ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

No pocas han sido las inquietudes de algunos de los usuarios de la web de Granma, desde que el pasado 28 de octubre Cuba anunciara nuevas medidas migratorias, lo cual trascendió en el IV Encuentro de Cubanos Residentes en Estados Unidos en Defensa de la Soberanía Nacional y Contra el Bloqueo, celebrado en Washington.

Para abordar esas dudas es imprescindible pasar por dos aristas. La primera es que cualquier análisis o intercambio de criterios que se haga de la problemática migratoria cubana transita inexorablemente por la política de hostilidad que los gobiernos de Estados Unidos han desarrollado contra nuestro país por más de 50 años. Sin embargo, y a pesar de ello, Cuba ha mostrado su permanente disposición a cooperar en la búsqueda de soluciones razonables a este complejo asunto y ha trabajado sostenidamente por normalizar las relaciones con sus emigrados, favorecer las vías para una emigración ordenada y segura, así como facilitar los viajes de los ciudadanos al exterior por asuntos particulares.

La segunda es que las medidas anunciadas el sábado anterior en la capital estadounidense no pueden verse como un hecho aislado y tampoco estático, están inscritas como un proceso irreversible de normalización de la emigración con su Patria. Son, además, la continuidad de las aprobadas y puestas en vigor el 14 de enero del 2013.

Creemos también necesario para contextualizar este espacio recordar las cuatro nuevas medidas anunciadas hace tres días por el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, en Washington: Eliminar la «Habilitación» del pasaporte para los viajes a Cuba de los emigrados cubanos; autorizar la entrada y salida a Cuba de ciudadanos cubanos residentes en el exterior en embarcaciones de recreo, a través de las Marinas Turísticas Internacionales Hemingway y Gaviota-Varadero.

Una vez que estén creadas las condiciones, se ampliaría progresivamente a otras marinas; permitir la entrada a Cuba de los ciudadanos cubanos que salieron ilegalmente del país, excepto aquellos que lo hicieron a través de la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo, y eliminar el requisito de avecindamiento para que los hijos de cubanos residentes en el exterior, que hayan nacido en el extranjero, puedan obtener la ciudadanía cubana y su documento de identidad.

Una de las preguntas más recurrentes en nuestra web fue la de ¿cuándo se eliminará el requerimiento de viajar a Cuba con pasaporte cubano para los nacidos en la Mayor de las Antillas que han adquirido otra ciudadanía? Al respecto, según fuentes consultadas de las autoridades cubanas, ese requisito se mantiene según la legislación vigente y no fue contemplado en las actuales medidas. Pero como dice la propia nota donde se dieron a conocer estas, «el Gobierno de Cuba continuará estudiando nuevas medidas de actualización de su política migratoria».

Por la misma situación pasa otra de las interrogantes más repetidas y que tiene que ver con los médicos u otro colaborador que hayan abandonado la misión que fueron a cumplir en el extranjero y su no inclusión en las presentes disposiciones. Esas personas salieron de manera legal y es la causa por la cual no se comprenden en esa pauta dada a conocer hace tres días.

No obstante, ha de tenerse en cuenta que para el caso específico de los galenos, se mantiene vigente lo aprobado en septiembre del 2015 por el Ministerio de Salud Pública, reflejado en este mismo diario el día 9 de ese mes en su página tres: «Los profesionales de la salud que bajo los términos de la actualización de la política migratoria han salido del país, ya sea por un interés económico, familiar o de índole profesional, incluyendo aquellos víctimas de las engañosas prácticas del vulgar robo de cerebros, tienen la oportunidad, si así lo desean, de reincorporarse a nuestro Sistema Nacional de Salud, a los que garantizará su ubicación laboral en similares condiciones a las que tenían».

Es imprescindible, además, acotar que la vocación humanitaria de Cuba, amén de la condición migratoria, incluye las visitas por razones humanitarias.

Otra preocupación bastante común fue la de si la habilitación y la prórroga del pasaporte eran la misma cosa. Acorde con el artículo 24 del Decreto No. 26, de 1978, Reglamento de la Ley de Emigración, el pasaporte corriente es válido por dos años y prorrogable por igual término hasta un total de seis años. Este requisito no se modifica con las medidas anunciadas el día 28 de octubre. En tanto, la habilitación, que estaba desde el 2004, es un requisito para los emigrados cubanos que no posean limitaciones para viajar a Cuba. Con su eliminación se benefician más de 823 000 personas.

Referido al pasaporte existe la duda de cómo hacer tras la expulsión por parte de Estados Unidos de los funcionarios consulares cubanos en ese país. Las fuentes consultadas expresaron que el consulado cubano en ese territorio continúa trabajando, aunque como es lógico tras esa acción del gobierno estadounidense, se afectan los trámites en esa entidad.

Al respecto varios usuarios opinaron que debe hacerse todo lo posible por eliminar el papel intermediario de las agencias de viajes en la tramitación de los pasaportes. Sobre ese particular, cada cubano puede optar por ir directamente al consulado y no acudir a esas instancias. No es obligatorio usar este recurso, que muchos lo toman en Estados Unidos para evitarse el viaje a Washington.

Llamó la atención una pregunta que dice así: Aquel cubano que no pudo entrar antes de los dos años por algún problema ¿será sancionado? Ni hay sanciones ni nunca las hubo, se acoge a la condición de emigrado y entra al país a tenor con las nuevas medidas anunciadas.

¿Quisiera saber si los cubanos repatriados pueden entrar a Cuba cuando lo deseen o se mantiene cada 24 meses? Es otra de las dudas recogidas en nuestra web y sobre la cual está claro que si recuperó su condición de residente en Cuba, puede ajustarse a ese rango de tiempo.

Similares a esa están algunas que afirman que salieron de Cuba en agosto de 1994, fueron recogidos y llevados al territorio que ocupa ilegalmente en Guantánamo la base naval de Estados Unidos. Cuestionan si están incluidos en los que no pueden regresar por haber ingresado en ese territorio. La respuesta es no, porque quienes fueron llevados allí no penetraron de manera ilegal en ese enclave. La limitación se mantiene para los que violaron esa frontera.

En cuanto a si las personas nacidas en el extranjero de padres –o uno de ellos– cubanos, pueden obtener la condición de cubano o cubana sin tener que viajar a Cuba, las autoridades consultadas afirman que sí, siempre y cuando cumplan con las normas jurídicas que implementarán las medidas del 28 de octubre, las cuales como ya se dijo, serán publicadas próximamente.

Una persona inquirió ¿cómo sería la solución para que una niña, con la misma condición, pero que salió del país (Cuba) con nueve años pueda acogerse a las nuevas normas? Como apuntamos, los consulados, incluyendo el de los Estados Unidos, no han dejado de trabajar y en tal sentido casos tan específicos como este han de ventilarse en esas oficinas, cuyas direcciones se pueden encontrar entrando al sitio misiones.minrex.gob.cu

Y en cuanto a las marinas mencionadas y la aprobación a partir del 1ro. de enero del 2018, como el resto de las medidas, de autorizar la entrada y salida a Cuba de ciudadanos cubanos residentes en el exterior en embarcaciones de recreo, nos preguntan si se mantiene vigente la disposición que prohíbe a los cubanos utilizar esos mismos medios. A tono con lo explicado y con la letra de lo anunciado el pasado sábado, solo atañe a los que no residen en el territorio nacional.
Al decir del canciller Bruno Rodríguez Parrilla el sábado anterior en la capital estadounidense, las medidas han tomado en cuenta las sugerencias de los residentes cubanos en Estados Unidos y los que están asentados en otras naciones. Estas y las que puedan tomarse en el futuro están encaminadas a los prolongados esfuerzos hacia la normalización plena, como dijera el presidente cubano, «de las relaciones de Cuba con su emigración que siente amor por la Patria y por sus familias…».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Denisse dijo:

1

31 de octubre de 2017

00:26:11


Son buenísimas notícias. Yo salí de Cuba con PRE, pero tengo un primo que salió hace 10 años y no había podido regresar, ahora ya podrá hacerlo. ¡Gracias por explicarlo!

Eduardo dijo:

2

31 de octubre de 2017

04:42:13


Usted no pone nada nuevo,..la pregunta más recurrente y que nos hacemos todos los cubanos es cuando se va a eliminar las prórrogas al pasaporte(son dos cada dos años)...creo a mi modo de entender y así lo vemos todos los cubanos que vivimos en el extranjero que estas medidas son innecesarias,no es posible que a pesar de pagar un pasaporte carísimo se le sumen pagar el mismo precio de ese pasaporte por 4 años,..estas medidas deben terminar,es un clamor que hacemos todos,.. En su nota usted pone:"cualquier análisis o intercambio de criterios que se haga de la problemática migratoria cubana transita inexorablemente por la política de hostilidad que los gobiernos de Estados Unidos han desarrollado contra nuestro país por más de 50 años"...pero es que el análisis y criterios de los emigrados cubanos no sólo abarcan a los cubanos residentes en Estados Unidos no señor,abarcan a todos los que vivimos en el mundo entero y esto nos afecta a todos por igual,no se trata de un matiz político como muchas veces se pretende dar sino de un problema de los cubanos porque mire usted o sume a ver en el foro de Granma la mayoría de las inquietudes fue el tema de las prórrogas cada dos años,el segundo tema fue la entrada a Cuba con pasaporte del país donde se resida y el tercer tema o inquietud fue la longevidad del pasaporte que debía ser de 10 años como son casi todos los pasaportes en el mundo,..esas 3 medidas deben ayudar a los miles de cubanos que vivimos en el exterior y no hacerlas nos perjudican grandemente.Creo y así debe ser que el ministerio de relaciones exteriores debe analizar muy seriamente estas medidas y ojalá sea pronto pues en verdad es un clamor de nosotros los cubanos honrados y trabajadores que nuestro único deseo es de ayudar a nuestras familias en Cuba,..muchas gracias.

Rubert Dominguez Respondió:


1 de noviembre de 2017

20:48:55

100% de acuerdo con Usted, es un clamor UNÁNIME, de todos los que vivimos fuera de Cuba. Gracias.

ariel dijo:

3

31 de octubre de 2017

04:50:37


Vuelta a lo mismo. Deben eliminar la llamada" prórroga" del pasaporte cada dos años, cualquier pasaporte de cualquier parte del mundo vale por 10 años su tiempo de caducidad y no es necesario prorrogarlo, y pongo el ejemplo del pasaporte español, por solo citar ese. Me parece algo absurdo e injusto.

Thomas dijo:

4

31 de octubre de 2017

05:05:49


Saludos amigos,..creo que al menos esto es un comienzo y bueno,todos los comienzos a veces son lentos o según el lado con que se vea,..a mi modo de ver hace mucho tiempo me hago esta pregunta:Porque no dejan entrar a Cuba a ciudadanos cubanos que ya han adquirido otra nacionalidad con sus pasaportes de residentes en otros países,cuál sería la diferencia?..deberían empezar por explicar eso creo yo,..porque al entrar con pasaporte extranjero le daría más privilegio a una persona?..yo creo que no,actualmente en nuestro país no existe privilegios para nadie,todos somos iguales según nuestra constitución...entonces cuál es el problema?...Según el articulo 32 de nuestra constitución cubana,.."No se admitirá la doble ciudadanía. En consecuencia, cuando se adquiera una ciudadanía extranjera, se perderá la cubana",..entonces si yo adquiero una nacionalidad del país que sea y Cuba me deja entrar lo debe dejar hacer con pasaporte extranjero y no con el cubano,..estamos en lo cierto o no?,al menos eso dice nuestra constitución...Entonces que está pasando? En el caso de los cubanos que poseen pasaportes extranjeros el tener el pasaporte cubano solo sería para viajar a Cuba porque así lo está exigiendo el gobierno cubano,pero solo sería para viajar a Cuba o sea estoy gastando 800 dólares en un pasaporte que dura solo 6 años y que solo les es útil para un solo país,..no se,creo que deberían nuestras autoridades pensar en nosotros personas humildes y trabajadores que nuestra única finalidad de los viajes a Cuba es de ayudar a nuestras familias,..a veces este gasto de pasaportes no es que sea cuestión del dinero sino lo engorroso del proceso y el tiempo que demora ese trámite que a veces como ahora en estos tiempos de turbulencias en las embajadas que puede durar más de 6 meses,..le pedimos a nuestro gobierno que tomen medidas urgentes para favorecer a los ciudadanos cubanos en cuanto a estos temas pues ya son años en esta misma situación...muchas gracias.

Miguel Angel dijo:

5

31 de octubre de 2017

06:51:14


Muy esclarecedor el trabajo presentado por el autor, recoge las principales inquietudes e interrogantes de los usuarios y la respuesta a las mismas. Tales medidas, encaminadas a mejorar la libre migración de nuestros compatriotas hacia o desde la isla no son estáticas, su evolución ha sido favorable, continua su estudio por las autoridades competentes para la aplicación de otras, viables y necesarias.

ariel dijo:

6

31 de octubre de 2017

07:41:51


Deben retirar la llamada "prórroga" que es algo insólito y aplicable solo por Cuba, además de bajar el precio de la obtención del pasaporte que no es uno de los mas caros, si no el más caro del mundo.

Blanca dijo:

7

31 de octubre de 2017

07:42:51


Que buen comentario, hace falta que siempre que existan dudas después salga un articulo aclarando, porque no todos tienen acceso a internet o intranet o simplemente a poder esclerecer sus dudas

Ysmael M Rodriguez dijo:

8

31 de octubre de 2017

09:32:20


Los cubanos de a pie, como decimos para señalar a los que no son del grupo que robo millones en Cuba y vino para aca, somos los que sufrimos todos los problemas politicos inregubernamentales.Cualquier cubano aqui no se puede dar el lujo de pagar un pasaporte y sus prorrogas.?Porque no se Baja el costo del pasaporte y se eliminan las prorrogas? Se que hay problemas economicos implicitos, pero tambien mas cubanos de a pie sacarian el pasaporte para ir a ver a su familia y eso repercute favorablemente en la economia del pais.Tenemos los pasajes mas caros (por distancia de vuelo), el pasaporte mas caro, las prorrogas cada dos años y aqui somos muchos los que no tenemos recursos economicos, los que mas gritan en las tertulias anti cubanas son los menos perjudicados, por que si tienen familia en Cuba, no les importa..

Armando Enrique dijo:

9

31 de octubre de 2017

10:15:10


Excelentes medidas. Todo cuanto esté dirigido a normalizar las relaciones de los emigrados con su tierra natal y facilitar las gestiones de viaje es revolucionar, es evolucionar, es apoyar el normal y correcto desarrollo de la vida. La migración toca las puertas de todos los estados en el mundo, el trabajar por que esta sea organizada y fructífera ayuda al desarrollo social, político y económico de cada país. Un país que apoye a sus emigrante es bien reconocido internacionalmente.

Richard dijo:

10

31 de octubre de 2017

10:38:52


Respecto a la respuesta del párrafo 13, no se específica si se incluyen los que hayan cometido delitos para materializar la salida ilegal del territorio nacional.

MANUEL BETANCOURT BARBIEL Respondió:


31 de octubre de 2017

17:31:04

Considero que aquellos que cometieron hechos de sangre, como aquel joven que asesinó al oficial de nuestra marina de guerra, no deben ser autorizados a entrar al país, a menos que no sea para ser juzgaos como se merecen.

Andrews dijo:

11

31 de octubre de 2017

11:39:52


Jajaja, es quien a quien cree que ir a Washington es un viajecito de media hora, que respuesta mas adsurda, parece que no saben de geografia. Porque ese tramite de actulizaciones no se puede hacer alli mismo en los puntos de entradas a Cuba (aeropuertos o marinas) y al salir recoger el pasaporte, si como promedio las personas viajan una semana y regresan por el mismo punto de llegada, durante las 3 horas de espera en la terminal es tiempo suficiente para recoger los documentos y no se formaria ninguna pelotera porque eso solo es para cubanos que necesiten hacer la gestion, y se minimizaria posibilidad de corrupcion.

Roberto dijo:

12

31 de octubre de 2017

11:48:04


El tema de la inmigración y otras restricciones Aduanales exigen una reflexión sin la existencia y exigencias del exterior, siendo entre otras necesarias para con y los cubanos donde quiera que residan, pues al final por mucho que se quiera la condición y nacionalidad de dónde eres nadie la puede cambiar, en las leyes ninguna norma convive con esa decisión de despojar a nacionalidad. También es evidente que al no ser por estas situaciones coyunturales poco se debaten estos temas, donde cada vez participan más personas a partir del propio desarrollo del mundo y de los cubanos con el exterior, que no es el caso, pues ahora se informa mucho, se debate poco y se reflexiona menos sobre los criterios que se brindan y los cambios en este terreno son muy lentos en el tiempo. Entre las cuestiones a reflexionar, flexibilizar y que los semejantes del terruño puedan lograr están: 1 - La eliminación de la llamada prorroga figura única de Cuba...trámite este que contiene pérdida de tiempo, gastos excesivos y las limitaciones de viaje si no se está actualizado, restándole el valor de uso que debe tener el pasaporte. 2. Dar más vigencia al pasaporte y que el mismo contenga implícito la sustitución de la prórroga, además de estar entre los pasaportes más caros y de menos duración del mundo. En Cuba en la moneda que no te pagan el salario y las jubilaciones este proceso cuenta para solo 6 años 140 cuc…al cambio CUP. $3500---En el exterior, casi $800 usd….otros son en euros….. 3 - Permitir la entrada al pais a los residentes más espaciada y no fijarlas en 2 años, que de no cumplirla pierdes la residencia....debería ser entre 4 y 5 años. 4- Flexibilizar la entrada de mercancía a los residentes y que se pague en la moneda de curso legal del país que es el CUP, y no limitarla mientras se mantenga el desabastecimiento y no solo a una entrada al año a pagar en CUP..... Es de evidente sentido común, que cuando nuestra red de comercio este abastecida con productos que puedan ser adquiridos en la esfera de la circulación con el salario que gane el trabajador, se eliminara espontáneamente las importaciones, porque no tendrá sentido, mientras se viva en esta evidente no satisfacción debe haber una respuesta más coherente. Estos temas deben ser de debate, reflexión y análisis, escuchando el sentir de los que tienen el problema y no solo entre los que tienen la solución solamente.

fabio dijo:

13

31 de octubre de 2017

12:52:44


soy repatriado por lo que a pesar de ser ciudadano americano para cuba resido en cuba donde naci, ni repatriados ni ningun cubano residente en cuba puede montarse en un bote de un familiar cubano residente en el exterior, me parece que la buena intencion de las nuevas medidas tiene un patinaso en esto: por ej. yo tengo un bote a mi nombre en usa. mi hijo viene en el y yo ni mi esposa tambien repatriada podemos pescar en nuestro propio bote, otra persona de cualquier nacionalidad si, en mi opinion esta medida no esta acorde con el espiritu que si tienen estas nuevas medidas migratorias

Jesus Ceballos Trujillos dijo:

14

31 de octubre de 2017

13:25:42


Estimados y queridos compañeros del periodico Granma,vi y escuche completamente,la explicacion informativa de nuestro querido y excelente Ministro del Exterior,aqui en whasington EEUU.donde dijo que el pasaporte de cubanos para viajar a Cuba,queda inhabilitado,o sea que para ir a nuestra amada Patria,lo podemos hacer directamente,pero siempre llevandolo como es logico.Las dudas que tenemos es que ya no tenemos que pagarles a oficinas privadas aqui,para que lo tramiten?,pues cobran mucho dinero aprovechandose abusivamente.Es preferible cuando estemos en nuestra amada patria,presentar el PP.en la Direccion Oficina de Inmigracion y si hay que pagar algo,es mejor a traves de ellos,a quienes admiro,quiero y respeto,porque son excelentes compañeros.Yo soy revolucionario y quiero a mi Fidel Castro y a Raul hasta el final de mi vida.Gracias!.

Miranda dijo:

15

31 de octubre de 2017

17:02:08


Me parece muy excelente esta medida, es un paso de avance hacia la integracion de todos los cubanos. Como sugerencia creo que debian haber propuesto el regreso de los profesionales y deportistas de las misiones, porque ellos tambien son cubanos y tienen familia en Cuba. Es injusto dar privilegios a unos y a otros no. Espero implementen alguna medida al respecto pronto!

Arturo Lopez dijo:

16

31 de octubre de 2017

17:13:15


Estas medidas de nuestro gobierno son un paso importante en la direccion correcta, aunque seria bueno que tambien se permita que los cubanos que son ciudadanos de otros paises vayan a la isla con esos pasaportes, sin que tampoco se requieran prorrogas cada dos anos en los pasaportes cubanos, que de por si estan vigentes. Estos cambios traerian a decenas de miles de cubanos que ahora no lo hacen porque no pueden pagar esas tarifas. De esa forma nuestra economia ganaria bastante mas, pues podrian viajar mas veces.

Joaquin Ferrer dijo:

17

31 de octubre de 2017

21:41:14


¿Por qué los emigrados que han adquirido otra nacionalidad, deben ingresar el país portando un pasaporte cubano? ¿Por qué hay que prorrogar el pasaporte cubano cada dos años? ¿Qué otra razón que el ingreso monetario motiva esa medida?

FEBA dijo:

18

31 de octubre de 2017

22:19:51


Y que me dicen del pago del seguro médico por los que vivimos fuera de Cuba pero seguimos siendo residentes en Cuba porque entramos siempre ante de los dos años de la salida. Siendo residentes en Cuba y poseedores de nuestro carnet de identidad, tenemos el derecho de ser atendidos en cualquier dependencia del sistema de salud de Cuba sin ningún costo. Entonces; porque tenemos que pagar $ 25.00 USD por seguro médico si no tenemos que utilizarlo? Este es un asunto que merece toda la atención y reclamo de todos los que salimos después de febrero del 2013 y que entramos a Cuba antes de los dos años de la salida, y créanme, somos cada vez mas y mas. El estado cubano sabe bien de esto y no habla ni menciona este asunto nunca.

Gilberto dijo:

19

31 de octubre de 2017

23:38:37


El pasaporte cubano es un documento muy costoso que sólo nos permite entrar al país. Para las familias cubanas numerosas es imposible regresar a Cuba por ese gasto incluyendo 2 prórrogas sin aún caducar el documento. Dentro de la isla no contamos con ningún beneficio a pesar de entrar o ser ciudadanos cubanos, somos considerados "unos extranjeros más". Es hora de que se nos permita viajar con nuestro documento oficial (la nueva ciudadanía adquirida) que es la que se ajusta a nuestros seguros médicos, seguros de vida, a nuestra realidad a la hora de visitar la isla. Saludos cordiales

tomi dijo:

20

31 de octubre de 2017

23:39:35


Bueno, yo voy a dar una sugerencia que se ahga un foro con la imigracion de donde puedan hir y no solo los del norte brutal y tevuelto, creo que todos tenemos el derecho a que se nos hoiga y decir nuestras ideas no solo los yonis , y somo s en su mayor parte los que emos salido legal del paiss y tenemos que pagar la misma arremetida de America hagase un congreso de la migracion en cuba sin execcion y todos vamos a decir cuales son las afectaciones