ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Autenticar el acceso a los datos con credenciales robustas, no responder correos electrónicos que soliciten información personal, ni descargar ficheros de fuentes desconocidas, son medidas primarias que todo usuario debería conocer, incluso, antes de conectarse. Foto: Internet

Problemas en la gestión de los servidores de correos, uso de proxys no autorizados para conectarse a internet, y la desactualización de los antivirus en empresas y organismos estatales, así como la no aplicación correcta de los controles de seguridad y el poco conocimiento de los usuarios al utilizar las tecnologías, son algunas de las dificultades que, en materia de seguridad informática, se reportan con mayor frecuencia en nuestro país.

Y es que Cuba no está ajena a los códigos malignos que circulan en el espacio virtual y que ocasionan daños en computadoras, aplicaciones y sistemas operativos. Si bien no se registran afectaciones significativas por la actividad nociva de ransomware (tipo de programa informático que hace secuestro de la información), hasta el pasado mes de octubre la Oficina de Seguridad para las Redes Informáticas (OSRI) había reportado más de 600 incidentes relacionados con la ciberseguridad. Así dio a conocer Miguel Gutiérrez Rodríguez, director general de la entidad, en ocasión del Encuentro Nacional de Seguridad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que sesionó recientemente.

Miguel Gutiérrez Rodríguez, director general de la OSRI. Foto: Susana Antón

En entrevista con Granma, Gutiérrez Rodríguez señaló que otras amenazas han estado relacionadas con las propias vulnerabilidades de los sitios web cubanos y errores de configuración. Asimismo, aseguró, hay casos de códigos malignos que se introducen en la red y se apropian de máquinas y dispositivos electrónicos para agredir a terceros, escanear información o leer cualquier archivo.

No es que sea algo generalizado, pero sí ha sucedido. No obstante, cada vez que se ha reportado un suceso de este tipo, las entidades han tomado partido de inmediato para minimizar los daños y en este escenario, la OSRI también desempeña un rol importante como parte del sistema de ciberseguridad del país, puntualizó.

Adscrita al Ministerio de Comunicaciones (Mincom), la Oficina cuenta con equipo de respuesta a incidentes cibernéticos que trabaja en diferentes aristas. Una de ellas, explicó su director, es la gestión del incidente en sí.

Al tener implementado un esquema de gestión, cuando se detectan eventos en el tráfico de datos, la OSRI emite una notificación a la entidad afectada para contener el problema, ya que un incidente de este tipo, al estar sustentado sobre redes informáticas interconectadas, tiene muchas posibilidades de escalar. El siguiente paso es investigar, dilucidar lo que ocurrió.

«Asimismo, ejecutamos acciones para detectar vulnerabilidades (a través de técnicas de hackeo ético). La idea es que, antes de que un usuario malintencionado entre a la red y detecte las brechas del sistema, nosotros lo hagamos. Por otra parte, hay un tercer proceso que es el control y la supervisión para asegurar el cumplimiento de las normas y regulaciones que existen sobre seguridad informática».

En tal sentido, dijo, lo más acabado que tenemos es la resolución 127 del Mincom, que aunque se implementó en el 2007, tiene un amplio espectro en su alcance, pues se diseñó a partir de una norma internacional para buenas prácticas. De hecho, aseguró Gutiérrez Rodríguez, más del 95 % de los incidentes cibernéticos que hoy ocurren en el país es posible tipificarlos a partir de esta resolución, aun cuando organismos y empresas no cumplen siempre con todos sus postulados.

No obstante, reconoció, el Ministerio trabaja en función de crear un marco regulatorio en torno a la seguridad informática, pues no basta con una resolución, hay que incluir otros procesos relacionados con la política de informatización de la sociedad.

LOS USUARIOS… EL ESLABÓN MÁS DÉBIL

Aunque constantemente surgen nuevas versiones de programas malignos y los hackers perfeccionan los mecanismos para robar información, encriptar archivos o anular el funcionamiento de determinado sistema operativo, también hay otras circunstancias menos informáticas y más de carácter humano que deben tenerse en cuenta.

Autenticar el acceso a los datos con credenciales robustas, no responder correos electrónicos que soliciten
información personal ni descargar ficheros de fuentes desconocidas, son medidas primarias que todo usuario debería conocer, incluso, antes de conectarse. Sin embargo, muy pocos piensan en seguridad cuando navegan en la red, y mucho menos consideran peligroso abrir una página web que promociona la descarga gratis de videojuegos y películas.

Cuando menos, se trata de una estafa o también puede ser una fachada para que el usuario participe, inconscientemente, de alguna actividad maliciosa.

Según el director de la OSRI, la solución a los problemas de ciberseguridad parte, fundamentalmente, de la conciencia y la percepción de riesgo que puedan tener todas las personas que, de manera directa o indistintamente, emplean las TIC.

No se puede prever un crecimiento de la informatización y acceso a internet, sin tener en cuenta que mientras más conectados estemos, también se incrementarán, en términos técnicos, las posibilidades de ataques cibernéticos.

Y sucede con frecuencia que ni siquiera en los centros laborales se informa adecuadamente a los usuarios cuáles son las normas y sus responsabilidades en el uso de los medios tecnológicos, o se autorizan accesos sin conocer o controlar para qué serán utilizados, agregó.

A lo interior de las entidades, comentó, también deben estar implementados controles y otros mecanismos de seguridad derivados de la resolución 127/2007, y que estén sujetos a las peculiaridades de cada empresa. Asimismo, deben ejecutarse análisis de riesgos y saber de qué amenazas o fallos hay que proteger los programas y softwares más importantes, además de resguardar los equipos de eventualidades como incendios, terremotos, inundaciones y fallos en la instalación eléctrica.

Soluciones antivirus y antispam,  y análisis de url maliciosas, así como la actualización de los parches de seguridad, son medidas que funcionan como primera barrera ante cualquier problema en la red, aseguró Gutiérrez Rodríguez.

En el caso de las personas naturales y las posibles violaciones de la norma, puntualizó, hay que organizar la manera de incidir en ello, especialmente porque han ido creciendo las posibilidades de accesibilidad y existen proyectos de informatización en el país como el Nauta Hogar, que extiende el acceso a internet para los cubanos.

A la par de estos procesos, hay que crear también en la población una conciencia sobre la seguridad y esta tarea debe comenzar desde las enseñanzas tempranas, pues son los más jóvenes quienes acceden con mayor intensidad a las nuevas tecnologías y desconocen en gran medida cómo funciona la web y los peligros que puede implicar, resaltó el Director de la OSRI.

«Hay que usar las TIC responsablemente y con una posición que te permita saber controlar los riesgos o al menos gestionarlos».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

1

13 de diciembre de 2017

00:41:45


Cierto lo de la importancia de la seguridad informática. Pero esta no puede costar más caro que los daños que pueden tenerse por algun hipotético ataque. Hoy la 127 es un obstáculo importantísimo en algunos aspectos para el desarrollo de la informatización de la sociedad, incluyendo el uso eficiente de la computación de alto rendimiento y la interconectividad imprescindible entre los recursos del país para estos fines. Lejos de establecer más regulaciones en un entorno hiperegulado como el que tenemos, tenemos que aprender a trabajar en un ambiente riesgoso con cultura y masificación, no con regulaciones que no existen en casi ningún lugar del mundo.

Magdiel Respondió:


13 de diciembre de 2017

01:13:28

Coincido!!!!

tatacora Respondió:


13 de diciembre de 2017

10:34:04

Amigo, veo en usted un desconocimiento total de lo establecido en su resolucion 127, creo no la ha estudiado lo suficiente, y en participacion en otros paises por temas de ciberseguridad por mi parte incluyendo Cuba, puedo decirle que es de las mas permisivas que hay, todos los paises actualmente poseen legislaciones al respecto y sobre todos nosotros los europeos y sus vecinos del norte la tienen mas que cerrada y con procesos penales muy estrictos ante violaciones de sus leyes al respecto. Le pido se argumente mas al respecto. De un amigo español. sldos Tatacora

Luis A. Montero Cabrera Respondió:


15 de diciembre de 2017

02:47:04

Con todo respeto, invito a que se lea el reglamento de la 127, que es el corazón de la misma. Revise las exigencias de ubicación para los mdios de cómputo, Revise, por favor, lo relativo al uso de servidores de correo internacionales desde las entidades. Recuerde que muchos de los servicios que se ejecutan en Cuba son corporativos, y que la mayoría de las acciones que en esa disposición se regulan reqieren aprobaciones de los máximos responsables de las unidades, hasta para poder usar el Google mail desde la computadora de su trabajo, que es donde usted tiene acceso a internet. Las conexiones VPN y SSH, protocolos de seguridad comunes en el mundo, no se pueden implementar en general dentro de Cuba por esta resolución. Creo que es preciso que se esté en una entidad cubana para poder darse cuenta de la increible limitación que esto está significando para el trabajo y lo que le está costando a nuestro país en recursos económicos y conectividad efectiva.

Arnaldo Thomas dijo:

2

13 de diciembre de 2017

05:51:55


Saludos...con todo respeto soy de los que pienso que las precauciones nunca están de más, pero esto es un riesgo que tenemos que correr si en verdad no queremos vernos más rezagados de lo que ya estamos...incluso a las grandes potencias que llevan más de 20 años en Internet les ocurre esto...Internet es una herramienta útil para todo,estudio pagos comunicación transacciones etc...es bueno advertir y tomar medidas pero hay que reconocer que nuestro Internet está todavía un poco atrás de todo esto...muchas gracias

Osquel dijo:

3

13 de diciembre de 2017

06:03:57


Fuerte el título, es un llamado a la no conexión, una expresión de miedo, si no corremos el riesgo seguiremos siendo calificados el peor país del mundo en materia de conexión, nos damos golpes de pecho de ser la población con mayor cultura y conocimientos, claro que no así de educación y disciplina social, pero seguimos negando el desarrollo, lo que se necesita es lo que se dice más abajo, ensenhar a los que le toca y aprender los que no saben, como cuidar equipamiento y cómo evitar los ataques, o al menos contrarrestarlos, personalmente no creo que este titular haga de la confianza de los que leemos nuestra prensa. Saludos.

Rubisel-edupinar dijo:

4

13 de diciembre de 2017

07:57:47


Muy cierto lo que plantea el Miguel Gutierrez hoy debemos estar al tanto en lo que a materia de seguridad informática refiere la 127 contempla todos los elementos para cumplir con estos requisitos en las PC, aun cuando existen algunas políticas en dicha resolución que ya no están acordes para un mayor desarrollo de la informatización de la sociedad.

miguel dijo:

5

13 de diciembre de 2017

08:44:52


Es importante protegernos para preservar la cada vez más valiosa información digital. Pero cuando la protección absurda que imponen lo regulado en el país es un obstaculo deja de ser una protección para convertirse en enclaustramiento. Hoy hay miles y miles de profesionales en el país que sufrimos las consecuencias de una politica de acceso que limita el desarrollo del conocimiento, la actualización sistemática y constante aun cuando la entidad cuenta con la tecnología y la conectividad. No se puede poner un cortafuegos al conocimiento la protección debe ser contra los ataques no contra los usuarios o potenciales usuarios.

Fito Respondió:


18 de diciembre de 2017

10:24:28

asi mismo es, mi empresa paga miles de dolares de conectividad todos los meses, sin embargo, esta solo puede ser usada por los cubanos para uso de correo electrónico nacional,algunos sitios nacionales, y mas nada, sin embargo, los colaboradores extranjeros, tienen todo el uso de ellas, al menos la mayoria de los servicios que hacen falta.Entonces, yo me pregunto: para quien trabajamos???

Tirso Rosales Vazquez dijo:

6

13 de diciembre de 2017

08:53:03


Creo necesario también que se acaben los inventos de construir redes que son verdaderos frankesteins, que ni son ni linux ni windows, lo que da lugar a que se potencien precisamente las debilidades y no las fortalezas de cada uno de estos Sistemas Operatvivos. Hay mucha ignorancia entre los informaticos y los administradores de redes en particular sobre la seguridad. Hay mucha ignorancia entre los directivos de las entidades sobre la importancia de la seguridad.

Tirso Rosales Vazquez dijo:

7

13 de diciembre de 2017

08:58:05


La Res. 127 del MIC está mas que obsoleta. Para dar respuesta a lo que el propio gobierno promueve en el acceso a redes sociales y otros usos hay que literalmente violar varios de sus articulos. Urge una legislacion acorde con la actualidad de la informatica. No es saludable imponer por decreto plataformas determinadas a las entidades y a los ciudadanos. El que quiera Linux que lo use, el que quiera Windows que lo use. Nunca en mi larga vida laboral tecnologica he visto que una decision sobre la tecnología que esté condicionada por aspectos economicistas y politicos haya sido la mejor solucion.

vox ppCARLITOS dijo:

8

13 de diciembre de 2017

09:11:37


"Mientras más conexión, más riesgos de ataques cibernéticos", y también, "mientras más autos, más accidentes", "mientras mas aeronaves, más vuelos", "mientras más de cualquier cosa, más de sus consecuencias" No le veo la idea clara al artículo, a no ser la de crear un tipo de pánico o como siempre ver a Internet y las redes como algo que no se debe de tener. Sería mejor adaptar algunas leyes con condiciones actuales y quitarles los escoyos tecnológicos que lejos de fomentar el desarrollo alejan la posibilidad de alcanzarlo.

sahily Respondió:


14 de diciembre de 2017

11:21:02

Usted disculpe señor vox ppCARLITOS, pero en su comentario solo hace gala de la ignorancia que padece. Su idea de comparar el uso de la internet con los carros y aviones no está mal, pero no en el sentido en que la dijo, diría que es hasta infantil. Acaso para manejar no existen leyes de tránsito que usted no puede violar??? sino habrían accidentes !!!!!! Acaso para poder pilotear un avión no existen medidas de seguridad bien extrictas para no arriesgar la vida de miles de personas que vuelan alrededor del mundo???? El objetivo del artículo publicado y su idea esencial, obviamente usted no la entendió. Pues para su conocimiento, su objetivo era el de tratar de concientizar a los usuarios, ya sean particulares o de empresas estatales, sobre los riesgos que implica el uso de la internet para una navegación más segura, no para restringir a nadie de su uso. A usted todavía no le han robado el dinero de su cuenta nauta?????? Pues sepa que ha muchas personas sí, y es debido precisamente al desconocimiento, porque la gran mayoría de las personas piensan que internet es solamente conectarse a facebook, tener correo y hablar por IMO, no saben como pueden protegerse ni dedican un 1 min a averiguarlo, si usted es una de esas pues le recomiendo que se informe y estudie un poquito más que le hace falta. Saludos.

vox ppCARLITOS Respondió:


15 de diciembre de 2017

08:41:31

Quién me tiene que disculpar es usted sahily, el que le escribe fue administrador de redes, trabajó con Windows Server, con Debian, con Ubuntu, con servidores con IPs reales (esas que se conectan directo a Internet usando servidores DNS y no median proxys), con IPs privadas (las propias de casi todas las empresas estatales) y por sobre todo trabajo con las Resolución 120 del MIC que ya evidentemente resulta obsoleta (créame cuando le digo que me quedo corto) por cuanto el desarrollo tecnológico, la diversidad y la propia seguridad van muy lejos d elo redactado en ella. Créame usted sahily que las medidas son enteramente necesarias, las regulaciones son importantísimas y por demás creo firmemente en ellas, pero en lo que si no creo y nunca estaré de acuerdo es en usar las "medidas" para establecer pánicos u obstaculizar avances. Y sin quererla ofender el artúclo por mi si estuvo bien comprendido por lo que mla invito a que lo lea nuevamente pero con un enfoque crítico y verá usted misma que esta lleno de la frase "no te conectes que Internet es malo", así de sencillo puedo decírcelo. Le aclaro que las regulaciones son enteramente necesarias, importantes y para nada del mundo se pueden obviar pero las excesivas lastran cualquier desarrollo, limitan al ser humano, limitan a las empresas, entorpecen los avances, las investigaciones, encarecen el conocimiento y por sobre todo cuando están instauradas, esas las medidas excesivas, para modificarlas es mu pero muy difícil. Gracias y la invito nuevamente a que lea el artículo.

jpuentes Respondió:


18 de diciembre de 2017

14:43:30

vox ppCARLITOS: "no te conectes que Internet es malo", eso lo dice usted. Presupone que es lo que dice, eso es lo que, debilmente, interpreta usted. Quien le escribe lleva mas de 20 años en lo mismo que usted y le digo que el esiritu del articulo es como dice sahily. Usted creo que confunde tergiversa y politiza el articulo. Busque aqui mis comentarios. usted confunde crítica con información que tanto usted como yo conocemos, pero los demas no tienen porque conocer. Y lo que está haciendo este articulo es informando nada mas. Ahora voy a presuponer algo: usted no sobrepasa los 25 años.. me equivoco?, si no lo sobrepasa, entiendo su analisis, si lo sobrepasa entonces sí que no puedo entenderlo.... Digame cuantos años tiene usted... y entonces comprenderé su comentario.

albon dijo:

9

13 de diciembre de 2017

09:11:02


La 127 en su momento fue necesaria y muy conveniente pero ya PIDE a GRITOS su modernización y actualización. Recuerdo que en los primeros años de la Informática, los encargados de la OCIC exigían numerar los floppies y llevar un registro de ellos como el de la información clasificada sin darse cuenta que era posible borrarlos y sobreescribirlos, pero HABÍA QUE HACERLO....

daniel dijo:

10

13 de diciembre de 2017

09:31:03


Comparto 100 % la opinion del Compañero Luis, ya que no podemos ver peligro en todo lo que tiene que ver con algun tipo de beneficio para el pueblo, si con todos esos peligros vive el mundo informatico y no se ha destruido, por el contrario, cada dia avanza mas la informatizacion a nivel mundial, para cada aspecto en la vida cotidiana, vivamos como vive el resto de la Humanidad y no alejados de ella con tantas regulaciones

Dieudome dijo:

11

13 de diciembre de 2017

09:37:29


Gracias por tanta ciberseguridad. Pero, cuàndo van a abaratar los precios del servicio, como lo tiene todo el mundo aùn paìses màs pobres que le nuestro? Es la ùnica forma que tenga sentido, la ciberseguridad, pues como no tnemos acceso a internet, no la necesitamos. Muchas gracias.

daniel dijo:

12

13 de diciembre de 2017

10:08:05


Hoy por Hoy tenemos la telefonia celular mas cara del mundo y la que menos oportunidades de oferta tiene para los clientes, ni siquiera etecsa tiene concepciones para el servicio nacional, que en nada depende del bloqueo ni algun otro slogan que coletillamos en cualquier deficiencia empresarial cubana

Rayneris Sánchez Capote dijo:

13

13 de diciembre de 2017

11:04:24


Quiero comenzar diciendo que estoy totalmente de acuerdo con lo expresado por Luis Montero Cabrera. Desde mi punto de vista el mayor problema que presentamos en nuestro país, está dado por la desactualización de los documentos jurídicos, en torno a la utilización de las TIC (es el área que tocamos aquí); teniendo presente que la informática evoluciona tan rápido, que no nos percatamos que la tecnología que hoy utilizamos mañana se encuentra obsoleta. Es cierto contamos con una resolución, que rige el actuar de las personas y la utilización de los medios, pero … del año 2007, cuanto no ha cambiado esta rama de la ciencia desde entonces. Si nos seguimos guiando por esta resolución y no insto a que la violemos, por el contrario, a que modifiquemos o generemos un marco legal nuevo… Les pongo un simple ejemplo de violación que todos los cubanos con dispositivos móviles inteligentes realizan y está en la creación de un punto de acceso o AP, cuya creación está regulada para la población en general. Lo que no quiere decir que tiene mucha práctica y que presenta temas que son necesarios. Como expresó y cito lo escrito aquí por el periodista "Según el director de la OSRI, la solución a los problemas de ciberseguridad parte, fundamentalmente, de la conciencia y la percepción de riesgo que puedan tener todas las personas que, de manera directa o indistintamente, emplean las TIC." Imaginen el mundo de las TIC como seres humanos, entonces no podríamos salir de casa o de un lugar “Limpio y puro” por temor a enfrentarnos a las enfermedades existentes… No habría internacionalismo por parte de los profesionales de diferentes ramas, los humanos no nos relacionaríamos con los enfermos, por así poner algunos ejemplos. La solución se encuentra en apoyarse en los mecanismos existente y en la creación de otros. Ya contamos con un grupo de personas capacitadas “La Unión de Informáticos de Cuba” graduamos a más de 3000 nuevos profesionales en la rama de las tecnologías. Y aun así prohibimos la entrada al país de equipos necesarios para la interconexión, tan necesaria para la informatización de la sociedad… hasta cuando los científicos, profesores, médicos, estudiantes y obreros tenemos que ser víctima del grupo de personas que impiden el desarrollo, con medios o mecanismos de prohibición en el área tecnológica, por no pasar un poco de trabajo aprendiendo o realizando la labor por la que una sociedad completa paga por que hagan su trabajo. No digo (otra vez que se violente las regulaciones…) que no sea necesario las restricciones, pero que se restrinja lo que en realidad se debe “bloquear – o embargar” como suene mejor. El factor principal es el aislamiento tecnológico, y el miedo a la información foránea… para eso con una buena preparación en el área política e ideológica, y en la parte ética de las personas se debe complementar el 50%, el otro restante lo ponen las regulaciones en función de proteger y como bien dice el director de la OSRI el actuar de cada persona, los métodos y medios están listos, utilicémoslo en función de cumplir con el sueño de FIDEL de que la computación sea una herramienta que lleve el sistema social a otro nivel. Y cada quien realice el trabajo que le corresponda y que quiten los monopolios institucionales para que la competencia emerja y así los precios de los servicios disminuyan.

RUBEN dijo:

14

13 de diciembre de 2017

11:37:50


claro mientras mas conexion, mas riesgo para ser hackeados, pero tambien mas conocimientos de los que usan la red y menos ingenuidad, solo que no tenemos que tener miedo, sino preparar a los usuarios de red cada vez mas, mediante advertencias,consejos y mensajes por parte de quien suministra internet en cuba (etecsa mayormente), asi que pongan mas conexion

RUBEN dijo:

15

13 de diciembre de 2017

11:39:09


muy de acuerdo contigo luis a montero

Rodisnel dijo:

16

13 de diciembre de 2017

12:16:54


El te ma de los parches de seguridad, como llegan hasta los usuarios de pc o Laptop, para los distintos sistemas operativos. Pues se hace bastante dificil actualizar los sistemas operativos, y lo que siempre se hace es formatear e instralas las computadoras desde cero, eso encarese y molesta a los informaticos cuando tienenen que soloucionar un problema con las PC o laptop

dennis dijo:

17

13 de diciembre de 2017

13:27:04


luis, disculpe pero no sabe de que habla, la 127 tiene problemas es cierto coincido en que debe revisarse, pero de que el mundo no tiene regulaciones. apretataste !!!!!!!!

Tamara dijo:

18

13 de diciembre de 2017

13:50:49


Está bien la seguridad, pero con los temores de lo que pueda pasar, se pierde esa valiosa fuente de información que es internet, en todo su esplendor. Es como si decidimos no salir a la calle por temor al terrorismo. Eduquemos sí a los más jóvenes pero que no se les limite ese conocimiento.

Eider dijo:

19

13 de diciembre de 2017

15:14:38


Considero que debemos ganar más en la persepción del riego, debemos además actualizar la 127 que es del 2007 y estamos entrando en el 2018 osea esta obsoleta eso no es un secreto para nadie, los avances tecnológicos de hoy en dia suceden casi semanalmente y los ataques con cada vez más complejos.

Pavel Milanes Costa dijo:

20

13 de diciembre de 2017

15:56:08


Concuerdo con Luis A montero. Para cuando la actualización de la Resolución 127? En su momento fue un salto enorme, pero ya ahora es una viejita que no deja avanzar las TIC en varias campos, con frenos aquí y allá, áreas grises y hasta lagunas. Necesitamos una Ley de Telecomunicaciones que esté acorde a los tiempos que vive Cuba y a las necesidades de nuestra sociedad, sin perder de vista el desarrollo mundial. Recuerden lectores, que en el mundo digital no existen fronteras. Saludos.