día se hacen millonarios. El capitalismo ha sufrido varias metamorfosis (premonopolista, monopolista o imperialismo, y no estoy seguro si está en otra fase), muestra de que no puede subsistir eternamente y que ha tenido que variar la esencia para subsistir. Está más que demostrado que estamos al “cantío de un gallo” de una nueva sociedad más justa. Se ha despertado la clase obrera a nivel mundial. Cada vez son mayores los conflictos entre obreros y patrones para mejorar las condiciones de vida. Me atrevería a decir que el capitalismo está grave, en coma; porque es insostenible. Actualmente los negocios más sustanciosos son los relacionados con la tecnología (computación y móviles) y es ridículo ver que cualquier programa, sistema operativo, plataforma, sitio web, red social, etc, se vende en varios miles de millones de pesos como si el dinero no tuviera valor, mientras los trabajadores siguen cobrando un mísero salario, que apenas le alcanza para cubrir los servicios de salud. Los magnates de este sector en unos pocos años han superado los ingresos personales, no solo de los trabajadores y de otros multimillonarios herederos de varias generaciones sino el Producto Interno Bruto (PIB) de más de 120 países del mundo. Un solo hombre con más dinero que 120 países. Con esa desproporción no puede haber estabilidad económica. Pudiera poner millones de ejemplos pero el espacio es corto.

pjmelián dijo:

10

5 de mayo de 2018

11:44:15


Los escritos y análisis socio-político-económicos de Karl Marx y su gran compañero e intrañable amigo, Frederich Engels, continúan siendo tan vigentes como antaño.

frank dijo:

11

5 de mayo de 2018

12:12:38


mucho bla ,bla ,bla, si fuera tan eficiente el socialismo no estaríamos dependiendo tanto de los dólares de los turistas que provienen en su gran mayoría de países capitalistas, el capitalismo no es perfecto pero ha demostrado hasta ahora ser mejor via de desarrollo que el socialismo, mucho menos el comunismo ortodoxo que planteo marx, en su Alemania natal que yo sepa no se aplican ninguno de sus postulados

aristoteles Respondió:


6 de mayo de 2018

18:45:20

En su mayoria no. TODOS los turistas son de paises capitalistas. Pero no solo eso, los cubanos en el exterior viviendo todos en paises capitalistas generan mas riqueza que la economia de toda la isla. Entre las 100 primeras economias del mundo no hay una dola socialista. Incluso China su sistema economico es puramente capitalista.

yuniel Respondió:


8 de mayo de 2018

14:30:15

Q tiene una cosa q ver con la otra , q no se utilicen adecuadamente los conocimientos, tesis y demas ideas sobre el socialismo no quiere decir q sea un fracaso. es como q tu maestra te de las reglas de la ortografia y después al escribir no las cumplas o peor las tengas q cumplir con imitaciones, el resultado es el q ves, pero no niega la efectividad de la teoria del socialismo...

William dijo:

12

5 de mayo de 2018

12:17:00


Excelente trabajo, una breve pero magistral clase de economía política, referente necesario para poder comprender y al mismo tiempo transformar el mundo, muchas gracias al autor.

Jorge dijo:

13

5 de mayo de 2018

12:48:42


Que buen articulo. Pero que reflexión la de Silvio. Como emigra la juventud de mi pueblo al enagenante trabajo del capitalismo

yuniel Respondió:


8 de mayo de 2018

14:36:07

Esto reafirma el dominio de las leyes q caracteriza el capitalismo en el mundo actual, el capital se va concentrando en los paises mas desarrollados, cosa q condiciona la conducta de quienes emigran para tener acercamiento a ese capital del q se benefician mas a medida q mayor sea el monopolio para el q trabajan

Andrachi dijo:

14

5 de mayo de 2018

16:40:18


Y cuánta razón tiene usted. Hoy en día, el pensamiento de Marx es más actual que nunca. Ayer en una entrevista un obispo católico describía una guerra que existe entre musulmanes y cristianos en un país de Africa. Y el obispo afirmó, muy marxistamente, que en realidad se trata de una guerra por los diamantes y los minerales estratégicos de la región. Pero además, aseveró, tal como lo dijo Engels, que la religión es el ropaje con que se viste muchas veces la economía. Mejor imposible. Ahora es que empieza la era marxista en la humanidad. Afortunadamente.

Emilio Fonseca dijo:

15

5 de mayo de 2018

17:06:36


Y todavía hay quien lo denigra y calumnia pero él los sobrevira a todos. Su vigencia, como ilustra este interesante artículo, es su victoria sobre la mentira y el escarnio. Como dijo el Apóstol '' ... como estuvo al lado de los pobres merece honor...''

Emilio Fonseca dijo:

16

5 de mayo de 2018

19:56:48


Frank se ve que eres un hombre práctico, presentista, está bien tienes derecho a serlo. Pero pareces olvidar o ignorar un tanto la historia. El capitalismo demoró unos 500 años para conseguir la eficiencia que tú le vez y llegó a esa condición choreando lodo y sangre por todas partes como dijo Marx. El capitalismo desarrollado (llamase EEUU, Europa y otros pocos) debe su existencia al subdesarrollo de medio mundo y más (llámese África, América Latina y Asia) de allí aquellos sacaron y saqueado durante siglos recursos naturales y humanos a diestra y siniestra. Pregúntate por qué Cuba ha tenido que socorrer a buena parte de esos países capitalistas subdesarrollados del mundo? Pregúntate qué logró el capitalismo durante los 60 años que señoreo nuestra patria? Pregúntate por qué dieron la vida Mella, Villena y Guiteras? Por qué fueron asesinados líderes obreros y campesinos como Jesús Menéndez, Aracelio Iglesias, Amancio Rodríguez y Sabino Pupo, contra qué lucharon? Ellos se enfrentaron a la avidez de riqueza de los monopolios capitalistas que buscaban eficiencia a costa del sudor y la sangre de nuestra gente, esa linda eficiencia que tú aludes. Pregúntate por qué Fidel hizo la Revolución en Cuba seguido por todo un pueblo? Pregúntate por qué este primero de mayo millones de obreros en ese capitalismo desarrollado que tu tanto exaltas por su eficiencia protagonizaron intensas jornadas de protestas? Eso es historia y presente hermano, eso fue así y todavía es así, no es bla bal bla. Tú te embelesas y deslumbras ante el Taj Mahal (Capitalismo desarrollado) e ignoras que esa sublime belleza (su eficiencia) fue construida sobre el terrible sufrimiento de millones y millones de personas. El socialismo no tardará otros 500 años para conseguirla, nuestra patria socialista también lo conseguirá algún día con el esfuerzo de todos, pero, no será a costa de nadie y, sobre todo, cuidando a la madre tierra que tanto ha maltratado el capitalismo eficiente. Ah se me olvidaba, ese brutal y eficiente capitalismo, todos los dias, no hace mas que demostrar la vigencia de los postulados de Marx.

Evaristo Respondió:


6 de mayo de 2018

15:25:29

Emilio, yo leo su escrito y me maravillo de su falta de objetividad. La ensenanza mas grande de Marx es que nos enseno de donde viene la riqueza. En esos paises capitalistas desarrollados, que usted minimiza, el Estado tiene un sistema impositivo ( principalmente en Europa) que le permite devolver parte de la riqueza creada a los trabajadores por medio de una salud gratuita ( si, gratuita, enterese !) y un sistema de seguridad social con altas prstaciones.Si, es imperfecto, pero es mejor que lo que habia en la fenecida URSS y el mal llamado campo socialista. Si esa verdad no se reconoce, como la que dice aqui mismo el maestro Silvio, nunca vamos a ser capaces de entender por que el campo scialista dejo de existir, y lo que es mas importante,que tenemos que hacer para que nuestro socialismo finalmente sea autosostenible. Usted menciona a los paises capitalista subdesarrolados donde Cuba, y es verdad, ayuda. Pero hay muchos, la mayoria , donde Cuba no ayuda para nada:no hace falta. Se olvida usted que en la corrupcion es el flagelo mas grande que golpea a esos paises. Pero hasta cuando vamos a seguir cantando la misma cancion ? Es que no aprendemos de la realidad objetiva?

Miguel Angel Respondió:


8 de mayo de 2018

09:06:06

Emilio Fonseca, brillante su comentario, bien argumentado: No comparto el del Sr Evaristo, no expresa toda la verdad, es subjetivo en el breve análisis, no se apoya en argumentos objetivos. Es un tema muy complicado, difícil de discutir con amplitud en tan corto espacio, pero seguiremos analizando en otros espacios. Saludos a todos, a mi juicio se expusieron buenos comentarios. Gracias.

antonio dijo:

17

5 de mayo de 2018

20:49:52


Estimado Sergio, muy bueno el analisis de los puntos trascendentes. Seria muy bueno tener una segunda parte con ese mismo enfoque sobre los aspectos que no se cumplieron o que se enfocaron incorrectamante por el genio aleman. Como es el caso de donde ocurrieron las revoluciones socialistas, nada que ver con lo previsto en su obra. O la utilizacion de los mecanismos del mercado capitalista por los paises socialistas para prosperar economicamente.

Richard dijo:

18

6 de mayo de 2018

00:51:17


Excelente articulo!

Anselmo Romero Ulloa dijo:

19

6 de mayo de 2018

09:02:24


Por eso el comunismo internacional, toma como su doctrina, le teoría de Carlos marx, pero esta, nos sirve en la vida cotidiana, si aplicamos el Método Dialéctico en los fenómenos: económicos, sociales, políticos y culturales.

Roberto dijo:

20

6 de mayo de 2018

12:45:50


Silvio, el problema no esta en la obra de Marx creo yo, sino en quienes lo han aplicado. Jamas se puso en vigor el principio de: de cada quien segun su capacidad y a cada quien segun su trabajo. Aspecto clave segun Marx en la primera fase de const. Del comunismo ( principio que si se cumple en el Capitalismo y de ahi que logre desarrollar Las fuerzas productivas porque cada dia tratan de ganar mas aportando mas. En Cuba se tararea mucho este principio pero todo se resuelve segun una idea o capricho, por eso jamas desarrollaremos Las fuerzas productivas, lo han demostrado 59 anos. En Cuba en 1925-30 se produjo mas azucar que en cualquier igual periodo del 90- 2017( tengase en cuenta la gran diferencia en cuanto a recursos no humanos que hay e incluso humanos, Los ingenieros Y tecnicos)

yuniel Respondió:


8 de mayo de 2018

14:50:51

buena refleccion, en mi comentario a Frank, aun sin haber leido el tuyo cohincidimos en cuanto a q el problema no es de teoria, sino q no se aplica plenamente en la practica o se distorciona a partir de los intereses q pretenden vestirse de adecuaciones a las condiciones q erroneamente se asumen por largos años.ese principio esta reconocido en nuestra constitucion y se viola autorizadamente por las necesidades economicas q los mismos errores continuan alimentando. de acuerdo q si no se estimulan las capacidades de las bases PRODUCTIVAS del pais seguiremos dando tumbos. Hay q dar la oportunidad q los productores se superen a si mismos (estatales y no estatales)