ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Anabel Díaz Mena

La Gaceta Oficial Extraordinaria No.58 publica en el día de hoy un conjunto de normativas jurídicas con las cuales se avanza en el perfeccionamiento del sistema empresarial y se dota a las empresas de mayor autonomía.

Las normas jurídicas (un Decreto Ley y tres Decretos) son el resultado del proceso gradual de transformaciones en el sistema empresarial cubano, que comenzó en el 2011 luego de que el 6to. Congreso del Partido Comunista de Cuba aprobara los lineamientos 6, 7 y 15, los cuales se refieren, fundamentalmente, a la separación de las funciones estatales de las empresariales, mediante un proceso paulatino y adecuado; a lograr que el sistema empresarial del país esté constituido por empresas eficientes, bien organizadas y eficaces; así como a integrar el perfeccionamiento empresarial a las políticas del Modelo Económico.

En el año 2016, el 7mo. Congreso definió en el lineamiento 9 la necesidad de «avanzar en el perfeccionamiento del sistema empresarial, otorgando gradualmente a las direcciones de las entidades nuevas facultades, definiendo con precisión sus límites (…)».

En tal sentido, las nuevas normas fueron elaboradas en correspondencia con las políticas aprobadas para la actualización del modelo económico y social cubano, para lo cual fue necesario, en esta ocasión, derogar un Decreto y un Acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, donde se establecían el Reglamento General de la Empresa Estatal y las Normas sobre la Unión y la Empresa Estatal, que datan de los años 1979 y 1988, respectivamente.

De esta manera, se elimina la dispersión legislativa existente y se generalizan conceptos, funciones y facultades para todo el sistema empresarial.

Avanzar en el perfeccionamiento del sistema empresarial y dotar a las empresas de mayor autonomía es el propósito de las nuevas normas jurídicas aprobadas. Foto: Jose M. Correa

Con relación al Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano, conocido como perfeccionamiento empresarial, se actualizan el Decreto Ley No. 252 y su Reglamento, atemperándolos a las condiciones actuales de generalización de facultades –que eran propias de directivos donde se aplicaba este sistema– al resto de las empresas del país y se precisa, además, el proceder de las empresas perfeccionadas ante movimientos organizativos.

Según se explica en el Decreto No. 335 el sistema empresarial del país está integrado, en lo fundamental, por organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE), empresas y unidades empresariales de base, cuyos conceptos y funciones, así como las facultades de los directores en cada caso, han sido definidos con precisión.

Como elemento importante se destaca que las OSDE se organizan en grupos o uniones, en correspondencia con las características organizativas y tecnológicas de las entidades que las integran y mantienen, respecto a estas, funciones de dirección y control, pero sin intervenir en su gestión y bajo un estricto respeto de su autonomía.

Asimismo, se puntualiza que la gestión de dirección de la OSDE está
centrada en cuestiones estratégicas como el cumplimiento de los objetivos,
evaluación y aprobación de planes, sistemas de trabajo con los cuadros, cumplimiento del objeto social, así como actividades de investigación y desarrollo para obtener nuevos productos y servicios.

De igual forma, se precisa que el control se ejerce, prioritariamente, sobre los resultados integrales de toda la organización y el uso de los recursos asignados por el Gobierno.

En el Decreto No. 336 se definen cuestiones como las relaciones de las organizaciones superiores de dirección empresarial con el Consejo de Ministros, los órganos estatales nacionales, los organismos de la administración central del Estado y otras instituciones.

Esta regulación particulariza, además, que dichas organizaciones son atendidas, como norma, por un miembro del Consejo de Ministros designado a estos efectos, lo cual es personal e indelegable; a él corresponden tareas de orientación, coordinación y control, sin suplantar al presidente de la OSDE en sus funciones de dirección.

A partir de la entrada en vigor de estas normativas, las OSDE creadas o aquellas en las cuales se ha realizado el proceso del perfeccionamiento institucional, quedan subordinadas al Consejo de Ministros y se otorga un plazo de 90 días a los jefes de organismos, órganos estatales nacionales e instituciones estatales para modificar o derogar las disposiciones que contradigan lo regulado.

NUEVAS NORMAS JURÍDICAS

- Decreto-Ley No. 334: Modificativo del Decreto Ley 252/2007 «Sobre la continuidad y el fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano».

- Decreto No. 334: Modificativo del Decreto 281/2007 «Reglamento para la Implantación y Consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal».

- Decreto No. 335: «Del Sistema Empresarial Estatal Cubano».

- Decreto No. 336: «Del sistema de relaciones de las organizaciones superiores de dirección empresarial».

DE LOS LINEAMIENTOS

Lineamiento 9: Avanzar en el perfeccionamiento del sistema empresarial, otorgando gradualmente a las direcciones de las entidades nuevas facultades, definiendo con precisión sus límites, con la finalidad de lograr empresas con mayor autonomía, efectividad y competitividad, sobre la base del rigor en el diseño y aplicación de su sistema de control interno; mostrando en su gestión administrativa orden, disciplina y exigencia. Evaluar de manera sistemática los resultados de la aplicación y su impacto.

Elaborar el régimen jurídico que regule integralmente la actividad empresarial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

FITO dijo:

1

13 de diciembre de 2017

07:16:43


o sea..este que..mmmm..no entendi nada, para que sirve esto???

Daniel dijo:

2

13 de diciembre de 2017

07:41:07


No entiendo esto, el Consejo de Ministro se quito Palco y un grupo de empresas y ahora se le subordinan los grupos empresariales, para que entonces quedan los OACE, desintegrelos estan de mas, realmente no veo logica con el perdon de los que analizaron estos si los OACE son incompetentes para atender a las OSDE entonces eliminenlos.

jpuentes dijo:

3

13 de diciembre de 2017

08:42:38


Y el link...?... Es verdad que estan las referencias... pero esto es periodismo digital, aprovechemos sus bondades. Espero que la nueva dirección de Granma comprenda esto y que ayude a sentar buenos practicas en el gremio. Saludos

pili Respondió:


14 de diciembre de 2017

15:50:33

Granma..... ¿por qué no pusieron el link directo a los documentos????, ¿qué pasa con la tecnología???, úsenla,ahora hay que ir directo a la Gaceta, en vz de pinchar un link e ir directo a los documentos, por FA

Archyper dijo:

4

13 de diciembre de 2017

08:43:48


Muy bien, todo lo que sea para que mejore la economía del país está bien, pero por qué no darle un papel más integrador a Cubano, Cuba gasta todos los años en el orden de 2 mi millones de dólares en alimentos, dinero que ayudaría a mejorar la infraestructura del país, el sector privado puede acometer está tarea, las tiendas de comidas, ropas y otros pueden ser asumido por empresas privadas ( Cubanos propiamente, no extranjeros) y el Gobierno tendrá una mejor capacidad económica para el desarrollo social, gracias.

Yosmany Velazco Respondió:


14 de diciembre de 2017

15:05:07

Usted propone una Peretroika en Cuba, mijito?. No creo esa avalancha de privatizaciones sea la solución. Imaginate que nos azotan los carretilleros de productos agropecuarios con precios abusivos e ilegales, imaginate si todo el comercio interior fuera privado. Habria que hacer otra revolución dentro de la Revolución. No equivoquemos lineas estratégicas.

manuel eduardo polanco pérez Respondió:


14 de diciembre de 2017

22:01:09

Si el Estado continúa soltando todo a los cuentapropistas, ¿a donde iremos a parar con los precios en constante ascenso?

leo nuver dijo:

5

13 de diciembre de 2017

08:46:50


Muy interesante los cambios pero, a mi como trabajador, como el último eslabón de la cadena, en que me beneficia. Es necesario más explicación sobre el tema.

Bienve Respondió:


16 de diciembre de 2017

09:54:07

conincido con tigo necesitamos mas explicacio algo lo entiendo pero algo tengo dudas.

mel Respondió:


22 de diciembre de 2017

14:14:07

yosvany, por favor,,,nos azotan los carretilleros entonces pq no abastecen lo puestos del estado y asi no seguirle el juego a los carrtilleros porque lo que si no se puede dejar de comer,, pero al final el azote es por todos lados y el salario no alcanza............

rainell Respondió:


25 de diciembre de 2017

11:33:02

Si se abastecen los puestos del estado lo que los que venden en ellos se lo venden a los carretilleros , el otro dia fui bien temprano y casi tengo que.... con ellos pa comprar, el vendedor con muy mala cara nos vendio a mi y los de la cola, esto pasa tambien enlas panaderias. Asi no se puede....

nelsonce Respondió:


2 de febrero de 2018

10:42:07

Es verdad… espero que al trabajador del estado le aumenten el salario y no se vea obligado a cambiar de trabajo…..

lolo dijo:

6

13 de diciembre de 2017

09:00:40


Los OSDE han sido un paso... que a mi no me ha agradado, en mi caso el OSDE tiene menor nivel de organizacion y menos resultados que nuestra empresa, que por demas surgio de la union de 17 empresas provinciales que tampoco tenian el mismo nivel de desarrollo, el resultado final, todo el dinero se va a la Habana, los indicadores salariales bajan, hay que trabajar 1 vez y media mas para ganar lo mismo, solo por indicaciones del OSDE que dispuso que todas sus empresas debian tener los mismos indicadores directivos, sin tomar en cuenta que ni nos dedicamos a lo mismo, ni nada que se le paresca. Resultado final, se ha ido valiosos compañeros, por lo general de los que mas producian. Vermos como sigue esto. saludos

Santiagodelawton dijo:

7

13 de diciembre de 2017

09:05:26


NO ES BIEN COMPRENSIBLE COMO LA !OSDE! realiza las "funciones de dirección y control, pero sin intervenir en su gestión(de la empresa) y bajo un estricto respeto de su autonomía(de la empresa).....OJALA Y ASI SEA, PORQUE HASTA AHORA, ESO MAS BIEN PARECE ALGO ASI COMO EL PUESTO DE MANDO DE UN GRUPO EMPRESARIAL O DE UNA UNION DE EMEPRESAS..GRACIAS POR PUBLICARME

N@cho dijo:

8

13 de diciembre de 2017

09:12:14


Hola a todos Por qué NO es posible acceder a la página Web de la Gaceta Oficial de Cuba desde un sitio nacional?? http://www.gacetaoficial.cu/ Salu22222

Camila Mayo Respondió:


14 de diciembre de 2017

00:35:04

El enlace correcto es https://www.gacetaoficial.gob.cu/

Andrews dijo:

9

13 de diciembre de 2017

09:16:34


"El momento ideal no existe", a llevado casi 8 años hacer lo que se sabe debio haberse echo desde que se aprobo en el 6to congreso, casualmente se toma la decision ahora que la economia parece cerrara con numeros cercanos al negativo ¿Es este el momento ideal?. Por primera vez se pone claro y por escrito el tiempo para implementar una medida, en este caso 3 meses, no para sancionara nadie sino para evaluar su cumplimiento. Creo desde que se discutio los lineamientos la primera vez que eran su mayor defecto, no estaba puesto claramente en su portada la fecha de cumplimiento, resultado toda la sociedad ve como los plazos se alargan eternamante y se pierde el sentido de urgencia. Gracias, espero que el moderador o censor esta vez me publique.

Antonio dijo:

10

13 de diciembre de 2017

09:52:44


Importante avance, sin embargo creo que la solución definitiva debe llegar a través de una LEY.

jose antonio milanes martinez dijo:

11

13 de diciembre de 2017

11:00:24


me parecen muy oportunas estas modificaciones, nuestro sistema empresarial necesita autonomia real y eliminar las dualidades de funciones y de empoderamiento total, eso es fortalecer al empresario, aplicarlo correctamente y se veran resultados positivos a corto plazo

Blanca dijo:

12

13 de diciembre de 2017

11:09:30


Todo eso es muy bueno, pero se necesita mucha capacitación a todos los niveles, y que los organismos superiores no tomen decisiones por las empresas, pues cada una tiene que adoptar las medidas acorde a sus caracteristicas y dentro de lo legislado, no por capricho de otros

dany dijo:

13

14 de diciembre de 2017

09:52:15


al final, en que nos beneficiamos los trabajadores con esto, creo que el beneficio solo es a nivel de estado o empresarial que responde al estado igual

Magalys dijo:

14

14 de diciembre de 2017

11:55:46


Un paso adelante en la economía

Yosmany Velazco dijo:

15

14 de diciembre de 2017

15:01:54


Correcto, se imponía esta descentralización de facultades. Ahora lo importante es que en la práctica sea tal cual en la letra de la ley; la vida nos enseña lo difisil que resulta cambiar viejos esquemas, sobretodo si quien dirige en un escalón superior ve estos nuevos cambios como pérdida de poder o de capacidad. No veo que se pueda contar de inmediato con jefes de OSDE que realmente se abstengan de administrar; y ojalá todos los directivos de empresas esten en condiciones personales y cuenten con valentia suficiente para hacer valer sus facultades sin miramientos al parecer de su superior, porque es consabida la constumbre enraizada por décadas de dirigir pensando en lo que le parece al jefe y no realmente por instinto o creación propia. Vamos a ver ojala y me equivoque.

Agustin dijo:

16

14 de diciembre de 2017

15:21:54


Algo positivo, la unificación de todo lo legislado en Perfeccionamiento....; es necesario esto hacerlo realidad y no desaparecer el sistema empresarial estatal socialista cubano; ni pensar que con arrendamientos y loas a la inciativa privada, se resolveran los problemas que hemos creado.

Antonio Diaz Medina dijo:

17

14 de diciembre de 2017

18:57:35


Me llama la atención que el autor sea ¨Granma¨ y no un periodista o, un economista de peso y prestigio que nos presente esto en el periódico. Ojalá le den el espacio que en este y todos los periódicos del país a economistas sólidos y de prestigio que no sólo resuman mecanicamente la información, sino la analicen y critiquen. Lo importante del hecho en si creo está en que la dirección económica del país se lea estos comentarios que revelan el sentir de los que escriben por lo lento del proceso, la mayoría, y la incertidumbre sobre su efectividad. Ojalá Granma publicara la opinión de algunos de los mejores economistas del país. Por mi parte creo que las OSDE son Mini-Ministerios, que en muy pocos casos pudieran justificarse económicamente como base para la dirección de las empresas. Es a estas a las que hay que darles poder real y acabar de una vez con el vicio de la centralización que las ahoga. En fin, se han Multiplicado los Ministerios, por tanto se ha multiplicado es espíritu burocrático. Hay que dejar hacer a los de abajo, que se equivoquen, prueben, resuelvan el error y avancen o se estanquen y se elimine la empresa, o se rehaga con nueva dirección. Serían muchas cosas más pero aquí no caben.

jpuentes dijo:

18

15 de diciembre de 2017

08:10:37


Con el cuento de la capacitación tienen dormida a la gente. La capacitación por sí sola no resuelve. Hay quien no está preparado ni tecnica ni culturalemente para ser capacitado. Capacitación vs. sustitución de cuadros

Jorge dijo:

19

15 de diciembre de 2017

08:42:36


Con respecto a la autonomía, que tanto defienden algunos, tengo mis reservas. Hay ramas de la economía en las que los sistemas de organización del trabajo, de pagos, de calidad, etc., no pueden dejarse al criterio de un directivo, que prioriza el cumplimiento de los indicadores económicos sobre la calidad de lo que produce. Hay producciones como las de diseño que no resulta fácil de evaluar la calidad a través del producto terminado: planos y memorias con una impresión maravillosa pero hasta con incumplimiento de normas técnicas esenciales.

Antonio dijo:

20

16 de diciembre de 2017

12:55:36


Considero trascendental para el desarrollo económico y social del país las nuevas regulaciones jurídicas, pero tengo dos interrogantes: 1. ¿Está el empresariado cubano preparado para asumir los cambios ante los desafíos de la construcción del modelo económico y social cubano en el contexto del nuevo paradigma técnico económico? 2. ¿El número creciente de disposiciones jurídicas en para los diferentes sectores de la sociedad cubana no pone en tensión la Constitución de la república de Cuaba?